JALISCO
El 21 de noviembre la elección extraordinaria: Reflexiones e historia; Tlaquepaque, cuna y salvaguarda de libertades

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
El caso de la nulidad de los comicios de junio de este año, en lo que corresponde a regidores, en el municipio de San Pedro Tlaquepaque, nos debe orillar a juiciosas reflexiones. La historia, los derechos ciudadanos y las reglas de paridad de género, estuvieron en juego.
Lo histórico, porque no debemos olvidar los jaliscienses, que San Pedro Tlaquepaque, fue la cuna de nuestras libertades. En efecto, el ya lejano 13 de junio de 1821, bajo la divisa de “Independencia o Muerte”, las tropas acuarteladas en la veraniega población alfarera, se pronunciaron para dar la libertad política a la entonces Intendencia de Guadalajara, nombre que desde fines del siglo XVIII había sustituido formalmente al de la señorial Nueva Galicia, y que, a partir del 16 de junio de 1823 se denominó Estado Libre de Jalisco.
A partir de entonces, en las incontables vicisitudes que registró nuestra Entidad, y que especialmente se reflejaban en la hermosa Perla Tapatía, Tlaquepaque fue su permanente y leal escolta: allí arribó el Padre de la Patria con su mensaje libertario; allí asistió el Benemérito de Las Américas, en su cruzada por la dignidad nacional; y allí, en innúmeras ocasiones, se forjaron pactos y compromisos para delinear el porvenir de Jalisco.
Tampoco debemos pasar por alto, que la preclara Villa, fue invariable reposo de los tapatíos y confidente de las más distinguidas familias de Guadalajara. Lo anterior, aunado a la habilidad de sus artesanos, han proyectado una imagen fascinante de San Pedro Tlaquepaque.
Por todo lo antedicho, es que atrae muchísimo la atención de los mexicanos, lo que suceda políticamente en nuestra conurbada población sampetrina, hoy por hoy convertida en urbe populosa.
Las elecciones para elegir Ayuntamiento, celebradas el pasado 6 de junio del presente año, fue sumamente reñida. Finalmente, los dos organismos partidistas que realmente se disputaron el triunfo fueron Movimiento Ciudadano (MC) y MORENA (Movimiento -de- Regeneración Nacional), detentadores del poder, el primero a nivel municipal y estatal, en tanto que el segundo lo es nacionalmente, es decir, federal. La lucha pues, fue de poder a poder, siendo los demás competidores, lánguidos partícipes, casi meros testigos de dicha contienda.
En general la jornada electoral se desarrolló con normalidad, e incluso hubo la novedad de que por primera vez en la historia, en esta municipalidad fueron implementadas las urnas electrónicas (en la casilla de la sección 2530) y, la ciudadanía, tuvo opiniones más positivas que negativas: nueve de cada 10 de los sufragantes dijeron estar satisfechos de ese medio. (El Informador, 7-06-2021). El 8 de junio se informó que MC, con su candidata Citlalli Amaya, aventajaba a Morena, cuyo abanderado era Alberto Maldonado, con apenas 2,646 votos. Cuatro días después, el computo del Consejo Municipal arrojó una diferencia de 2,529 sufragios; el 13 de junio el Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado, declaró la validez de la elección y el triunfo de MC. El aspirante por Morena a la Presidencia Municipal de San Pedro Tlaquepaque, presentó juicio de inconformidad ante el Tribunal Electoral del Estado de Jalisco: este confirmó el 3 de septiembre lo resuelto por las autoridades mencionadas.
El aguerrido candidato morenista, recurrió entonces a la Sala Guadalajara del Tribunal Federal Electoral, la cual dictó sentencia el 25 del mes patrio, confirmando la resolución del Tribunal Electoral de Jalisco. Con perseverante actitud, el aspirante morenista prosiguió su tenaz lid y recurrió a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, (SSTEPJF) la cual, declaró el 30 de septiembre la nulidad de la elección que nos ocupa. A la vez ordenó al Congreso del Estado emitiera la convocatoria para las votaciones extraordinarios. Dice el diario La Jornada: “Con una apretada votación de 4 a 3, …el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación anuló esta noche la elección de alcalde de Tlaquepaque… La razón, los mensajes del arzobispo emérito de Guadalajara, Juan Sandoval Iñiguez durante una semana previa a la elección, incluido la veda electoral y el día de la elección, violentando las restricciones a los ministros de culto para no intervenir en procesos electorales”.
