JALISCO
La llegada de la variante ómicron a Jalisco: Menos hospitalizaciones y menos defunciones; hay 75 contagios por hora

Por Mario Ávila //
En un marco social complaciente, con semáforo en verde, sin restricciones mayores, centros de reunión atiborrados y plazas comerciales y transporte público hasta el tope, Jalisco enfrenta hoy lo que podría ser la segunda peor embestida de COVID-19, incentivado por la llegada de la variante ómicron, que han ocasionado que la pandemia crezca a un ritmo de 75 casos positivos por hora, es decir un nuevo contagiado cada minuto.
Justo a partir del pasado miércoles 5 de enero, las estadísticas marcaron una tendencia radical a la alza en el índice de contagios, rebasando la frontera de los mil casos por día, el jueves el registro llegó a los 1 mil 400, para el viernes 7 la cifra de nuevos casos llegó a 1 mil 512 contagios, sin embargo este sábado 8 de enero del 2021 se impuso cifra récord con 1 mil 812 contagios confirmados, lo que significa más de un caso positivo por minuto.
El argumento de las autoridades para justificar su pasividad, es que las cifras de hospitalización y el índice de fallecimientos no han aumentado radicalmente y se mantienen relativamente bajos, con solo 17 fallecimientos en los tres días en cuestión.
Lo cierto es que las únicas determinaciones que se han tomado sobre estos hechos, fueron desde el año pasado cuando se presagiaba el incremento de los contagios por las bajas temperaturas y el crecimiento mundial de la variante ómicron y éstas tuvieron que ver con retrasar la entrada a clases en la educación básica por dos semanas y prohibir las celebraciones religiosas, particularmente en Cajititlán el 6 de enero y en San Juan de los Lagos el próximo 2 de febrero. Aunque también la celebración de fin de año se vio interrumpida porque las concentraciones se estaban saliendo de control.
Por lo que toca al semáforo epidemiológico federal, Jalisco se habrá de mantener en color verde todavía durante la siguiente semana y hasta el 23 de enero, ya que según quedó establecido 10 estados estarán en color amarillo, 19 en verde y 3 en naranja del Semáforo de Riesgo Epidémico, según lo informó la Secretaría de Salud.
Mientras que entre las 10 primeras entidades que acumulan el mayor número de casos, están: Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, Tabasco, Puebla, Veracruz, Sonora y San Luis Potosí, que en conjunto conforman el 65% de todos los casos acumulados registrados en el país.
De acuerdo con las proyecciones del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME por sus siglas en inglés) de la Universidad de Washington, en Jalisco el cuarto pico de contagios podría llegar a finales de enero del próximo 2022.
LA VACUNACIÓN
A decir de los expertos, ha sido la vacuna la gran diferencia entre enero del 2022 y enero 2021 y en un año Jalisco ha recibido 9 millones 767 mil 212 dosis de vacunas, de las cuales se han aplicado más del 90 por ciento, según las autoridades de salud, lo que contribuye a reducir el riesgo de contagios de la infección por el coronavirus.
Por cierto, el lunes 3 de enero del 2022 llegó el primer cargamento de vacunas contra COVID-19 del año, con casi 400 mil dosis que permitirán reforzar la protección de la población que reside en el estado. Este cargamento corresponde a la entrega 52 a la entidad «de las cuales 250 mil son de la farmacéutica AstraZeneca que nos permitirá aplicar el refuerzo a los adultos mayores y personal de salud; mientras que 148 mil 590 dosis son de laboratorios Pfizer-BioNTech, mismas que destina la Federación para los adolescentes de 14 a 17 años en general», detalló el Secretario de Salud de Jalisco, Fernando Petersen Aranguren, quien encabezó la recepción del biológico.
Por lo que toca a la vacunación en el país, vale la pena mencionar tres datos relevantes sobre los que hace alusión el portal sobre salud e industria farmacéutica www.statista.com en donde se advierte que México es el tercer país de América Latina y el Caribe en número de contagios por coronavirus, es el segundo en los casos de muertes por Covid-19, pero al mismo tiempo es el sexto país en el número de realización de pruebas.
Con relación a las vacunas, en México se tiene un registro de la población vacunada parcial y totalmente contra el coronavirus al 30 de diciembre de 2021. En él se advierte que 55.8% de la población ya recibió ambas vacunas y 62.8% al menos ha recibido la aplicación de una vacuna.
Refiere dicha publicación del portal www.statista.com que “a finales de diciembre de 2020 se inició la campaña de vacunación contra el coronavirus (COVID-19) en México. Mientras que el 27 de diciembre de ese año se había vacunado con por lo menos una dosis al 0,01% de la población en el país, dicha cifra ascendió al 62,88% a finales de diciembre de 2021. Alrededor de esa fecha, un 55,87% de la población había recibido las dosis recomendadas para la inmunización. México se posicionó como el segundo lugar en dosis administradas en América Latina y el Caribe”.
