NACIONALES
Lo que no suena lógico…

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //
Lo que no suena lógico suena a metálico, dijo el presidente López Obrador al descalificar un reporte del Laboratorio Nacional de Energía Renovable, NREL por sus siglas en inglés, una agencia del gobierno estadounidense, que señaló con contundencia que la reforma constitucional que promueve el gobierno mexicano incrementará las emisiones de carbono entre 26 y 65% y los costos de generación aumentarían entre un 32 y 54%.
Como es costumbre, la descalificación no fue acompañada de argumentos que refuten las afirmaciones de la agencia mencionada, sino solo la desdeñosa frase: “no saben lo que estamos haciendo en México.” Deslizó luego la suspicacia pícara que alude a un interés económico detrás de este reporte, también sin aclarar o especificar.
Noches atrás, en un programa televisivo de análisis con comentaristas prestigiados, la secretaria de Energía, Rocío Nahle, desdeñó también los comentarios acerca de los riesgos que traería eliminar o minimizar la participación de los productores privados, sin aclarar convincentemente, como sustituiría la CFE la energía que producen estas entidades, si en cumplimiento del artículo transitorio de la reforma propuesta, sus contratos vigentes y nuevas autorizaciones serían canceladas, como también eludió la respuesta acerca de la intención claramente expropiatoria de dicho artículo, lo que negó y a cambio deslizó la intención de dialogar con las empresas afectadas para renegociar sus contratos con nuevas condiciones. Es decir nos vamos a sentar a platicar pero la pistola en la mesa la tengo yo.
Lo que trasluce detrás de las declaraciones gubernamentales, como las del director de la CFE, es que más que un rescate de soberanía o de la energía eléctrica en manos de particulares, es el innegable rencor que sienten contra empresas como Iberdrola, compañía que tuvo la desgracia de contratar a Felipe Calderón como asesor de una de sus filiales, y por ello tal vez sea el origen del encono.
Sin demostrar con números donde está el robo que en sus declaraciones denuncian, donde está la ilegalidad de los contratos que descalifican y donde están las demandas y denuncias que debieran haber interpuesto ante esos ilícitos, si fueran ciertos; sin demostrar tampoco como se evitará generar más carbono al utilizar plantas que funcionan con combustibles fósiles para sustituir a los productores privados, y ante la lluvia de amparos y demandas que ocasionaron con la fallida y controvertida ley eléctrica, han optado por intentar una reforma constitucional, con el pleno conocimiento de que hay una alta posibilidad de que no sea aprobada, pero que ofrece la oportunidad de mantener en ebullición la arena política mexicana.
Estamos llenos de declaraciones patrióticas y descalificaciones patrioteras y muy escasos de datos duros que demuestren que tienen la razón y no solamente la habilidad de inducir percepciones en una sociedad de por si desinformada. Esta actitud opaca y obtusa del gobierno, que no aporta datos convincentes, le dan la razón al dicho del presidente, solo que aquí, lo que no suena lógico suena a electoral.
Porque no suena lógico que se emprenda una cruzada nacionalista en contra de empresas extranjeras productoras de energías limpias, como excusa para fortalecer a una empresa, CFE, que no deja de tener pérdidas. Según sus estados de resultados entre enero y septiembre de este año registra una pérdida de 20,853mdp, menor a la registrada en 2020 que fue de 142,908mdp. Y menos lógico suena cuando en esos estados de resultados se explica la pérdida en razón de la inestabilidad cambiaria, el alto precio del gas y la carga de los pasivos laborales y de deuda, nunca en la “perniciosa” presencia de los productores independientes de energía, como lo exponen en sus tronantes y patrióticas exposiciones.
No se habla de la desconfianza que ocasionará en los inversionistas, no solo del ramo energía, el que en México se cambien las reglas para la inversión según las ocurrencias del gobernante, como tampoco se habla de las advertencias que se han hecho sobre el incremento de la tasa de carbono y el incumplimiento de tratados y convenios.
No es lógico hablar de eso cuando lo que se quiere es que la sociedad se enoje contra esos abusivos empresarios que obtuvieron concesiones por la corrupción, tampoco demostrada o perseguida, pero útil para mantener el discurso del resentimiento y la polarización. Es un hábil recurso político pero afecta directamente al riesgo nación, inhibe el crecimiento y retarda el desarrollo tan necesario para combatir la desigualdad y la pobreza con algo más que dadivas gubernamentales.
Urge conocer los números reales, que la sociedad tenga la información suficiente para que sus determinaciones se orienten por la razón y no por las vísceras. Le urge esa información a los partidos políticos, esa oposición desorientada, reactiva a los temas de la conferencia mañanera y ausente de los importantes temas nacionales. A que debate puede convocar el PRI, ese acomodaticio indeciso, si no se discute sobre datos duros que puedan o no exhibir la inviabilidad de la propuesta y hasta del propio sistema eléctrico nacional, ideologizado, técnica y ambientalmente deficiente al que le auguran, estudios internacionales, un aumento hasta del 35% en apagones. No suena lógico, pero si político, que en el dialogo nacional se mienta y banalice mientras se elude profundizar en lo importante.
