REPORTAJES
TV Morfosis: Historias paralelas, sistemas de salud y televisoras públicas

Por Mario Ávila //
Una de las moralejas de esta pandemia que no ha terminado, es que ese enemigo invisible del COVID-19 puso en jaque a las superpotencias en el mundo y en el caso concreto de Iberoamérica, desnudó las historias paralelas de los sistemas de salud y las televisoras públicas.
De ello dio cuenta, Gabriel Torres Espinoza, director de Canal 44 y Radio Universidad de Guadalajara, así como presidente de la Asociación de las Televisoras Educativas y Culturales Iberoamericana, quien en el marco de la edición 35 de TV Morfosis, dentro de la Feria Internacional del Libro, reveló que a los medios públicos les ha pasado algo similar a lo que ocurrió con los sistemas públicos de salud en el mundo, se les venía asfixiando año tras año, gobierno tras gobierno, con los recortes presupuestales.
Precisó que por la vía del presupuesto se venían asfixiando los esquemas públicos de salud en el mundo y en contraparte se venía beneficiando la carrera armamentista, “a la que le destinaban miles de millones de dólares para los misiles, los cohetes, a todo tipo de armas y se paralizaron ante un enemigo que sabíamos que podía llegar, pero que no nos preparamos para su llegada”.
De forma que hoy -dijo-, los países que habían apostado mucho a la medicina privada y que habían hecho un desdén del sector público, tuvieron que caer en cuenta y concluir que sin salud no hay soberanía nacional, que sin salud no puede haber trabajadores en las empresas, que no puede haber economía, no puede haber empleo, no habrá cultura, no habrá desarrollo, no puede haber industria, si no tenemos salud.
«Una conclusión a la que nos obligó esta pandemia -expuso-, es que tenemos que fortalecer esos sistemas de salud que deliberadamente los gobiernos en América Latina y en el mundo habían venido debilitando y llegamos a una circunstancia en donde necesitábamos los sistemas de salud muy robustos y no los teníamos porque sexenio tras sexenio se vino asfixiando los servicios hasta llegara a esta catarsis social en la que nos encontramos».
Bueno, lo mismo pasó con los medios públicos -aseguró-, llevamos sexenio tras sexenio asfixiando presupuestalmente a los medios públicos y ahora que mandaron al confinamiento a toda la población, quien resolvió llevar la educación a los pequeños, especialmente a la educación básica al seno del hogar, pues nada menos que la televisión, también la radio, pero fundamentalmente la televisión y tuvieron que desempolvar ahora sí a los medios públicos que nos tenían relegados, que creían que no eran necesarios, para establecer los modelos de tele educación, que vinieron a resolver lo que el internet no puede resolver porque la brecha digital sigue siendo muy amplia y porque en un país como en el nuestro, aproximadamente el 40% de la población no tiene acceso cabal a internet, si tiene acceso a un plan de datos, pero ahí no puede tomar clases porque se le acaban sus datos en la primera clase. No tiene una conexión en casa estable de internet para poder tomar el sistema de educación interactivo que sería por supuesto mucho mejor que el televisado, pero eso está todavía muy lejos de ser una realidad.
Los gobiernos tuvieron que desempolvarnos -sentenció-, ponernos a producir contenidos en calidad de emergencia, multiplicar nuestras señales para poner al aire los contenidos educativos y yo creo que la conclusión hoy a la que pueden llegar nuestros gobiernos latinoamericanos, es que sin medios púbicos robustos tampoco hay soberanía, que la comunicación es una actividad estratégica, al grado de que cuando se mandó a casi todos los sectores al confinamiento, uno de los que no paró fue la comunicación y por eso es que la mayoría de los que aquí nos dedicamos a la televisión, seguimos yendo a trabajar, seguimos produciendo y seguimos transmitiendo.
Así de relevante fue la participación de la televisión pública durante la pandemia, en opinión del maestro Gabriel Torres, anfitrión de un foro de talla internacional que convoca a los protagonistas del audiovisual a nivel iberoamericano, para reflexionar sobre la televisión, pero en un formato televisivo y 100% interactivo “y eso es TV Morfosis, no es un ciclo de conferencias, no son charlas, no son páneles, no es un seminario, no es un coloquio; es una serie de programas de televisión, en esta ocasión hicimos 8 programas de televisión desde el segundo piso de la Expo Guadalajara en donde hemos montado un foro con aproximadamente 5 mil metros cuadrados para hablar de narrativas audiovisuales y salud pública”.
