JALISCO
Preocupantes los constantes arranques y enojos del gobernador: La censura y la intolerancia marca al sexenio de Alfaro

Por Daniel Emilio Pacheco //
“Reiteramos que (Sic) desde el Gobierno del Estado, se ha garantizado siempre, la libertad de expresión, el ejercicio del periodismo y el derecho a la información, respetando el trabajo de todas y todos aquellos que practican esta profesión”, cierra el comunicado del Gobierno de Jalisco que se supone responde al documento enviado por la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco, donde fue notificado sobre las medidas cautelares emitidas por la CEDHJ, debido a una situación contextual de violencia hacia periodistas en el estado.
Fue el miércoles 8 de diciembre, después de un evento donde participó el gobernador Enrique Alfar, cuando al secretario de Salud Fernando Petersen se le ocurrió detenerse a hablar con los reporteros de la fuente de salud, que el secretario conoce perfectamente, y responder algunas de sus preguntas.
Al pasar el gobernador por donde se entrevistaba al secretario de Salud, pudo escuchar a la reportera Rocío López Fonseca, quien tiene años de trayectoria y dedicada a temas de salud, preguntar a Fernando Petersen Aranguren sobre la falta de medicamentos que había señalado personal médico del Hospital de Zoquipan. La reacción de Enrique Alfaro sorprendió a todos los reporteros presentes, e incluso al propio secretario de Salud:
“Fernando, no te enganches”, se escucha en el video decir al gobernador Enrique Alfaro. “¿Sabes qué? No des entrevista, hoy no hay entrevistas”, dice tajante el mandatario. “Siempre jalo con los medios, doy entrevistas y todo, pero hay quien viene nada más a reventar”, sentencia Enrique Alfaro, como si a él le estuvieran preguntando o le hubieran pedido la entrevista. Al sumiso Fernando Petersen solo le resta obedecer y decir: “Muy bien, zas”. Ambos “servidores públicos” escapan de los reporteros, mostrando que no es lo mismo dar la cara de frente a quien tiene preguntas argumentadas y con fundamentos, que por medio de un video editado a modo.
Una vez recuperada de la sorpresiva reacción del gobernador de Jalisco, a quien no se le preguntó nada, Rocío López Fonseca dio su opinión del tema, al hacer público el video del arrebato de Enrique Alfaro y la sumisión del Dr. Petersen: “Siempre me quedo callada pero hoy no. Tengo 21 años reporteando y 19 en temas de salud, siempre he sido respetuosa de los funcionarios, aunque no siempre he recibido el mismo trato. Siempre pregunto para la gente y por la gente que confía en mí y me comparte sus historias”.
“Yo nunca voy a eventos a «reventarlos» ni NADIE ME MANDA PREGUNTAR NADA. Así el gobernador Enrique Alfaro mandó al secretario Fernando Petersen no dar entrevista cuando yo preguntaba denuncias de trabajadores de salud y el gobernador se enojó diciendo que no respondiera a quien revienta eventos. Yo no reviento eventos, es una falta de respeto para quienes hacemos nuestro trabajo día a día. No gobernador Enrique Alfaro, yo hago mi trabajo que es cuestionar e informar. ¡Y ya!”, expresó Rocío López Fonseca, reportera de Canal 44.
LA RESPUESTA DEL GREMIO
La reacción pública desproporcionada de Enrique Alfaro ocasionó la solidaridad con Rocío López Fonseca, logrando que más de cien periodistas, entre ellos el director de este Semanario Conciencia Pública, Gabriel Ibarra Bourjac, publicaran un comunicado, solicitando la intervención de Artículo 19, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por las “agresiones que ejerce el gobernador del estado de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, contra la prensa local”.
El comunicado en una de sus partes dice: “La censura y la intolerancia han sido un desafortunado sello que ha marcado el sexenio de Enrique Alfaro. Los constantes arranques de enojo y desinterés hacia esta profesión preocupan sobremanera”.
Luego, en la entrega del Premio Jalisco de Periodismo 2021, realizado en el Paraninfo de la Universidad de Guadalajara, las y los periodistas hicieron pública su inconformidad y exigieron respeto a la libertad de expresión, en sus participaciones los periodistas premiados señalaron lo preocupante de este tipo de recciones por parte de los gobernantes contra la libertada de expresión y por medio de pancartas los asistentes al evento también se solidarizaron con la periodista Rocío López Fonseca.
