Connect with us

OPINIÓN

Acuerdos en el Congreso del Estado: La ruta de la oposición ¿la negociación?

Publicado

el

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //

La oposición constructiva y propositiva siempre será necesaria dentro de cualquier gobierno, esta dinámica de críticas acompañadas de propuestas y negociaciones, aunque no lo parezca, invariablemente es lo que nos separa del autoritarismo que sepulta voces contrarias para engrandecer o enaltecer los intereses de la cabeza política de un territorio determinado.

Aunque en los últimos años, el termino de negociaciones que comprende los acuerdos que se realizan entre los opositores y las mayorías dentro de los palacios legislativos han sido desvirtuados y satanizados por un importante número de hechos de corrupción, no podemos perder de vista que la capacidad de negociar tiene aspectos positivos que pueden traducirse en una serie de beneficios económicos, sociales y hasta culturales, para algunos grupos sociales cuyos intereses son representados por una fracción opositora determinada.

Aunado a lo anterior, el hecho de que los grupos políticos contrarios al partido del gobierno en turno tengan la posibilidad y la apertura para llegar a acuerdos que les permitan no solo sacar adelante una agenda política y social, sino que también que les permita velar por los intereses financieros, sociales y hasta ambientales de aquellos municipios o regiones donde su partido tiene representación, considero que manda el mensaje correcto a la sociedad, ya que con esto, se hace ver que las voces de todos cuentan y que éstas pueden encontrar eco en los diferentes espacios públicos que trabajaran por materializar sus anhelos.

En el caso de Jalisco, el Poder Legislativo ha estado rodeado de muchas controversias desde la legislatura anterior, misma que fue muy cuestionada, y que tal y como lo mencioné anteriormente en este espacio, dejó mucho que desear y por ello, el comienzo de una nueva etapa en el Congreso del Estado se veía con ojos de esperanza ya que las nuevas y los nuevos legisladores arribaban a sus respectivos escaños con muchas expectativas, especialmente, los opositores.

Aunque lo siguiente es bastante subjetivo y responde al seguimiento personal que he realizado, creo que esta nueva legislatura ha tenido un arranque bastante movido y hemos logrado ver posicionamientos bastante interesantes de parte de legisladores del PRI, Hagamos y Futuro, que fieles a su tarea opositora han trabajado por llevar a debate puntos específicos de sus respectivas agendas.

Desde la pelea por la autonomía universitaria de Hagamos, y la búsqueda de programas que garantizan una menstruación digna a través de la distribución de toallas y copas menstruales gratuitas en escuelas públicas de Futuro (que ya es una realidad) hasta la lucha del PRI, para crear un fondo para los niños huérfanos cuyos padres fallecieron a causa del COVID-19 junto a la exigencia del mismo partido de sancionar a los responsables de la derrama de vinaza en Ayotlán y para que además, estos reparen los daños al ecosistema (tema del que hablaré un poco más en la siguiente columna), queda claro que dentro del Poder Legislativo, lejos de lo que muchos creen, todos tienen sus causas, todos tienen sus luchas, y todos tienen un interés político y social que los mueve, y en ese orden de ideas, mal harían al no buscar los caminos idóneos para cumplir con ellas.

Al final, si cumplen con ello, están cumpliendo también con la ciudadanía, y si esto logran comunicarlo efectivamente, entonces, también lograran cumplir, a largo plazo, con sus respectivos propósitos políticos.

Por ello, en el marco de las polémicas y algo acaloradas discusiones alrededor del polémico Presupuesto de Egresos 2022 que tuvieron lugar la semana pasada, lejos de cuestionar la integridad o bien, la utilidad de los diputados opositores que votaron a favor de éste, creo que sería importante reconocer la voluntad y el esfuerzo que requirió negociar puntos primordiales de su agenda ciudadana a través de este ejercicio presupuestal, al final del día, este tipo de movimientos y/o acciones también contribuyen a construir democracia y pluralidad.

Asimismo, aunque se reconoce que este presupuesto aprobado es controversial y deja muchas dudas, sobre todo en lo que atañe a los recursos para la Universidad de Guadalajara, tema que implicó el voto en contra de los legisladores de Hagamos, también es importante insistir en que este tema tan serio y delicado, debe analizarse sin filias, sin fobias y sin prejuicios de carácter político, tal y como lo hicieron algunos partidos opositores.

Ciertamente todos debemos sumarnos a temas de esta naturaleza, ya que en ellos se discute nuestro futuro en muchos sentidos, y ahora, que ya fue aprobado, la responsabilidad es doble.

Por un lado, quienes consiguieron alcanzar con éxito algunos de los objetivos de su agenda, deben dar vuelta a la página rápidamente y comenzar a diseñar una ruta que les permita convertirse en los principales fiscalizadores de todos y cada uno de los recursos que fueron etiquetados en el Presupuesto de Egresos, incluso aquellos que atañen los programas que ellos mismos alcanzaron con éxito, al final ¿qué sería de la política sin la autocrítica?

Probablemente para muchos sea una frase cliché, pero es imposible no pensar en ella, y es que, hoy en día, realmente vivimos tiempos bastante complejos y extremadamente inciertos cuando se trata de la política, por ello, es fundamental que comencemos, poco a poco, a replantearnos tanto ideas, como valores y conceptos.

En ese sentido, siempre voy a insistir en que hoy más que nunca, necesitamos repensar a la oposición para plantearla como una herramienta de utilidad social propositiva para dejar de lado ese concepto antagónico y destructivo que ha predominado durante muchos años.

No importa si se trata del Gobierno Federal o del Gobierno Estatal, es fundamental que entendamos que la principal oposición debe venir desde el Poder Legislativo donde no solo se debaten políticas públicas sino que también, se traza el rumbo de México y de Jalisco.

En virtud de esto, para cerrar esta edición, me gustaría señalar que la política al ser una actividad multidimensional, debemos aprender a adecuarla a nuestra realidad y a nuestro contexto, la política va más allá de formar parte del partido en el gobierno, de hecho, es justamente su carácter universal el que nos obliga a verla desde otros ámbitos, como lo es la oposición, y por otro lado, tal y como lo he señalado, la oposición va más allá de la crítica y el contraste, la oposición es otra herramienta que nuestro sistema democrático no da para poder incidir en lo público e impulsar cambios.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.