Para la magistrada Janine Otálora fue un caso de flagrante violación al principio de separación Iglesia-Estado, en el que se tienen que hacer valer las razones públicas sobre los posicionamientos religiosos. Subrayó que, en sus posturas, Sandoval también cuestionó bajo su óptica religiosa el papel de la mujer y de quienes tienen preferencias sexuales diversas.
LA CONVOCATORIA DEL CONGRESO DEL ESTADO
En cumplimiento de lo resuelto, el Congreso local jalisciense emitió el 4 de octubre un decreto de Convocatoria a elecciones extraordinarias, pero reservando para mujeres el cargo de Presidente Municipal: esto evidentemente cambiaba las reglas que rigieron los comicios anulados, y de plano excluía al candidato morenista. En consecuencia, este persistente aspirante impugnó el susodicho decreto. De esa manera, se volvió a recorrer la ruta, pues la SSTEPJF dispuso a mediados del mes, que se remitiera el asunto al Tribunal local jalisciense. Este organismo, procediendo con su actitud contumaz, el 22 confirmó la Convocatoria del Congreso, es decir, solo habría candidatas a la presidencia de Tlaquepaque. El 27, Alberto Maldonado promovió juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano contra de la sentencia de la responsable. De esa forma el juicio de nueva cuenta llegó a la Sala Regional Guadalajara del Tribunal Electoral Federal, la cual confirmó la Convocatoria del Congreso. Parecía que andaban “De Herodes a Pilatos” y por ende, Morena y su abanderado, recurrieron a la SSTEPJF para pedir la reconsideración conducente.
Ya en este organismo superior electoral, se turnó el expediente a la magistrada Mónica Soto Fregoso, la cual elaboró el proyecto de resolución. Este documento se publicó previamente a la fecha en que se realizaría la sesión del pleno, fijada para el uno de noviembre. La aludida propuesta planteaba confirmar la resolución anterior, declarando inoperantes los conceptos de los recurrentes, Morena y su candidato.
No obstante, “Con un proyecto de fallo en contra, que lo dejaría fuera de la contienda y dejaría la elección en Tlaquepaque sólo para candidatas mujeres, una hora antes de la medianoche de este domingo (31 de octubre) el partido Morena en Jalisco registró a Alberto Maldonado como su candidato a la presidencia municipal”. (UdeG, Noticias). Se jugaron el todo por el todo, tanto el partido como su aspirante a la alcaldía.
Llegado el momento de la sesión, cuál sería la sorpresa que el proyecto mencionado fue rechazado por cuatro magistrados, por lo que la ponente y dos más, fueron refrenados. Dice en su principal noticia El Informador: “Batean elección sólo de mujeres en Tlaquepaque”.
Y luego da cuenta de que el magistrado presidente, Reyes Rodríguez Mondragón, quien señaló que hay que recordar que la diferencia entre el primer y segundo lugar en la elección pasada fueron solamente dos mil votos y aunque en este proceso extraordinario se presentarán más de diez contendientes, lo más probable es que la gran mayoría los sufragios se concentren solamente en los dos punteros.
De esa manera, se finiquitó el espinoso asunto de los comicios extraordinarios tlaquepaquenses, y ahora, se encuentran en plena actividad todos los candidatos registrados, incluyendo al varón (Alberto Maldonado) quien se ajustó al principio que dice: “el que persevera, alcanza”. O según reza el dicho popular, “el que porfía, mata venado”.
