OPINIÓN
Instrumentan certificados de vacunación: Industria turística mundial ¿se está recuperando?
																								
												
												
											Economía Global, por Alberto Gómez-R. //
Al comenzar la temporada de frío en el hemisferio Norte, nuevos brotes de contagio de Covid-19 están apareciendo en varios países de Asia, Europa y se anticipan nuevos brotes en el continente Americano.
La reapertura de fronteras de Canadá y Estados Unidos está contribuyendo a la reactivación de su economía al permitir nuevamente el ingreso de turistas extranjeros. Sin embargo, el ingreso a estos y otros países desarrollados debe hacerse bajo ciertas condiciones de carácter obligatorio, como el portar los resultados de no estar contagiado del covid-19, así como mostrar los certificados de vacunación siendo válido únicamente si ha sido con alguna de las vacunas autorizadas por los gobiernos de dichos países.
En Estados Unidos, por ejemplo, las vacunas válidas para el ingreso de visitantes extranjeros son: Pfizer/BioNtech, AstraZeneca, Janssen (Johnson&Johnson), Moderna, Sinopharm, Sinovac-Coronavac; para Canadá y la mayoría de los países europeos con estas mismas, con excepción de las dos últimas.
El turismo internacional generaba en 2019 más de 5,000 millones de dólares al día, según revela el informe de la Organzación Mundial del Turismo (OMT) «Panorama del turismo internacional». Esta cifra se obtiene sumando los ingresos por turismo extranjero en cada país y el coste del transporte de los pasajeros.
Los ingresos económicos por turismo internacional en Estados Unidos en 2019 –previo al inicio de la pandemia del covid-19- fue de 214,1 mil millones de dólares (mmdd) de 79,2 millones de turistas; Canadá 26,9 mmdd de 22,1 millones de turistas; México 24,8 mmdd de 45 millones de turistas, alcanzando ese año la cifra récord en este rubro, a pesar de las advertencias sobre la violencia y delincuencia en el país.
En 2019, en general, el turismo mundial aumentó un 4% con respecto al año previo, con una cifra de 1,460 millones de llegadas internacionales, y en términos económicos hubo un incremento del 3%, con 1,7 billones de dólares por ingresos de turismo internacional.
Entre 2009 y 2019, el crecimiento real en ingresos por turismo internacional (54%) excedió el crecimiento en el PIB mundial (44%).
Las exportaciones totales del turismo internacional (viajes y transporte de pasajeros) son una fuente importante de ingresos en divisas para muchos destinos en el mundo, contribuyendo a la creación de empleos, a la promoción del emprendimiento a y al desarrollo de las economías locales.
El turismo es un componente clave de la diversificación de las exportaciones tanto para las economías emergentes como para las avanzadas, con una gran capacidad para reducir los déficits comerciales y compensar los menores ingresos por exportaciones de otros bienes y servicios.
Para muchos pequeños países en desarrollo, incluida la mayoría de los pequeños Estados insulares en desarrollo, el turismo es una fuente importante de ingresos en divisas, que puede representar hasta el 90% de sus exportaciones totales.
El turismo puede mejorar la balanza de pagos; los ingresos por exportaciones del turismo pueden reducir los déficits comerciales.
Los ingresos por exportaciones del turismo internacional (viajes y transporte de pasajeros) son una fuente importante de divisas para muchos destinos en todo el mundo, ya que ayudan a crear puestos de trabajo, promover la creación de empresas y desarrollar las economías locales.
Como categoría de exportación importante, el turismo internacional puede ayudar a mejorar la balanza de pagos de los países compensando un déficit comercial o sumando a un excedente del comercio de otros bienes y servicios.
Los ingresos por turismo internacional son una exportación (partida de crédito en la balanza de pagos), mientras que el gasto en turismo emisor es una importación (partida de débito).
Como tal, el turismo internacional puede generar un superávit comercial de turismo cuando los ingresos exceden a los gastos, o un déficit (viceversa) en la balanza de viajes de los países.
En 2019, los Estados Unidos de América tuvieron el mayor superávit de viajes del mundo con 62,000 millones de dólares (mdd) como resultado de unos ingresos por turismo de 214,000 mdd y gastos de 152,000 mdd. España registró el segundo mayor superávit de viajes con 52,000 mdd. (Organización Mundial del Turismo)
Entre las economías emergentes, Tailandia y Macao (China) cuentan con los mayores excedentes, mientras que México, Croacia, Malasia, India, República Dominicana y Marruecos registraron un superávit de entre 6,000 y 15,000 mdd.
El turismo es un sector económico clave en muchos países avanzados y emergentes. Durante las últimas décadas, el turismo ha experimentado una expansión y diversificación continuas para convertirse en uno de los sectores de mayor crecimiento del mundo.
El crecimiento del turismo fue impulsado por una economía global relativamente fuerte, con un crecimiento de las clases medias y una rápida urbanización en las economías emergentes, así como por viajes más asequibles, una mayor facilitación de los viajes, avances tecnológicos y nuevos modelos de negocio.
El turismo, que consiste tanto en turismo receptor como interior, representa una parte importante del producto interno bruto de muchas economías de todo el mundo. Esta proporción es mayor en Macao (China), donde el turismo representa el 48% del PIB. (e-unwto.org)
En Jordania, España, Croacia y Mauricio, el turismo representa el 10% o más del PIB de estos países. En Francia, el principal destino turístico del mundo, el turismo representa 7% del PIB.
El turismo también genera millones de empleos directos e indirectos, con una alta proporción de mujeres y jóvenes.
Las mujeres representan el 54% de la fuerza laboral del turismo (en comparación con el 39% en la economía en general).
La mayoría de las empresas turísticas (alrededor del 80%) son micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), son la base de las economías, independientemente si se trata de países desarrollados o en vías de desarrollo. Las MIPYMES se vieron fuertemente afectadas a partir de los cierres y restricciones de movilidad humanada debido a la pandemia del covid-19, lo que ocasionó no sólo pérdidas de ingresos, sino de millones de empleos alrededor del mundo.
Según la última edición del Barómetro del Turismo Mundial de la OMT, se estima que en 2021 cruzaron las fronteras internacionales 54 millones de turistas, lo que representa un 67% menos que en el mismo mes de 2019, pero son los mejores resultados desde abril de 2020. Cabe comparar esta cifra con los 34 millones de llegadas internacionales registrados, según estimaciones, en julio de 2020, aunque sigue siendo muy inferior a los 164 millones registrados en 2019.
La mayor parte de los destinos que comunicaron sus datos para junio y julio de 2021 registraron un repunte moderado de las llegadas internacionales en comparación con 2020. No obstante, 2021 sigue siendo un año muy difícil para el turismo mundial, con un descenso de las llegadas internacionales del 80% en enero-julio en comparación con 2019. La región de Asia y el Pacífico continuó con los peores resultados en el periodo de enero a julio, con una caída del 95% en las llegadas internacionales en comparación con 2019. Oriente Medio (-82%) registró la segunda mayor caída, seguida de Europa y África (ambas -77%). La región de las Américas (-68%) experimentó un descenso comparativamente menor, siendo el Caribe la subregión con mejores resultados del mundo. Entretanto, algunas pequeñas islas del Caribe, África y Asia y el Pacífico, junto con unos pocos pequeños destinos europeos tuvieron mejores resultados en junio y julio, con llegadas cercanas o incluso superiores a las de antes de la pandemia. (www.unwto.org)