NACIONALES
El PRI no acudirá al Senado a la toma de protesta de la nueva SCJN

– Por Mario Ávila
Alejandro Moreno Cárdenas, presidente nacional del PRI cambia de actitud y en lugar de cumplir su amenaza de manifestarse en la ceremonia del Senado donde rendirán protesta los nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), anuncia oficialmente que los 13 senadores de su partido no acudirán.
El argumento, con el que justificó por adelantado la inasistencia de los senadores del PRI, fue «por congruencia política», ya que ellos consideran que el nuevo Poder Judicial es el nuevo aparato al servicio del régimen.
Tras la agresión perpetrada por Alejandro Moreno en contra del presidente de la Comisión Permanente, Gerardo Fernández Noroña, la nueva presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, pidió a las autoridades garantizar el resguardo de la sede del Senado de la República.
En respuesta, desde este fin de semana, el Senado ha estado custodiado por elementos de la Guardia Nacional, lo que ocasionó que «Alito» Moreno reconsiderara su actitud y decidiera que sus senadores no acudan al trascendental acontecimiento y se limitó a calificar al gobierno de la 4T como «fachos y autoritarios».
ENTREVISTAS
La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

– Por Mario Ávila
Ante la polémica surgida por la construcción del acueducto de la Presa Solís a la ciudad de León, Guanajuato, que podría reducir sustancialmente el escurrimiento de agua del río Lerma al lago de Chapala, José Arturo Gleason Espíndola, maestro en Gestión Pública y doctor en Urbanismo, plantea la necesidad de medir en tiempo real y con precisión la disponibilidad de agua, la que escurre, la que se extrae y la que llega, para que con bases científicas se pueda hacer un reparto justo del vital líquido.
Hoy con un reparto basado únicamente en las mediciones que se realizaron en el siglo pasado, solo se tratará el tema como un reparto con tintes políticos, en donde la única determinación que existe es de quien ostenta actualmente el poder y se dejan de lado el tema científico y los datos exactos de la disponibilidad de agua, para repartir el agua con justicia a cada entidad.
El proyecto de la construcción del acueducto para llevar agua de la Presa Solís a la ciudad de León, Guanajuato y otras comunidades menores de la región, quedó inscrito en el Plan Hidrológico del Gobierno de la República, una vez que se canceló la posibilidad de dar a León, agua de la persa El Zapotillo, abastecida por el cauce del Río Verde y cuya agua quedó finalmente destinada solamente para las ciudades de Los Altos de Jalisco y para la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Entrevistado al respecto, el doctor Arturo Gleason planteó: “Creo que la preocupación de parte del Estado de Jalisco estriba en que efectivamente el Río Lerma abastece parcialmente a Chapala, esto es en época de secas las presas en Guanajuato, no solo Solís sino otras, hasta no llenarse derraman el agua. A menos de que abran las compuertas dejan pasar el agua hasta Chapala, que de entrada no está recibiendo un flujo constante de este río, que por cierto está muy contaminado”.
Explicó que el Río Lerma nace en Almoloya, en el Estado de México y transita por cuatro entidades más antes de llegar a Chapala. En el trayecto, obviamente, esa agua se va quedando en el camino y solo cuando llueve se llenan las presas y dejan pasar el agua que les sobra y es la que llega a Chapala, “pero es muy poca”, aclaró.
Dijo además que la preocupación estriba en que se le va a sacar un flujo mayor, aparte del que se le saca para los distritos de riego que se encuentran en la zona de Guanajuato, ahora para consumo urbano, es decir, a través de un acueducto se iría a la ciudad de León y algunas otras comunidades.
Es una preocupación de Jalisco -abundó-, porque es un menor volumen de agua que llegará a Chapala, pero, por otro lado, también ese volumen de agua no es tanto, porque según lo dicho por el maestro Eduardo Juárez, del Instituto de Limnología, Chapala se abastece en gran parte por la lluvia que cae en la cuenca y los escurrimientos posteriores.
«Por supuesto debe preocupar –expuso-, pero no debe quedarse nada más en que si le sacan más o le sacan menos, creo que la preocupación puntual por parte de la federación y los estados que están involucrados, es que la cuenca del Lerma primeramente tenga un manejo integral, que sea limpio, que se puedan medir los flujos de agua; no existen sistemas de medición».
«Por eso la preocupación es por encima, pero no hay una preocupación genuina de poder medir las extracciones, las medidas en tiempo real; se me hace que es una discusión que merece mayor rigor científico, en primer lugar para saber cuánta agua tiene el Lerma, identificar todas las extracciones y medirlas en tiempo real, para entonces clarificar todavía con mayor precisión, que sí se le va a sacar esa agua, pero sin comprometer al lago de Chapala», dijo.