Expuso que en su opinión, “no se justifica producir telebasura, porque los mexicanos eso es lo que quieren consumir y hoy más que nunca nos dimos cuenta que es la ciencia y el conocimiento, las únicas herramientas de que dispuso la sociedad para resolver este grave problema de la pandemia y que esa ciencia y ese conocimiento llego en buena medida a través de las pantallas de la televisión pública”.
«LA TELEVISIÓN ES SALUD, ES CIENCIA, ES CULTURA, ES DESARROLLO»: GENARO VILLAMIL
Para Genaro Villamil Rodríguez, presidente del Sistema Púbico de Radiodifusión del Estado Mexicano, el título de la edición 35 de TV Morfosis, Misión Salud, narrativa audiovisual y salud pública, fue la oportunidad para que expertos nacionales e internacionales debatieran sobre el impacto que ha tenido la pandemia en los medios audiovisuales, cómo es que han cambiado las necesidades de las audiencias y cómo es que los contenidos que se han transmitido por las pantallas alrededor del mundo, han hecho la diferencia durante la emergencia sanitaria.
Y recalcó: “La televisión pública es educación, es salud y gracias a TV Merfosisi la televisión pública también es cultura, también es ciencia, también es desarrollo; lo importante es que el desafío de la pandemia nos mostró la realidad y el presente indispensable de los medios públicos; son muchos los esfuerzos que se han hecho durante este año y medio de pandemia, el más importante fue ‘Aprendiendo en Casa’, un esfuerzo que empezó el Canal 11, una señal del Instituto Politécnico Nacional y que depende de la Secretaría de Educación Pública.
“Utilizar las señales multiprogramadas de medios públicos se pudo hacer y se pudo lograr que durante un año, los niños y los jóvenes pudieran tener acceso a la televisión educativa. La pandemia nos hizo recordar y reconocer la importancia de la televisión educativa y la importancia de la televisión como el principal medio masivo que puede llevar educación, pero también nos está haciendo recordar gracias a productos como TV Morfosis, que la televisión también es salud, no necesariamente tiene que ser intoxicación y más aún la televisión pública tiene como meta y como sentido de orientación, el combatir quizá la pandemia más peligrosa que ha venido junto con el coronavirus que es la pandemia de la desinformación, la pandemia de las mentiras, la pandemia del miedo”, planteó.
HABLA EL RECTOR, RICARDO VILLANUEVA DE LAS LECCIONES DE LA PANDEMIA
Para el rector de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva, la pandemia por COVID-19 que azota a la humanidad desde hace casi 2 años, ha generado cambios acelerados e impulsado prácticas inéditas de formación, educación y comunicación.
Actualmente -dijo-, los medios de comunicación enfrentan distintos desafíos generados por un entorno digital dinámico que demanda ofertas programáticas y horarios flexibles. TV Morfosis, es una propuesta televisiva de carácter interactivo reuniendo especialistas internacionales sobre medios y tecnologías de comunicación, que reflexionan sobre el impacto del cambio tecnológico en los formatos audiovisuales.
Este año -abundó-, el tema del foro narrativa audiovisual y salud pública, nos reúne para analizar no solo la manera en que se ha hecho a la pandemia, sino los impactos que esta ha generado en las telecomunicaciones.
Dentro de la programación de TV Morfosis, destacó la participación en los programas televisivos, de Francisco Medina Gómez, director general del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología; Óscar Alberto Díaz Martínez, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones; Blanca Lilia Ibarra Cadena, comisionada presidenta del Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales; la diputada de Hagamos, Mara Nadiezda Robles Villaseñor; Cynthia Patricia Cantero Pacheco, presidenta del ITEI; Miquel Francés i Domènec, secretario de la Asociación de las Televisoras Educativas y Culturales Iberoamericanas; Carlos Brito Lavalle, director general de Canal 11; Armando Casas Pérez, director general de Canal 22 y Juan Aguilera Cid, director general de TV4 Guanajuato.
JALISCO
Rechazan diputados de oposición aumento al agua, aseguran que el gobernador miente

-Por Francisco Junco
Los grupos parlamentarios de Morena, Hagamos, PT y Futuro rechazaron la intención del SIAPA de aumentar las tarifas del agua entre un 44% y más del 200%, y acusaron al gobernador Pablo Lemus de actuar con hipocresía al deslindarse del incremento, cuando cinco dependencias de su gabinete forman parte activa de la Comisión Tarifaria que lo aprobó.