Sin embargo, nos llamó la atención que dentro de todo lo dicho, tanto a favor de la paridad de género, como de los agravios causados a partidos y candidato, casi nada se expuso de quienes realmente son fin y motivo de los procesos electorales: los ciudadanos. Y es que, hasta por sentido común, no se puede obligar a todo un pueblo, a tener que elegir una dama de gobernante. Si es cierto que se debe buscar haya acceso de la mujer a los cargos de elección, y aún a los de designación, pero nunca conspirando contra el supremo derecho de la ciudadanía.
A los votantes, se les debe ofrecer la opción de sufragar por hombres o mujeres, pero nunca obligarlos a solo por tal o cual sexo. Las autoridades (y los partidos políticos) deben procurar con acciones idóneas, haya esa paridad, pero jamás atropellando a la masa ciudadana, porque en última instancia ésta es quien decide su destino, y por tanto, quien deberá gobernarla.
El 21 de este mes serán las elecciones extraordinarias; compiten casi puras mujeres, salvo el pertinaz candidato de Morena. Los empadronados de San Pedro podrán definir a quien prefieren de alcalde, en un acto de libre y genuino ejercicio de la soberanía popular que consagra nuestra Constitución Política. No se deben dar tantos brincos estando el suelo tan parejo; ojalá que lo acontecido, sirva de lección permanente para nuestros diputados y los funcionarios que regulan las votaciones, y así, evitar artificios o embrollos que solo dañan a la democracia, y hasta su buen nombre.
Deportes
Se pospone el primer partido de Chivas en el Torneo Apertura de la Liga MX

-Por Redacción Conciencia Pública con datos de ADN40
El torneo Apertura 2025 de la Liga MX comenzó el viernes 11 de julio con varios partidos, pero uno de los encuentros más esperados, Chivas vs Tigres, no se disputó como estaba programado para la Jornada 1.
La ausencia del partido llamó la atención, ya que ambos equipos son protagonistas habituales del futbol mexicano. Desde el calendario oficial ya se había informado que este encuentro quedaría pendiente.
El motivo principal por el cual no se jugó el duelo entre Chivas y Tigres fue debido a remodelaciones en el Estadio Akron, casa del Club Guadalajara. Estas obras forman parte de los preparativos para el Mundial 2026, en el que dicho recinto será una de las sedes.
Las autoridades del estadio informaron que mantendrán sus puertas cerradas durante algunos días para garantizar que el inmueble cumpla con los estándares exigidos por la FIFA.
Ante esta situación, la Liga MX reprogramó el partido para el 17 de septiembre de 2025 a las 19:05 horas. Mientras tanto, tanto Chivas como Tigres pospondrán su debut oficial en el torneo hasta la segunda jornada, cuando se enfrenten a León y Juárez respectivamente, bajo la dirección de sus nuevos entrenadores, Gabriel Milito y Guido Pizarro.
JALISCO
Una policía de proximidad con los ciudadanos permite cifras alentadoras en seguridad: Verónica Delgadillo

– Por Francisco Junco
La presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, presentó un balance de seguridad que, aunque reconoce la ausencia de números positivos en un tema tan sensible, destacó avances alentadores.
Durante la conferencia, la edil enfatizó que, mientras haya víctimas de violencia o pérdida de vidas, no se pueden celebrar las cifras, pero sí valorar el progreso logrado en los últimos nueve meses como un paso hacia una ciudad más segura.
Delgadillo detalló una estrategia integral que combina coordinación con el estado y la federación, con la policía de proximidad como eje central. Esta iniciativa ha fortalecido la comunicación mediante chats vecinales y corredores comerciales, además de incorporar y capacitar a nuevos policías.
Los resultados incluyen el desmantelamiento de 21 bandas delictivas, la detención de 7,831 presuntos delincuentes (6,072 por faltas administrativas y 1,759 por delitos), y el aseguramiento de 725 vehículos, 282 motos y 259 armas de fuego, según informó.