Y abunda: “Hasta el 2 de enero de 2022, un total de 47.803.974 casos de COVID-19 han sido registrados en América Latina y el Caribe. Brasil es el país más afectado por esta pandemia en la región, con alrededor de 22,29 millones de casos confirmados. Argentina se ubica en segundo lugar, con aproximadamente 5,7 millones de infectados. México, por su parte, ha registrado un total de 3.990.587 casos. Dentro de los países más afectados por el nuevo tipo de coronavirus en América Latina también se encuentran Colombia, Perú, Chile y Ecuador.
“Hasta el 2 de enero de 2022, la mayoría de casos fatales de COVID-19 registrados en América Latina y el Caribe ocurrieron en Brasil. Con un total de 619.401 fallecidos, Brasil es el país más afectado por esta pandemia en la región. México, por su parte, ha registrado 299.544 muertes por coronavirus.
“Brasil, uno de los países latinoamericanos más afectados por la pandemia del coronavirus, ha realizado alrededor de 63 millones de pruebas para detectar la enfermedad denominada COVID-19 hasta el 15 de noviembre de 2021. Colombia 27.3 millones; Argentina 25.6 millones; Chile 24.5 millones; Perú, a su vez, informó haber aplicado cerca de 19,6 millones de pruebas y México en el sitio sexto con 11 millones 596 mil 638 pruebas médicas de coronavirus.
LA ENTREVISTA
Para el doctor César Domínguez, jefe del departamento de Epidemiología de la Secretaría de Salud Jalisco, en el arranque del año hay que tener en cuenta que la pandemia afecta a todo el planeta y Jalisco no es una excepción. “obviamente estamos inmersos en la problemática, específicamente puede haber distintos momentos en diversas zonas del planeta e incluso del país. Actualmente en Jalisco estamos viviendo un repunte de los casos y con la presencia cada vez mayor de la variante ómicron, es parte del panorama que estamos viviendo, no podemos decir que estamos ajenos al escenario mundial y nacional”.
P.- ¿Cómo arranca el año en la materia?
R.- Actualmente los datos que tenemos en el número de contagios se encuentra a la alza y evidentemente es algo que ya se había identificado, pero tener muy en cuenta también que en esta pandemia influye mucho el comportamiento social de la población con relación a lo que se puede tener con base en los datos, si nosotros somos muy prácticos y cuidadosos con las medidas de prevención, con el uso del cubrebocas, el evitar grandes concentraciones se podrá tener la oportunidad de disminuir estos contagios, de alguna manera asociada también con todas las demás medidas de prevención que se puedan estar dando.
P.- ¿Será este mes, tan grave como enero del 2021?
R.- Son escenarios muy diferentes, si bien la curva de contagios está aumentando de manera muy importante, veo también que la transmisión de esta variante ómicron puede ser un poco más rápida de lo que habíamos estado observando con el resto de la pandemia, también debemos que tener en cuenta que se tiene como una gran ventaja con relación a lo que vimos el año pasado, es precisamente que ya tenemos un alto porcentaje de personas vacunadas, lo cual resulta en un beneficio importante, sobre todo para evitar que se puedan presentar las complicaciones que puedan llevar hasta las defunciones, que es precisamente el escenario que estamos viendo, con un mayor número de contagios y una hospitalización y defunciones que de alguna manera se están manteniendo. En este caso es importante que tomemos en cuenta que esto no quiere decir que no se trate de una infección que pueda llegar a complicarse y por lo cual no debemos de cometer el error de pensar que ómicron no es una variante de peligro.
P.- Entonces, ¿más contagios, pero menos defunciones y menos hospitalizaciones, es lo que se prevé?
R.- Este… no necesariamente más contagios, pero sí menos hospitalizaciones y menos defunciones.
P.- ¿Si la gran diferencia la hace la vacuna, no sería necesario endurecer la postura como estados o países, en donde es más obligatoria la vacunación, mientras que aquí sigue siendo como un llamado a misa?
R.- Yo creo que lo que tenemos que hacer como administración púbica y como servicios de salud, es tratar de concientizar a la población de la importancia que tiene la aplicación de esta vacuna, definitivamente que no vivimos en un estado en el que se pueda obligar a las personas a acceder a este tipo de servicios, obviamente por el sistema de gobierno creo que es una gran ventaja, pero por otro lado sí es importante que como población estemos consientes de los beneficios y las ventajas que te puede dejar la vacuna y es en lo que se está trabajando, generando una conciencia de la necesidad de esta medida de prevención.