“La Comisión Tarifaria del SIAPA, responsable de aprobar las propuestas de tarifas, está integrada por 5 dependencias directas del Gobernador: Secretaría General de Gobierno, Secretaría de Hacienda Pública, Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) y la Comisión Estatal de Agua (CEA), así como los municipios conveniados con el OPD del área metropolitana, asociaciones vecinales e instituciones académicas, quienes desde el día 6 de junio del presente año tuvieron conocimiento de la nueva tarifa por metro cúbico”, señalan los grupos parlamentarios aliado a Morena, mediante un comunicado de prensa.
“Resulta contradictorio, por lo tanto, que el gobernador, Pablo Lemus, diga que se opone a los incrementos que oscilan entre el 44% y más del 200%, cuando sus representantes fueron parte activa en su aprobación”.
Recordaron que el SIAPA es un organismo público descentralizado cuya dirección general depende directamente del Ejecutivo estatal. Por ello, calificaron de “mediática” la postura del mandatario, y consideraron inverosímil que no estuviera informado previamente sobre el alza propuesta.
“Es inverosímil que el director del SIAPA no haya socializado una pretensión de esta magnitud con el Gabinete Estatal, pues no puede pasar desapercibido que corresponde al Gobernador del Estado designar y remover al director general de este organismo; en tal sentido, las declaraciones del Ejecutivo Estatal dan más la impresión de una postura mediática”, apuntan en el comunicado conjunto.
Los legisladores reiteraron que no avalarán ningún aumento de tarifas y exigieron al SIAPA cumplir con los compromisos aprobados por el Congreso, incluyendo una auditoría externa, un diagnóstico integral, y un plan de acción con indicadores y responsables.
Advirtieron que “es inaceptable que los costos de la corrupción y la ineficiencia sean trasladados a las y los usuarios”, y llamaron a una reestructuración total del organismo.
El posicionamiento fue firmado por los diputados Miguel de la Rosa Figueroa, de Morena; Tonatiuh Bravo Padilla, de Hagamos; Leonardo Almaguer Castañeda, del Partido del Trabajo; y Tonantzin Cárdenas Méndez, de Futuro, quienes reiteraron su compromiso con la ciudadanía para garantizar un servicio de agua transparente, eficiente y sin abusos tarifarios.
JALISCO
El aumento al agua es un abuso orquestado desde el Gobierno del Estado: Morena

–Por Francisco Junco
Miguel de la Rosa, coordinador de la bancada de Morena en el Congreso de Jalisco, calificó como un “abuso desproporcionado” el aumento a las tarifas del agua propuesto para 2026, el cual supera el 48%.
Aseguró que el aumento se pretende justificar con una supuesta evaluación técnica, cuando en realidad responde a intereses políticos del Gobierno estatal.
Y es que en la mañana, el gobernador del estado, Pablo Lemus Navarro, se desmarcó del incremento a través de sus redes sociales y aseguró que no va “a permitir esos abusos” y posteó que “mi equipo está revisando la vía legal para que esa determinación quede sin efectos. He ordenado además una propuesta integral de reingeniería en el SIAPA”.
De la Rosa recordó que Morena votó en contra del aumento aprobado para 2025, que fue de 9.65%, y advirtió que el alza planteada para 2026 no tiene sustento técnico ni inflacionario.
“Es un incremento completamente desproporcionado, abusivo, que impactará negativamente a miles de familias jaliscienses”, sostuvo.
El legislador también cuestionó la postura del gobernador Pablo Lemus, quien ha dicho estar en contra de aumentos “abusivos”, pero cuyo representante en la Comisión Tarifaria votó a favor. “Hay una falta de coherencia entre el discurso y las acciones de su propio equipo”, reclamó.
Acusó que la Comisión Tarifaria no actúa de manera autónoma, sino bajo consigna política y reiteró que “lo que está haciendo la Comisión es atender una instrucción política. Y mediáticamente aparentar que no son los responsables de esa propuesta”.
«Respecto de lo que dijo el Gobernador, pues yo encuentro una incongruencia entre lo que él dice y lo que dice el representante del secretario General de Gobierno en la Comisión Tarifaria. Porque su representante manifestó en esa votación su voto a favor de que sí hubiese el incremento y reitero que rebasa el 48% de incremento del costo del agua para el siguiente año”, subrayó el legislador morenista.
Además, señaló que el gobernador Pablo Lemus se anticipó con su pronunciamiento para controlar la narrativa, justo cuando la bancada de Morena ya tenía lista su postura. También lamentó que representantes de municipios clave ya hayan votado a favor del aumento, como son Zapopan, Guadalajara y Tlajomulco, lo que evidencia, dijo, una preocupante sumisión al Ejecutivo estatal.
Finalmente, propuso una reforma a la Ley de Aguas para conformar una nueva Comisión Tarifaria con verdadera representación ciudadana.