La alcaldesa citó datos de la Fiscalía en temas de delitos registrados:
La incidencia delictiva ha disminuido: homicidios (-16%), robo a cuentahabientes (-70%), robo a negocios (-46%), robo a personas (-36%), robo a autos (-20%), robo a casa habitación (-17%) y robo de autopartes (-30%).
La edil subrayó que estos resultados trascienden Guadalajara, impactando toda el área metropolitana, y no se limitan a más patrullas, sino a mejorar servicios y espacios públicos.
Con 1.4 millones de habitantes y una población flotante de tres millones diaria, además del 94% de las manifestaciones y la concentración de poderes gubernamentales, Guadalajara enfrenta dinámicas únicas que exigen un enfoque especial.
La estrategia se sustenta en cuatro pilares: seguridad ciudadana con proximidad, servicios y espacios públicos, política social con enfoque de cuidados, y generación de condiciones de seguridad.
Delgadillo destacó el cambio a un modelo de “comunidades” (antes polígonos), que fomenta la convivencia y descentraliza servicios, optimizando recursos. “Hemos consolidado un modelo que dialoga entre comisarios, comandantes y servicios públicos por comunidad”, explicó.
Ante los retos pendientes, Delgadillo llamó a la corresponsabilidad ciudadana. “No basta con el gobierno; necesitamos que todos cuidemos Guadalajara. Este cambio de paradigma, frente a un enfoque asistencialista federal, pone a las personas al centro”, concluyó, invitando a líderes y ciudadanos a sumarse para enfrentar los desafíos compartidos.
Estas cifras no son positivas, son alentadoras: Verónica Delgadillo
Este jueves 10 junio, la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, presentó los avances que se han realizado en materia de seguridad, donde aseguró que no es solamente presentar datos en esta materia, sino de varios rubros que contribuyen a una estrategia global que realiza el ayuntamiento y contribuyen a tener una comunidad mas segura, y resaltó que las cifras presentadas no son positivas, sino alentadoras.
“Sé que nunca hay números positivos cuando hablamos de seguridad. Mientras hay una persona que pierda la vida, que es afectada por un producto, que sea lastimada por un acto de violencia, nunca hay números positivos. Pero estos son números alentadores, no positivos. Sabemos que no para aquí y que tenemos que seguir trabajando para que avance y demos todavía mejores resultados”, aseguró.
Para cuidar de los tapatíos, el Gobierno de Guadalajara, dijo, ha impulsado una estrategia integral de seguridad basada en una coordinación efectiva con el Estado y la Federación. Uno de los pilares principales del Gobierno es la Policía de Proximidad, donde los vecinos conozcan a quienes los están cuidando, por ello se han fortalecido los chats vecinales y en los corredores comerciales para mantener una comunicación cercana con los habitantes.
También, se ha fortalecido a la policía con la contratación de nuevos policías, a quienes se les capacita en el tema de la proximidad. La primera edil destacó que, en estos primeros nueve meses de gestión, han logrado desmantelar a 21 bandas delictivas que operaban en la ciudad, y de acuerdo con los datos proporcionados, se han detenido a 7 mil 831 presuntos delincuentes, 6 mil 72 por faltas administrativas y 1 mil 759 por diversos delitos.
Además, informó se aseguraron 725 vehículos, 282 motos y 259 armas de fuego, esto dijo, “ha permitido que la incidencia delictiva vaya a la baja, según datos de la Fiscalía. El periodo es de 1 de octubre al 30 de junio.
“El trabajo de inteligencia para el control delictivo nos ha permitido desarticular 21 células detenidas. Quiero que veamos lo que esto significa. Son 21 bandas, no hay ningún municipio en el área metropolitana que haya desarticulado tantas bandas delictivas. Pero ellos no sólo robaban en Guadalajara, no sólo cometían delitos en Guadalajara, lo hacían en toda el área metropolitana, lo que quiere decir que el trabajo que hemos emprendido en Guadalajara también impacta en el resto de los municipios”, puntualizó.