P.- ¿Contagios y velocidad con la que se da, obligará a cambiar el color del semáforo?
R.- Hay que considerar que el semáforo es una estrategia que se da a nivel nacional y es la Federación la que prácticamente determina con base en algunos algoritmos el color del semáforo; así como tal en el estado de Jalisco independientemente del color del semáforo, hay que recordar que las decisiones con relación a las medidas de prevención que se llevan a cabo, se toman por parte de la Mesa de Salud, con una evaluación mucho más integral y esta mesa se estará reuniendo posteriormente para determinar cuáles son los pasos a seguir.
P.- ¿Ve usted en el escenario próximo un cambio en el color del semáforo para Jalisco o determinaciones drásticas, más allá de las dos semanas de clases presenciales?
R.- Hay que considerar que esta determinación se tomó incluso antes de que iniciara el período vacacional y fue precisamente una decisión tomada como una medida proactiva, esto es en el entendido de que se acercaban las fiestas decembrinas y el relajamiento que se pudiera dar a partir de este tipo de situaciones, se abrió este periodo como una capacidad de reacción evitando los contagios; afortunadamente gracias a esta y otras medidas que se han estado llevando a cabo hoy estamos en la posibilidad de tener este margen de maniobra que se ha manejado mucho en esta etapa de la pandemia.
P.- ¿Cómo diferenciar a la influencia estacional de la temporada, con el Covid-19?
R.- De hecho en el caso particular de lo que es la estacional, precisamente en esta temporada es cuando se ve un mayor número de contagios, la situación aquí con Covid, son los cuadros clínicos que se puedan derivar de ambas infecciones, pueden ser muy parecidos de hecho, obviamente son infecciones respiratorias y con manifestaciones clínicas muy similares como pueden ser la fiebre, el dolor de cabeza, los estornudos, la tos, etcétera, y aquí la recomendación es que en el momento en el que se pueda estar presentando cualquiera de estos síntomas, acuda a solicitar atención de parte de un profesional de la salud, para que sea éste el que de manera más precisa pueda determinar el tratamiento que debería de recibir.
P.- La OMS siempre ha recomendado, pruebas, pruebas, pruebas…
R.- Sí claro, todo aquel paciente que crea que tiene la necesidad de una prueba, puede acceder a una a través del sistema de Radar Jalisco o a través de las propias unidades de salud que se encuentran en el interior del estado y en ellas se puede realizar este diagnóstico. Comentar que estamos trabajando precisamente para que se cuente con la suficiencia de estos insumos y estemos en la capacidad de que todas aquellas personas que lo requieran puedan acceder a este diagnóstico e insistir en que como población debemos ser muy cuidadosos con las medidas de prevención en el día a día, para evitar los contagios, recordando el uso del cubrebocas, el distanciamiento social y el evitar aglomeraciones, son factores fundamentales.
ENERO 2022 CASOS MUERTES
1 447 0
2 412 0
3 384 2
4 585 4
5 1,000 5
6 1,400 7
7 1,512 5
8 1,812 5
Acumulado 409,346 17,664
JALISCO
Desunión de diputados impidió frenar el aumento a tarifas del SIAPA

– Por Mario Ávila
Sin el ánimo de faltar al respeto a los diputados de Morena en Jalisco, para el legislador federal, Alberto Maldonado Chavarín, ha sido la falta de unidad y de talento, para mantener cohesionado al grupo parlamentario en la entidad, lo que ha impedido que pudieran frenar un golpe grave a los habitantes de la ZMG, que fue el incremento a las tarifas del agua en 9.65% para el 2025.
A la par de esta recriminación del diputado federal, Maldonado Chavarín, les sugirió también a los diputados locales de Morena y de los partidos aliados, no hacer caso ‘a los cantos de las sirenas’, incluso aseguró que a ellos también han llegado voces que los han querido dividir, “queriéndonos comprar o queriendo que caigamos en temas de corrupción y no lo vamos a hacer”.
Y abundó: “Yo soy muy respetuoso de los legisladores de nuestro movimiento en Jalisco; sin embargo, creo que ha faltado el talento para mantenerlos unidos, ha faltado un poco el talento para tener la cohesión y que no caigan en la tentación de los chiqueos y los halagos en lo oscurito, y que estén dejando pasar temas tan importantes como uno que nos dolió mucho a los jaliscienses, que fue el aumento a las tarifas del SIAPA, un problema que aquí donde estamos en Tlaquepaque, todos los días, porque el agua no nos llega y si nos llega, llega sucia, nos llega cochina”.
