Connect with us

OPINIÓN

¿Neuroderecho en México? Legislar para utilizar tecnologías solo para el bien de la humanidad

Publicado

el

Bioética, por Omar Becerra Partida //

Para empezar el Neuroderecho, se define como aquella rama del derecho que debe estar conectada con la neurobiología, psicología, neurología, bioética y el Bioderecho que permite tener claramente en cuenta los fundamentos biológicos de la conducta del ser humano, en las múltiples dimensiones que atañen a las regulaciones normativas y que no son sino la regulación de la conducta humana sobre bases científicas.

Como sabemos la conducta de cada persona puede ser determinada desde el punto de vista desde la genética, es decir según los expertos la ética nace desde la genética esa capacidad reflexiva para poder pensar sobre lo que se supondría como bueno o malo, y esa capacidad de pensar que tenemos tiene que ser protegida desde el Neuroderecho.

Hoy en día los avances tecnológicos son muy interesantes, según la BBC de Londres, en Estados Unidos existe un chip flexible de computador de dos centímetros cuadrados, con un grosor de 100 micrones, para implantarlo bajo el cráneo, en el cerebro, a esto se le llama neurotecnología.

Esta neuro tecnología está diseñada, para conectar una cámara a un paciente no vidente y transmitir las imágenes a su cerebro a través de un chip.

Según los expertos que entrevistó la BBC, se sabe que la visión se genera en la corteza cerebral y que la mayoría de las cegueras se producen por problemas en el ojo.

En estos pacientes ciegos, se podría instalar una prótesis visual conectada a una cámara, la cual funcionaría como el ojo y la corteza recibiría las señales a través de la prótesis, haciendo que la persona pueda ver.

¿Pero qué pasa con una persona que ve bien?

Si se instala esta misma prótesis a una persona que ve bien y ya no la conectas a una cámara, sino a un grupo de cámaras capaces de ver en infrarrojo, o a una instalada en otro lugar del planeta, o a una pantalla de televisión, la persona pudiera leer información y podría percibir cosas que el resto no puede que, combinada con un sistema de inteligencia artificial, la persona podría ir por la calle mirando a la gente y detectando la información de cada uno.

No es ciencia ficción ya existe esta situación, tan es así, que en Chile ya se va legislar el Neuroderecho.

El Objetivo del Neuroderecho, es proteger nuestra identidad de pensamiento, poder mantener en secreto lo que pasa por nuestra mente, así como toda la información que se logre obtener de ella mediante un proceso médico emanado por la implementación de algún instrumento tecnológico, los cuales deberán quedar resguardados y no ser compartidos con terceras personas, evitando darle un mal uso a la información adquirida.

La existencia al derecho a la privacidad mental, a la identidad personal, al libre albedrío de pensamiento, al acceso equitativo a las tecnologías que aumenten las capacidades humanas y a la protección contra sesgos y discriminación.

Según la revista Genethique de Francia:

Las neurotecnologías nos permiten registrar y modificar la actividad del cerebro; no dejan de plantearse una serie de cuestiones éticas y Bioéticas, ¿Se mantendrán nuestros pensamientos en privado? ¿Qué será de la libertad de pensamiento o del libre albedrío si interferimos con nuestro cerebro? ¿Quién será responsable de las acciones de una persona? ¿Qué impacto en el desarrollo del cerebro?

Por el lado de la salud, las neuro tecnologías ofrecen la posibilidad de medir la epilepsia, de combatir la enfermedad de Parkinson, o incluso de controlar, mediante el pensamiento, máquinas o exoesqueletos. Pero también tienen su lado oscuro. En educación, se utilizan para acelerar el aprendizaje en disléxicos, hay videojuegos donde el escenario evoluciona según las ondas cerebrales de los jugadores. Facebook espera que una interfaz cerebro-máquina traduzca los impulsos cerebrales en comandos de computadora (mover una foto, enviar un mensaje, etc.), estará disponible dentro de 5 años.

Es por ello que, en Chile, los diputados votaron por una reforma constitucional el pasado 29 de septiembre por el respeto de los Neuroderecho o derechos del cerebro, es decir, para proteger la mente y el pensamiento del ser humano y a utilizar tecnologías sólo por el bien de la humanidad.

En diciembre de 2019, un documento elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), señaló la importancia de proteger los datos cerebrales personales recopilados, de anticipar y establecer salvaguardias contra posibles usos» no intencionales y / o abusivos, como el diseño de neuro tecnologías que restringen libertades o provocan discriminación.

Por ello se está proponiendo proteger estos cinco nuevos derechos humanos sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos de Naciones Unidas las cuales llamaron Neuroderecho, que servirán para proteger al ser humano del mal uso que se pudiera hacer al estudiar y manipular el cerebro, los cuales son:

· Derecho a la privacidad mental.

· Derecho a la identidad personal.

· El derecho al libre albedrío.

· Derecho al aumento de la neuro cognición.

· Derecho a la Protección de sesgos

· Derecho a la Protección de sesgos

EL NEURODERECHO EN MEXICO

Sería excelente que nuestro país estuviera inmerso en el tema, pero lejos vemos que nuestros legisladores se preocupen por estos temas, ya que el Neuroderecho es alta mente especializado, pero sería interesante que los expertos en bioética, medicina y derecho se sentaran a poner un precedente en el país. Sería interesante tanto para los colegios de médicos especialistas y colegios de abogados y de notarios públicos en el país realizar investigación en estos temas ya que las nuevas tecnologías están llegando a Jalisco y México, y no estaría demás tener una noción de lo antes comentado por el bien de la sociedad.

Pero la realidad es otra, desgraciadamente se ve como algo desconocido y lejano.

Observemos que no está ni inmerso el Bioderecho en la gran mayoría de academias de derecho de las universidad públicas y privadas del país, en pregrado y posgrado, por desconocimiento.

Organismos como la UNESCO, nos dan una serie de guías, documentos, leyes, reglamentos y cursos para que nuestros expertos y legisladores pudieran conocer del tema.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.