En sus datos, que compartió en la presentación aseguró que los homicidios han disminuido un 16 por ciento, el robo a cuentahabientes, se ha logrado disminuir hasta en un 70 por ciento, el robo a negocios es menor en 46 por ciento, robo a personas ha bajado en 36 por ciento, mientras el robo a autos señala que ha disminuido e 20 por ciento, el robo a casa habitación y el robo de auto partes, también han disminuido en un 17 y 30 por ciento respectivamente.
“El Gobierno de Guadalajara trabaja para fortalecer a su policía, pero también en mejorar los servicios y espacios públicos, ya que la inseguridad no se combate sólo con más patrullas o policías, sino con una estrategia integral de cuidados que fomenta la construcción de comunidad y el apoderamiento de los espacios”, insistió Verónica Delgadillo.
La primera edil señaló que se debe tener claridad el contexto en que se encuentra la capital de Jalisco, y apuntó que Guadalajara no es igual que el resto de los municipios de la zona metropolitana, ya que tiene una dinámica particular, “lo que vivía hace un año en nuestra ciudad,
cuando nosotros recibimos el gobierno Guadalajara, estaba atravesando por una crisis de basura, que la experimentábamos en todas las calles”.
Agregó que la ciudad cuenta con un millón 396 mil habitantes, pero todos los días hay una población flotante que alcanza los tres millones de personas, lo que quiere decir que se duplica la población que llega y requiere los servicios de la ciudad, además refirió que el 94 por ciento de las manifestaciones se realizan en Guadalajara, y concentra los tres poderes de los tres órdenes de gobierno, “estas dinámicas son particulares de la ciudad para, poder evaluar a Guadalajara, hay que mirarlo desde este punto”.
Destacó que la disminución de los delitos y el desmantelamiento de los grupos delictivos, no es más que el reflejo de la coordinación interinstitucional y operativos que tienen para crear entornos más seguros la capital de Jalisco y agregó que también tiene que ver la armonización de un enfoque que está basado en la nueva ley general del sistema nacional de seguridad pública, que se basa en los qué y en los quiénes.
“Estamos reforzando la seguridad ciudadana, o como algunos expertos llaman, la seguridad humana. Y esta seguridad se enfoca en los cómos, en los objetivos que se sustentan en cuatro pilares fundamentales. El primero tiene que ver con la seguridad ciudadana con proximidad, “lo que buscamos con esto, es reducir la incidencia delictiva, por ejemplo, reducir los conflictos comunitarios”.
“El segundo pilar, son los servicios y espacios públicos. Porque esto nos permite mejorar la presencia de seguridad, y también trabajar con un plano, para poder construir dinámicas mucho más sanas por la ciudadanía. El tercer pilar, es la política social, en nuestro caso, con enfoque de cuidados. La política social sin las brechas de desigualdad, que son las causas, en gran medida, de la violencia, de las conductas delictivas, de las faltas administrativas, y también de muchos conflictos comunitarios”.
“En el cuarto pilar, ese es un plus de nuestra visión y nuestra estrategia, se basa en la generación de condiciones de seguridad. Es decir, todos y todas tenemos que participar en la generación de condiciones de seguridad”, precisó.
También, explicó que un fator que ayuda a la disminución e incidencia delictiva , fue el haber coordinado el “lenguaje territorial”, ya que antes se hablaba de zonas o distritos para los servicios o polígonos en temas de seguridad, pero ahora se habla de 11 comunidades, que eran los polígonos.
“Decidimos llamar comunidades, porque le ajustamos a la fortaleza de lo que significa tejer, como la base social para la mejor convivencia y para la prevención de las violencias. Y es así también que, este modelo nos permite concentrar capacidades, descentralizar los servicios donde más se necesita, y trabajar comunidad por comunidad. De esta manera, a lo largo de estos nueve meses, hemos sido consolidando un modelo que nos permite mejorar los recursos y los procesos, para que dialoguen en principio, para que el comisario, el comandante, los de servicios públicos, puedan totalizar por comunidad esos esfuerzos”, explicó.