SIN PERIODISMO NO HAY DEMOCRACIA
La Universidad de Guadalajara en cuyo medio de televisión trabaja Rocío López Fonseca, también expresó su solidaridad con la reportera: “El día de ayer vimos a las y los periodistas haciendo su tarea: visibilizar lo que está mal. Desde aquí, quiero hacer un fuerte reconocimiento a Rocío López Fonseca, pero sobre todo a sus compañeros de profesión, quienes de una manera inédita se solidarizaron con su colega para que pudiera preguntar”, declaró Ricardo Villanueva Lomelí, Rector General de UdeG.
“Para los gobiernos lo más cómodo será ver siempre el vaso medio lleno, incluso ceder a la tentación de negar los problemas; pero el periodismo siempre estará ahí para recordar las tareas pendientes. Si nos decimos demócratas, hay que entender que sin periodismo no hay democracia”, externó ante el público reunido en el Paraninfo Enrique Díaz de León.
“Esto ha sido una constante. Lo que sucedió ayer fue la gota que derramó un vaso de malos tratos, de ofensas, de denostaciones al trabajo periodístico y medios de comunicación. El día de ayer, de parte de la máxima autoridad en Jalisco, se intentó frenar las preguntas de los periodistas, pero se vale preguntar”, subrayó Villanueva Lomelí ante medios reunidos en la entrega del Premio Jalisco de Periodismo 2021.
REACCIONA LA CEDHJ
Por su parte, Alfonso Hernández Barrón, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), dijo respecto a lo sucedido con la censura del gobernador Enrique Alfaro a la entrevista de la periodista Rocío López Fonseca: “Nosotros tenemos documentadas, en lo que va del año, 24 agresiones contra periodistas, que van desde hostigamientos, amenazas, descalificaciones y esto nos habla de una falta de la política de Estado para garantizar el ejercicio periodístico y el respeto a la dignidad de las y los periodistas. Por eso, es necesario que se revise a fondo esa política y se consolide al menos lo que ya está establecido en la ley”.
¡Imagínese lo delicado del caso! ¡Hasta la CEDHJ despertó de su letargo y reaccionó!
Según Hernández Barrón, desde el mismo día de la censura a la periodista, se abrió un acta de investigación por parte de la CEDHJ, de esa investigación es que surgen las medidas cautelares que se dictan al gobernador Enrique Alfaro, que es a lo que responde el comunicado del Gobierno del Estado.
El documento que dice la CEDHJ hizo llegar al Gobierno de Jalisco, no es posible verlo en su sitio Web, no se tiene un comunicado de prensa de la CEDHJ que, de cuenta de ello, pero el medio de comunicación Radar Sonoro, asegura tener el documento, aquí lo que publican los compañeros:
“Radar Sonoro tuvo acceso al acta de investigación 585/2021/1 situación contextual de violencia hacia periodistas que registran 24 agresiones contra periodistas *solo* en 2021, relacionadas con despido laboral, amenazas y descalificaciones.
Por lo que solicitan que
1. Instruya a la Subsecretaria de Derechos Humanos, ente responsable de garantizar la implementación de las medidas de protección que en favor de las personas defensoras de derechos humanos y periodistas dicta el Mecanismo de protección, para que realice las acciones que resulten necesarias con el objetivo de brindar garantías a las y los periodistas en el ejercicio de su labor periodística, se les brinde un trato digno y se garantice el cumplimiento irrestricto de los derechos de libre acceso a la información de interés público, a la libertad de expresión y prensa, incluyendo el pleno acceso a tales derechos a través de las nuevas tecnologías de la información.
2. Gire de inmediato una circular al funcionariado de todas las dependencias del Poder Ejecutivo para que, en el desempeño de su cargo, cumplan con el deber de informar y brinden un trato digno y respetuoso a las y los comunicadores, con el objetivo de que durante el desempeño de su actividad periodística se garantice el respeto de sus derechos humanos, evitando los actos de censura, hostigamiento, recriminación y desprestigio en la labor del periodismo; además de que, por ningún motivo y sin justificación suspendan procesos de comunicación con las y los periodistas durante ruedas de prensa y entrevistas.