De ahí que el maestro Arturo Gleason planteara la necesidad de que la indignación del gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, debería tener mayor fundamento si la hace con precisiones, con mediciones precisas que debieran hacer el Gobierno Federal y los estados.
Y, por otro lado, denunció que el gobierno estatal debe hacer una reflexión también y un compromiso, en cuanto a no contaminar tanto el agua: «Porque en esa parte tampoco hay mucha indignación que digamos por parte de nuestro estado, ya que están autorizando un sinfín de fraccionamientos alrededor del lago en la parte que corresponde a Jalisco y están entrando aguas negras y agua pluvial con aguas negras, en tiempo de lluvia. Luego, está también ese tema de pretender construir otro acueducto hacia Guadalajara, y aunque dicen que no van a sacarle más agua, evidentemente sí lo van a hacer; entonces, a mi punto de vista debería ser una preocupación de Jalisco, pero con mayor fundamento”.
Vale la pena recordar que Guanajuato fue despojado recientemente del agua que le correspondía del Río Verde, según los acuerdos pactados por los gobernadores de Jalisco y Guanajuato con el gobierno Federal, una vez que se canceló el proyecto de la construcción del acueducto de la presa El Zapotillo a la ciudad de León y el líquido de ese embalse quedó solo para el consumo de las ciudades de Los Altos y la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Sobre este tema en particular, el doctor Gleason Espíndola expuso que Guanajuato podría estar en su derecho de tomar el agua que no recibió del Río Verde, ahora del Río Lerma, pero dejó en claro que ese discurso se quedaría en un nivel basado en las apreciaciones, “pero sí fuera basado en las mediciones puntuales, creo que debiera precisarse mejor este análisis, que así de simple, solo es muy superficial”.
Obviamente –dijo-, lo que Jalisco quiere es tener más agua, sí, pero cuánta, cuánta se extrae, no se sabe con precisión; ahora, muchas veces, dicho esto por la comisión de cuenca del Lerma-Chapala-Santiago, algunos especialistas como la doctora Raquel Gutiérrez Nájera advierten que a veces no llega nada de agua de Lerma y esto no es nada nuevo, que no le llegue agua a Chapala, porque Guanajuato y Michoacán se quedan con el agua, tanto en las partes altas sobre todo en tiempos de secas, porque la agarran para regar y cuando ya hay agua, es cuando se derrama para el lago de Chapala.
Yo creo -insistió-, que la discusión debe ser más precisa, más científica, sobre datos mucho más rigurosos, para entonces decir que sí se compromete al lago o si alcanza para darle a León, a lo mejor con ese criterio la Federación dice no, ya te di a ti el agua del Zapotillo y ahora debo dale chanza Guanajuato, creo que ahí se queda la discusión y desde mi punto de vista, debería de ser más profunda, más precisa, antes de manifestarnos así con indignación.
Explicó que para ello, será necesario actualizar los acuerdos de distribución del agua entre los estados y la federación, en ambos ríos, del Lerma y del Verde: «Pero desde la controversia de la altura de la cortina de El Zapotillo se está debatiendo sin cifras, sin mediciones puntuales. Los cálculos, las apreciaciones de escritorio tienen su valor, pero para una toma de decisiones, para una discusión política seria y para finalmente hacer una repartición sin incurrir en inequidad, debe haber una repartición justa con base a las mediciones».
«Y yo aquí no lo veo, en la agenda no está en la discusión de ver si es necesario montar algunos sistemas de monitoreo para saber con precisión cuánta agua está escurriendo realmente al río Lerma, cuánto es realmente lo que está llegando a Chapala, cuánta es la extracción para la presa Solís y cuáles son los escenarios que podrían llegar a pasar», agregó.
“Eso no existe, es una discusión meramente política, que, desde el punto de vista personal, creo que le falta mayor sustento científico para que haya una repartición justa”, sentenció el doctor José Arturo Gleason Espíndola.
NACIONALES
Fracasan acuerdos para renovar la Mesa Directiva en la Cámara de Diputados

– Por Mario Ávila
Será la Mesa Directiva anterior, encabezada por el presidente, diputado, Sergio Gutiérrez Luna, quien reciba el Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que será entregado este 1 de septiembre al Poder Legislativo, por la titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.
Ello a raíz de que la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados determinó no renovar la Mesa Directiva este domingo, por lo que seguirá con la misma integración durante los siguientes cinco días.
La causa fue, que por acuerdo parlamentario corresponde al PAN designar al nuevo presidente (a) de la Mesa Directiva, sin embargo las propuestas hechas por la fracción parlamentaria albiazul, fueron vetados por el grupo parlamentario de Morena y como la votación a favor debe ser de al menos dos tercios de los diputados presentes, se decidió dejar pasar los primeros 5 días del mes, para llegar a acuerdos.
Morena ha considerado que el perfil de las personas propuestas es inadecuado por considerarlas poco conciliadoras, por ello se rechazó a Kenia López Rabadán, Margarita Zavala, Germán Martinez y Federico Döring.