Verónica Delgadillo aseguró que ante la exigencia de la ciudadanía no le permite rendirse y que los retos siguen “y que son muchísimos”, por lo que este día más que presentar números y estrategia de seguridad, es una evaluación para observar que cada acción que prende el gobierno, “no es una ocurrencia, no es que sale bonito, no es que fuimos a ver lo que estamos viviendo, es que estamos atendiendo el tema más importante para las mexicanas y mexicanos que es la seguridad”.
“Aprovecho que están aquí líderes, lideresas, hombres y mujeres que valen muchísimo para la dinámica diaria de Guadalajara. Hoy les quiero pedir a nombre de nuestro gobierno que hagan equipo con nosotras y con ustedes. Ningún esfuerzo va a ser suficiente si no entendemos que esta ciudad se sostiene también por ustedes, que esta ciudad necesita que todas y todos lo cuidemos, que esta ciudad necesita de corresponsabilidad”, solicitó la presidenta de Guadalajara.
Y concluyó que el cambio de paradigma, frente a un gobierno federal que es meramente asistencialista porque no atiende las causas, la propuesta de Guadalajara es que poner a las personas al centro, “que ustedes nos ayuden a gobernar, que ustedes también nos ayuden a que las cosas cambien asumiendo su responsabilidad. El gobierno de Guadalajara tiene como pilar transversal la corresponsabilidad”.
“Este gobierno cree que cuando todas y todos cuidamos lo que es de todos, y lo que es de todas y todos, es Guadalajara. Esta ciudad puede seguir floreciendo con mejores oportunidades, los retos que están por venir tenemos que asumirlos como retos compartidos”, finalizó.
JALISCO
Tortuguismo del INDAABIN frena justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán

– Por Redacción Conciencia Pública
El Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) muestra una vez más su desprecio por la justicia al ignorar la orden del Tribunal Agrario, que le dio un plazo de 10 días para entregar el avalúo necesario para que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) cumpla con un adeudo pendiente desde 2004 con la Comunidad Indígena de Mezquitán.
Este acto de tortuguismo burocrático perpetúa una espera de 21 años para los comuneros, quienes exigen justicia por la ocupación de sus tierras.
El plazo de 10 días ya venció, y el silencio de INDAABIN no solo desafía la autoridad del Tribunal Agrario, sino que retrasa aún más el pago que la SICT debe realizar a la comunidad por la ocupación de 269 mil metros cuadrados de tierras comunales, destinadas a la ampliación de la carretera federal Guadalajara-Ixtlahuacán del Río.
Este avalúo, que debe actualizar los valores catastrales a precio comercial, es la última barrera para que los indígenas de Mezquitán reciban la compensación ordenada por los tribunales.
Saúl Rodríguez Barajas, presidente de la Comunidad Indígena de Mezquitán, expresó su indignación: “Es desesperante. Llevamos más de dos décadas luchando por nuestros derechos. Los tribunales nos han dado la razón una y otra vez, pero la SICT se ha negado a cumplir, y ahora INDAABIN nos pone otro obstáculo con su lentitud. Exigimos que cumplan con su deber para que se nos haga justicia”.
La sentencia del Tribunal Agrario es clara: INDAABIN debe actualizar los valores de los terrenos ocupados, ya que los montos de hace 21 años están completamente desfasados.
Sin este avalúo, la SICT no puede proceder al pago, prolongando una deuda que ya lleva más de dos décadas sin resolverse.
Los comuneros denuncian que esta demora no es más que una táctica dilatoria que perpetúa la injusticia y vulnera sus derechos.
El caso de Mezquitán es un ejemplo alarmante de cómo la burocracia puede convertirse en una herramienta para retrasar la justicia. La comunidad no solo ha ganado en los tribunales, sino que ha demostrado su paciencia y tenacidad frente a un sistema que parece decidido a ignorarlos.
¿Cuánto más tendrán que esperar los indígenas de Mezquitán para que INDAABIN deje de lado su tortuguismo y cumpla con su obligación?
La justicia no puede seguir siendo rehén de la ineficiencia.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
LOS PELOTEROS5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo