OPINIÓN
La deficiente e incompleta vacunación: Bioética para la cuarta ola de COVID-19 en México
																								
												
												
											Por Omar Becerra Partida (*)
La Bioética la podemos definir como el estudio sistemático de la conducta humana en los campos de las ciencias biológicas y de la atención de la salud, en la medida en que esta conducta se analiza a la luz de los principios y valores morales, según la Enciclopedia de la Bioética del Instituto Joseph Rose Kennedy, 1978.
Tanto los gobiernos como la población podríamos aplicarla para esta cuarta ola que se acerca mediante los 4 principios como lo son la justicia, la beneficencia, la no maleficencia y la autonomía.
Mientras otros países se están blindando contra la cuarta ola, ya sea con la obligatoriedad de la vacuna para toda la población y la no relajación de medidas sanitarias contra la enfermedad, curiosamente en nuestro país, las medidas se han relajado, las escuelas volvieron y los ciudadanos han olvidado las medidas implementas hace más de un año.
Aunque lo que hemos estado observando es que el utilitarismo es lo que más vende, quizá más que el humanismo. Noviembre es cuando los expertos esperan la cuarta ola de COVID 19 en México, por la temporada invernal.
Nos da mucho que pensar, ya que el esquema completo de vacunación para los ciudadanos es deficiente, incompleto y temiblemente lento.
El aumento de enfermedades respiratorias es mayor en esta temporada del año, la temporada de invierno y el clima que se presenta durante la temporada.
El virus sigue mutante, las variantes han ido cambiando conforme el paso del tiempo, y la población en un buen porcentaje no cree en la vacunación contra el virus del COVID 19.
Otros países se están blindando contra la cuarta ola, ya sea con la obligatoriedad de la vacuna para toda la población y la no relajación de medidas sanitarias contra la enfermedad.
Curiosamente en nuestro país, las medidas se han relajado, las escuelas volvieron y los ciudadanos han olvidado las medidas implementas hace más de un año.
A consecuencia de ello, el número de muertos es igual que hace un año.
Pero también observamos en otros países cómo están luchando una batalla contra el COVID 19.
Según la DW, el Instituto Robert Koch (RKI), organismo oficial de prevención y control de enfermedades en Alemania, dijo que la cuarta ola de la pandemia de coronavirus ya comenzó en el país, donde la incidencia acumulada en siete días se sitúa en 48,8 nuevos contagios por cada 100.000 habitantes, precisa en su informe semanal que el descenso de la incidencia observado entre finales de abril y finales de junio se detuvo y que los contagios están subiendo de nuevo desde principios de Noviembre.
En Rumania, Según el diario, se ha anunciado la suspensión de todos los ingresos hospitalarios y operaciones quirúrgicas no esenciales debido al colapso de los hospitales públicos ante el repunte de casos graves de COVID en el país, donde sólo se ha vacunado un tercio de la población adulta.
Como sabemos, Rumanía es el segundo país de la Unión Europea (UE) con menos inmunizados per cápita por detrás de Bulgaria.
La OMS, advirtió sobre el riesgo latente sobre la cuarta ola de COVID 19, hizo un llamado muy intenso a distintos países, por la problemática existente.
En México es interesante, cómo el gobierno federal no se escandaliza ante las cifras de muertos, presentados en los últimos cuatro meses, minimizando la tercera ola en donde las estadísticas marcan el número de fallecidos en 55 mil personas.
Un ejemplo de ello lo que sucedió en agosto del 2020 fueron 18 mil muertos y en este año 2021 es la misma cantidad de muertos, ya con el sistema de vacunación implementado.
Entonces, ¿qué está pasando?
A nivel internacional Mexico está en uno de los peores lugares referente al manejo de la pandemia del COVID 19, observamos que varios países han realizado medidas frente a esto.
Lo vemos con USA, cerró su frontera terrestre con México y Europa no quiere turistas mexicanos con las vacunas chinas como la Cansino.
Realmente el esquema de vacunación hasta la fecha no está completo en la mayoría de la población y lo vemos en las estadísticas en México se han vacunado con el esquema completo el 35 por ciento de su población.
Pero qué pasa con la segunda dosis o hasta la tercera dosis de la vacuna, según el gobierno federal es un lujo pedirla.
Muchas fueron las deficiencias que está presentando el sistema de vacunación en nuestro país, ya que la gente sigue muriendo con el virus, porque no se ha contemplado a los menores de edad y otros grupos vulnerables en el país.
Como sabemos tenemos el juicio de amparo, por si alguna autoridad nos viola nuestros derechos humanos como lo han hecho en su momento algunos menores de edad, y curiosamente esos amparos interpuestos por menores de edad para recibir la vacuna contra el COVID19, el gobierno federal se fue contra ellos acusándolos de individualistas sin pensar en el bien colectivo.
Las presiones del gobierno federal para que las universidades públicas vuelvan a clases frente al riesgo latente, ha sido una constante.
La cuarta ola, se ve que será un peligrosa en el país para la población en general, porque están latentes problemas como:
- 
El desinterés de la población por vacunarse
 - 
La incredulidad de la población sobre el sistema de salud
 - 
La falta del esquema completo de vacunación en la mayoría de la población
 - 
La falta de vacunación en menores de edad.
 - 
La obligatoriedad de la vacuna.
 
Será que las presiones políticas pesan más que la salud de la población, curiosamente en ningún artículo de la Constitución Mexicana hay algún apartado sobre la protección a la vida como lo han estado vendiendo nuestros políticos.
Esperemos que esta cuarta ola no sea tan mortal como lo han precedido los expertos.
La pandemia aún no está domada y está en nosotros cuidarnos, del virus como sociedad porque ya a los políticos no les interesamos.
(*) El doctor Omar Fernando Becerra Partida es presidente del Colegio de Bioética y Terapia de Jalisco A.C.