«Esta Comisión Tarifaria se tendría que reconstruir con una modificación a la ley de Aguas, para efecto de que sí tenga representación ciudadana real y no simulada, y que sí tenga integrantes con conocimiento técnico económico de la estimación y proyección del costo del agua”, puntualizó.
JALISCO
Anuncian el Primer Congreso Nacional de Personas Mayores en Jalisco

-Por Francisco Junco
Con el objetivo de visibilizar los derechos de las personas mayores, generar políticas públicas y sensibilizar a la sociedad sobre su inclusión, fue anunciado el Primer Congreso Nacional de Personas Mayores, que se llevará a cabo el próximo 2 de septiembre en las instalaciones de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), en Guadalajara, Jalisco. El evento será gratuito y se realizará en modalidades presencial y virtual.
El Congreso es organizado por la Fundación Enrique Michel Velasco y la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), en colaboración con la Univa, el Instituto Tecnológico de Monterrey (Tec de Monterrey) y la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Los organizadores coinciden en que este esfuerzo responde a una necesidad urgente frente a un proceso acelerado de envejecimiento poblacional.
“Es una necesidad y un compromiso con los adultos mayores”, expresó Enrique Michel Velasco, presidente de la fundación que lleva su nombre. “Hay mucho adulto mayor abandonado. Queremos darles un toque al corazón de toda la gente para que veamos de otra manera a nuestros adultos mayores”.
En Jalisco viven más de un millón de personas mayores, muchas de las cuales enfrentan obstáculos como discriminación, abandono y exclusión social. La presidente de la CEDHJ, Luz del Carmen Godinez González, afirmó que el Congreso busca ser un punto de inflexión y aseguró que “creemos que es importante generar todas las políticas públicas para proteger a las personas mayores, ir cambiando la realidad que viven y sensibilizar también a la sociedad desde una perspectiva intergeneracional”.
También destacó que las personas mayores representan un “gran capital de aprendizaje” y subrayó la importancia de incluirlas de manera activa en todos los ámbitos sociales.
“Tenemos que visibilizar los retos que enfrentan las personas mayores y reeducarnos como sociedad. La única manera de combatir la discriminación y la exclusión es poner este tema al centro de la conversación pública”.
La Universidad de Guadalajara, a través de su Sistema Universitario del Adulto Mayor (SUAM), ha demostrado que no existen límites para seguir aprendiendo. “Hay grandes arquitectos, doctores, docentes que siguen compartiendo su conocimiento, como el maestro (Juan Manuel) Jurado, con 61 años de servicio. Tenemos que abrirnos para seguir trabajando en colectivo”, agregó la presidenta de la CEDHJ.
Durante la rueda de prensa, Michel Velasco fue enfático al señalar que este evento busca “enderezar las chuecuras” de una sociedad que ha dado la espalda a sus mayores. “Eso de que se olvide al adulto mayor es una barbaridad. No hay pretexto. Hay que retribuir lo que dio el adulto mayor a los hijos”, dijo.
Además de conferencias y actividades formativas, el Congreso pretende sembrar un mensaje claro: es urgente humanizarse como sociedad.
“Hay que ser más caritativos y tener la idea de ayudar a la gente. Esta generación que viene está viviendo cosas increíbles. Pero, más allá de la inteligencia artificial, tenemos que educar en el respeto, la ternura y la gratitud”, señaló Enrique Michel.
Desde la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Godínez González también hizo un llamado a las familias y apuntó que “debemos integrarnos, generar nuevas pautas de educación y de relación, y darle el valor que merece cada persona en la sociedad, empezando por los adultos mayores”.
La organización del Congreso también busca que los gobiernos, las universidades y la ciudadanía asuman un papel corresponsable frente a esta etapa de la vida, porque “tenemos que reconocer”, explicó la encargada de los derechos humanos en Jalisco, “a las personas mayores con esa gran potencialidad que tienen para poder sumar. Muchos todavía pueden ser funcionales en un ámbito laboral y educativo”.
El Congreso no solo abrirá espacios de reflexión, también será un llamado urgente a la acción. “Cuando se olvidan de la gente mayor, hay una reacción. Yo quisiera que también el adulto mayor se concientice en ser más amable, más agradecido con Dios, de que nos tiene con vida todavía”, añadió Enrique Michel.
Finalmente, ambos organizadores coincidieron en que este evento busca ser el inicio de una transformación profunda. “Este Congreso debe sentar las bases para una sociedad incluyente, donde todas y todos tengamos un papel activo y donde las personas mayores vivan con dignidad”, concluyó la presidenta de la CEDHJ.