Explicó que, en el caso de la bancada de Morena Federal, primero que nada, hay unidad, aquí no hay quien tenga la tentación de votar en contra del proyecto de nación que se ha planteado en Morena, ni mucho menos de ir en contra de las instrucciones de las directrices de nuestra presidenta de la República, Claudia Sheinbaum.
En segundo lugar, expuso que tienen un coordinador (refiriéndose a Ricardo Monreal), de primera, que también ha servido como factor de unidad y que les ha enseñado cómo mantenerla. «Tengan por seguro —abundó— que los diputados federales estamos primero en unidad, estamos alejados de las tentaciones, tenemos un coordinador que todo el tiempo nos da una atención increíblemente personalizada; lo hago patente y aquí están todos los compañeros de la circunscripción, que te lo pueden avalar».
«Tenemos una mujer que nos da un ejemplo de una gran calidad moral y no le podemos fallar a la presidenta de la República, no le podemos fallar a nuestro coordinador, no le podemos fallar a México, tampoco le podemos fallar a Jalisco, por lo que estaremos muy atentos de lo que sucede en Jalisco y que afecte a los jaliscienses», finalizó el diputado.
JALISCO
Congreso de Jalisco honra la memoria de Alejandro Góbel: Un reconocimiento ambiental con raíz social

Por Francisco Junco
El reconocimiento al Mérito Ambiental 2025 aprobado en la Comisión de Medio Ambiente del Congreso de Jalisco trasciende lo legislativo y se instala en el terreno social, pues significa un gesto de memoria y de dignidad para quienes han luchado por aire limpio en Guadalajara.
El colectivo “Afinación sí, verificación no” recibirá este galardón bajo el nombre “Ambientalista Alejandro Góbel”, un añadido que honra la vida del joven asesinado en noviembre pasado, cuya voz se volvió bandera contra las deficiencias del programa de verificación vehicular.
Alejandro Góbel, asesinado el 3 de noviembre de 2024, dedicó su tiempo a denunciar las fallas del programa de verificación vehicular y a luchar por un aire más limpio. Su asesinato, ocurrido mientras mostraba una motocicleta que tenía a la venta, convirtió su nombre en símbolo de la resistencia ciudadana y en un referente de las luchas ambientales en Jalisco.
En el dictamen que propone la lista de reconocimiento al Mérito ambiental 2025, también están los nombres de José Alexis Rojas Umanzor y Iván Ilich Vladimir Cisneros González, los jóvenes de Huentitán que fueron encarcelados por plantar árboles en un predio inutilizado de Guadalajara.
Durante la sesión de la Comisión de Medio Ambiente, su presidenta, Yussara Canales González del Partido Verde Ecologista, respaldada por legisladores del PT y Futuro, defendió que la convocatoria permite la participación de colectivos ciudadanos sin necesidad de constituirse legalmente como asociación civil.
Estos recordaron no solo la represión que han vivido activistas ambientales, sino también el asesinato de Alejandro, al que colocaron como símbolo de resistencia cívica en defensa del aire. En contraste, legisladores como Alejandra Giadans y José Guadalupe Buenrostro expresaron reservas sobre la documentación del colectivo, aunque la mayoría cerró filas en su favor.
La propuesta de modificación presentada por Giadans fue rechazada con 3 votos en contra y 2 a favor. Posteriormente, la lista original de galardonados fue aprobada con 4 votos a favor y 1 en contra, emitido por el diputado Buenrostro.
Se aprobó la lista de ganadores del premio, entre ellos: José Antonio Sánchez Ruvalcaba; Salvador González Palomares; José Alexis Rojas Umanzor; Iván Ilich Vladimir Cisneros González; Ana Luisa Santiago Pérez; Francisco Martín Huerta Martínez; Colectivo “Afinación Sí, Verificación No – Ambientalista Alejandro Góbel”; Patronato del Nevado de Colima y Cuencas Adyacentes A.C.
Ahora será en el Pleno del Congreso de Jalisco que se votará y, de ser aprobada, deberán publicar oficialmente a los ganadores del Mérito Ambiental 2025, que incluyen a ciudadanos, colectivos y organizaciones que han contribuido a la defensa del medio ambiente.
JALISCO
Detenido burócrata alcoholizado tratando de huir de agentes viales

Por Mario Ávila
Esta madrugada fue detenido en el cruce de las avenidas Américas y José María Vigil, cerca de la Glorieta Colon, el empleado de la Policía de Guadalajara, Luis Argenis Fausto de León, después de conducir a exceso de velocidad y pasándose la luz roja en varios cruceros.
Al ser detenido, intentó amedrentar a los agentes viales porque se dijo secretario del comisario de Guadalajara, pero de cualquier manera fue sometido a la prueba de la alcoholemia y dio positivo, por lo que fue remitido al CURVA.