3. Instruya al personal que corresponda de la Subsecretaría de Derechos Humanos para que en coordinación con el Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas y la Unidad de Evaluación de Riesgos, a que se refiere la Ley (Federal) para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, definan a la brevedad posible, las Medidas Preventivas o Medidas de Protección que deban proporcionarse a la periodista Rocío López Fonseca, en el entendido de que la referida ley es de orden público, interés social y de observancia general en toda la República y tiene por objeto establecer la cooperación entre la Federación y las Entidades Federativas para implementar y operar las Medidas de Prevención, Medidas Preventivas y Medidas. Urgentes de Protección que garanticen la vida, integridad, libertad y seguridad de las personas que se encuentren en situación de riesgo como consecuencia de la defensa o promoción de los derechos humanos.
4. Por cuanto corresponde a las acciones del titular del Poder Ejecutivo involucrado en el incidente del cual dan cuenta los medios, con la periodista Rocío López Fonseca, se inicie el proceso de investigación y análisis correspondiente y se tomen las medidas procedentes para establecer garantías de no repetición
5. Instruya al personal que corresponda para de manera urgente se expida la convocatoria correspondiente para designar a las personas que deban integrar el Consejo Consultivo establecido en la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del Estado de Jalisco, con el objetivo de que a la brevedad lleven a cabo sesiones públicas en las que informen a las y los periodistas los mecanismos de acceso para garantizar sus derechos; además de cumplir con las obligaciones y ejercer las facultades que establece la Ley citada.
6. Instruya al personal a su cargo que corresponda para que de manera urgente se analice la política pública en el estado relativa a la protección de las personas defensoras de derechos humanos y periodistas y se realicen las acciones necesarias para que se adopte e implemente lo establecido en la Declaración Conjunta sobre Libertad de Expresión y Elecciones en la Era Digital, emitida por el Relator Especial de las Naciones Unidas (ONU) para la Libertad de Opinión y de Expresión, el Representante para la Libertad de los Medios de Comunicación de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y el Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Organización de los Estados Americanos (OEA)”.
La lista de desencuentros del gobernador Enrique Alfaro y la prensa es larga, y data de su gobierno municipal en Tlajomulco, lo malo es que cada vez es más fácil que explote. “Hasta lo que no come le hace daño”, diría mi abuelo el dicharachero; lo bueno, es que cada vez vemos a un gremio de periodistas menos dispuesto a soportar sus desplantes.
En Twitter: @DEPACHECOS
JALISCO
Un 65% de las mujeres que usan el transporte público se sienten inseguras

– Por Mario Ávila
Graves fallas estructurales en el transporte público, entre ellas la corrupción, la falta de mantenimiento, la escasez de unidades y la inseguridad para las mujeres, quedaron exhibidas en el foro “El transporte que nosotras queremos: más íntegro, incluyente y seguro”.
Durante el foro se hizo público el resultado de un estudio en el que 65% de las mujeres que usan el transporte público en Jalisco lo consideran inseguro, mientras que solo el 35% de las mujeres se sienten seguras.
De ello dio cuenta la diputada Yussara Canales, quien alzó la voz por un transporte público más seguro, íntegro e incluyente para Jalisco y en especial para las mujeres, las personas mayores y los estudiantes, que diariamente enfrentan deficiencias, riesgos y omisiones en el sistema de transporte público en Jalisco.
Refiriéndose al servicio público en su distrito, Puerto Vallarta, Canales expuso la precariedad del servicio: largas esperas de hasta dos horas, pocas unidades funcionando y ausencia de condiciones adecuadas para personas con discapacidad o movilidad limitada.
«En Vallarta -dijo-, solo hay 260 unidades operando, cuando se requieren muchas más. Hay mujeres embarazadas, personas mayores, estudiantes, que simplemente no pueden llegar a sus destinos sin gastar en plataformas privadas».
El foro fue organizado por la diputada Tonantzin Cárdenas, sirvió como espacio de diagnóstico colectivo, intercambio de experiencias y generación de propuestas desde distintas regiones del estado, con un enfoque en justicia de género, movilidad digna y combate a la impunidad.
