Connect with us

OPINIÓN

La evolución del gigante de las redes: La nueva versión aumentada de Facebook: Meta

Publicado

el

Economía Global, por Alberto Gómez-R. //

El lanzamiento de la nueva imagen-marca del corporativo líder de redes sociales digitales es el inicio de una nueva dimensión en términos de interacción entre la humanidad y la tecnología: META Platforms, antes conocida como Facebook.

Con la aparente dirección y liderazgo de Mark Zuckerberg, con más de 2,700 millones de usuarios, la empresa más exitosa del mundo de redes sociales digitales, y más de 948 mil millones de dólares de capitalización de mercado -la segunda mayor después de Alphabet (Google)- Facebook evoluciona hacia un espacio antes desconocido para la mayoría de las personas, esto es, el “Metaverso”.

El término de Metaverso apareció por primera vez en 1992 en la novela futurista Snow Crash, donde los humanos, como avatares –reencarnaciones o metamorfosis en otro ser virtual, como este caso- interactúan entre sí en un espacio virtual, tridimensional, que utiliza la metáfora del mundo real. Esa misma idea de ciencia ficción está en camino de convertirse en realidad.

Según la explicación del mismo Mark Zuckerberg es que en este universo digital la gente se podrá teletransportar como un holograma para estar en la oficina, en un concierto, reuniones de amigos o visitar a familiares sin tener que desplazarse físicamente; la idea es que este universo digital permita compartir experiencias de inmersión con otras personas incluso cuando no puedan estar juntos; se podrá pasar el rato con amigos, aprender, trabajar, comprar; y en ese universo virtual cada persona estará representada por un avatar o personaje digital. Microsoft, otro de los gigantes tecnológicos, lo ha descrito como una nueva versión o visión de internet, un mundo digital habitado por gemelos digitales de personas, lugares y cosas.

¿Cómo se accede a este Metaverso? Con un visor de realidad virtual (VR) o realidad aumentada que conectará todo tipo de entornos digitales que permita pasar de la experiencia del internet en línea (bidimensional) a una experiencia en tres dimensiones.

Quienes auspician el desarrollo del Metaverso, también adelantan enormes adelantos en las ciencias y la medicina, porque potenciará y hará más fácil la colaboración científica; por ejemplo, podría permitir reunir en una sala de cirugía a especialistas que estuvieran en distintos países.

La revolución tecnológica y el cambio del comportamiento de las personas en línea que implicará, será similar a lo sucedido cuando se dejaron de usar esos primeros teléfonos celulares y se cambiaron por los smart phones (teléfonos inteligentes).

La carrera por la construcción y conquista del Metaverso ya comenzó; los gigantes tecnológicos Meta Platforms (Facebook) y Microsoft, están invirtiendo gran cantidad de recursos para el desarrollo de este mundo virtual, aunque como sucede con internet, no será sólo una empresa la que lo logre, sino que será una construcción gradual entre las empresas tecnológicas actuales, y las que están naciendo a partir de este megaproyecto que revolucionará no sólo a la Economía Digital, sino la convivencia humana, para bien o para mal.

A decir de Zuckerberg, la razón del cambio de nombre de Facebook a Meta, es que el metaverso es la próxima evolución de la conexión social, y que su empresa tendrá la misión de darle forma. Sin embargo, este cambio llegó “casualmente” cuando Facebook enfrenta su peor crisis hasta el momento tras la filtración de los documentos llamados “Facebook files”, que le ha traído una avalancha de cuestionamientos éticos y ha sido acusada de poner sus beneficios económicos por encima del bienestar de sus usuarios.

La científica de datos Frances Haugen, de 37 años, exgerente de productos de Facebook en el equipo de desinformación cívica de la compañía, se ha presentado y se reveló a sí misma como la denunciante detrás de la filtración de miles de páginas de documentos internos potencialmente dañinos al Wall Street Journal.

Sus acusaciones, publicadas de forma anónima en el WSJ en las últimas semanas, incluyeron que las celebridades, los políticos y los usuarios de alto perfil fueron tratados de manera diferente por el sitio de la gente común y exentos de algunos protocolos moderadores bajo un sistema conocido como «XCheck», que la empresa da a respuestas de los avisos sobre traficantes de personas y cárteles de la droga que utilizan sus páginas fueron a menudo mediocres y que Facebook participó activamente en la autopromoción específica en el marco del “Proyecto Amplify”, un algoritmo desarrollado con el objetivo de autopromoverse y posicionarse positivamente en notas o artículos; para ello, el contenido debe “hablar bien” de dicha plataforma.

Quizás la acusación más impactante de Haugen fue que la propia investigación de Facebook había revelado que su aplicación de estilo de vida Instagram era dañina para la salud mental y la autoestima de las adolescentes, pero que no había tomado medidas para abordar el problema.

Según los documentos que obtuvo, un estudio interno encontró que el 32 por ciento de las mujeres jóvenes que dijeron sentirse mal por su cuerpo admitieron sentirse peor después de iniciar sesión en Instagram.

En declaraciones al presentador de 60 Minutes, Scott Pelley, la analista, que ha trabajado anteriormente en otras grandes bestias de Silicon Valley como Google, Pinterest y Yelp, dijo que aunque no creía que Zuckerberg se había propuesto crear un espacio negativo: “La versión de Facebook que existe hoy en día está destrozando nuestras sociedades y provocando violencia étnica en todo el mundo».

Haugen dijo durante el programa que creía que los cambios realizados en el algoritmo de la aplicación que dicta lo que aparece en el suministro de noticias de un usuario en 2018 habían hecho que la compañía girara hacia la priorización del contenido diseñado para provocar una fuerte reacción emocional. (independent.com)

Estas denuncias, aunadas a las anteriores acusaciones que han llevado a Zuckerberg a tener que comparecer ante el Senado estadounidense por el manejo lucrativo de los perfiles de usuarios, engaños al público, espionaje de los usuarios de redes sociales, así como la injerencia de Facebook y sus filiales en muy cuestionados procesos electorales en distintos países del mundo, hechos comprobados y que, después de más de un año de investigaciones, en 2019 la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC, por sus siglas en inglés) ordenó a la red social a pagar $5,000 millones de dólares como sanción por las malas prácticas en el manejo de la seguridad de los datos de los usuarios.

A Facebook se le acusa de haber compartido de manera inapropiada los datos de 87 millones de usuarios con la firma de consultoría política Cambridge Analytica.

Sin embargo, con el anuncio de META, la más reciente versión de la empresa multiplataforma de redes sociales, el precio de sus acciones se dispararon, pasando de $124 dólares por acción en 2018 –cuando comenzaban sus problemas legales- a más de $380 dólares en las recientes semanas.

Las “casualidades” no existen, es el principio de la sincronicidad puesto en práctica para beneficio de quienes avanzan a pasos agigantados en pos del control del psiqué y del comportamiento humano.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.