JALISCO
Pronóstico de clima para hoy viernes en Guadalajara

– Por Redacción Conciencia Pública, con información de Accuweather
En la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), los cielos se presentan con intervalos nubosos acompañados de tormenta, lo que sugiere un día inestable y potencialmente complicado en términos meteorológicos.
Según Accuweather, se espera un 65% de probabilidad de lluvia por la tarde, con una humedad ambiental del 86%.
- Mínima: 16°C
- Máxima: 26°C
- Sensación térmica: 32°C de máxima
- Cielos: En Guadalajara, se prevén tormentas y 65% de probabilidad de lluvia.
Viento
- Velocidad del viento: 7 km/h
- Racha máxima: 22 km/h
Precipitaciones y humedad
- Lluvias: 65%
- Humedad: 86%
Recomendaciones para el día
- Ropa: Para un día con temperaturas que oscilan entre 16 y 26 grados, se sugiere usar una camiseta de manga corta o una blusa ligera, combinada con una chaqueta o suéter que se pueda quitar si la temperatura aumenta.
- Es recomendable optar por pantalones largos o una falda, dependiendo de la preferencia personal y considerar el uso de calzado cerrado que sea cómodo y resistente al agua, dado el pronóstico de lluvia. Además, se aconseja llevar un paraguas o una impermeable para estar preparado ante posibles chubascos.
Calidad del aire
- La calidad del aire en Guadalajara hoy es poco saludable para grupos sensibles.
Pronóstico para mañana: ¿Cómo estará el clima en Guadalajara?
Para mañana sábado 06 de septiembre en Guadalajara, se espera un cielo cubierto con tormentas. La velocidad media del viento será de 7 km/h, lo que podría generar condiciones inestables. Se recomienda estar preparado para posibles precipitaciones.
JALISCO
Tlajomulco e Infonavit alistan rescate de hasta mil viviendas en este 2025

– Por Diego Morales Heredia
El alcalde Gerardo Quirino Velázquez Chávez anunció que este año podrían recuperarse entre 800 y mil viviendas en el municipio, gracias a un plan de regeneración habitacional acordado con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
El presidente municipal informó que sostuvo una reunión con directivos del Infonavit en la Ciudad de México, en la que se definió la ruta para arrancar el proyecto de recuperación a corto plazo. La próxima semana, los representantes del instituto visitarán directamente los polígonos habitacionales de Tlajomulco donde podría comenzar la implementación.
“Estamos muy contentos, fue una reunión muy productiva que nos permite aterrizar este plan, el cual empata con la estrategia que el propio Infonavit tiene contemplada para el cierre del año. Con el apoyo del gobernador Pablo Lemus, del municipio, del gobierno federal y de la presidenta Claudia Sheinbaum, estoy seguro de que este año vamos a poder recuperar de 800 a mil viviendas”, señaló el alcalde.
Gerardo Quirino destacó que esta primera fase servirá como modelo para que, a partir de 2026, se amplíe el número de viviendas recuperadas con el objetivo de convertir a Tlajomulco en un referente nacional en políticas de regeneración urbana.
En la reunión participaron, por parte del gobierno estatal y municipal, René Caro, coordinador general de Gestión del Territorio; Guillermo Medrano Barba, titular del Instituto Jalisciense de la Vivienda (IJALVI); y Javier Curiel Dueñas, Oficial Mayor de Tlajomulco.
Por el Infonavit asistieron Gerardo Uriel Tufiño Sandoval, coordinador general de Cobranza Judicial; Aldo Michel Clares Juárez, coordinador de Regeneración de Vivienda; Darío Aceves, gerente de Reinserción de Vivienda; y Francisco Hernández, de la Dirección de Vivienda.
Tlajomulco es actualmente el municipio con mayor número de viviendas abandonadas en el país. El plan de recuperación municipal busca rescatar hasta 10 mil casas en los próximos años, aprovechando las mejoras en habitabilidad generadas por proyectos estratégicos como la Línea 4 del Tren Ligero, el nuevo Centro Universitario de la UdeG, así como infraestructura en movilidad y seguridad.