ENTREVISTAS
Estanflación amenaza a la economía mundial: Inflación del 7 por ciento anula el incremento al salario mínimo

Por Raúl Cantú //
De poco sirve aumente el salario si la carrera de precios y sueldos le ganan los incrementos a los bienes y servicios; la inflación del 7% rompe con cualquier esquema de ahorro, el dinero pierde su valor, expresa Juan Huerta Peres, secretario general sustituto encargado de despacho de la Federación de Trabajadores de Jalisco al señalar que es la gran preocupación que enfrentan.
“Este 2022 se presenta ante todo el mundo como un año donde la economía nos amenaza con una estanflación mundial, esto es, la mezcla entre el estancamiento con la inflación… ¡Y México no escapa a esta tendencia!, sobre todo, con un gobierno federal que no tiene en su radar la creación de empleos o el incremento de empresas para generar la riqueza necesaria para el desarrollo de los mexicanos”, añade el también vocero de la Federación de Trabajadores de Jalisco.
El impacto de la inflación viene de alguna manera a complicar la negociación de los contratos colectivos de este año de los sindicatos con las empresas, acepta Juan Huerta, sin embargo, señala, los dirigente de la FTJ buscarán actuar con sensibilidad, para darle finalmente a la gran familia cetemista una esperanza para aplicar de la mejor manera posible los acuerdos con los actores de la política, del gobierno y con los empresarios que tienen que ver en esta obra llamada Jalisco 2022”.
Y en ese contexto seguimos enfrentando la amenaza de la epidemia del Covid con la mutación de nombre ómicron.
“Son varios los factores que se deben tomar en cuenta para formar el Panorama de lo que acontece en nuestro entorno… Como dije al principio, en nuestro país se anunció que la inflación del 2021 superó el 7% cosa no vista desde hace más de dos décadas y que rompe con cualquier esquema de ahorro; el dinero pierde su valor, luego de los errores del pasado, que ahora nos vuelven a amenazar con desatar graves problemas financieros que, por obvias razones, merman la economía de todos.
Y es que el incremento en el PIB o sea la suma de todos bienes y servicios del país, dependen de las inversiones y la confianza que tiene la gente para crear o invertir en negocios que a su vez produzcan utilidades.
Todo esto suena a neoliberalismo tan satanizado por el presidente de México, pero que es la llave del progreso donde se aplican las leyes del libre mercado y de la oferta y demanda.
Sin embargo, Juan Huerta, hace notar que los estados de Nuevo León y Jalisco son las entidades que han producido más empleo en el año pasado y hasta el inicio del 2022, manifestando los norteños 86,370 nuevos puestos, seguidos por nuestra entidad con 69,632 nuevos trabajadores registrados, bajo los esfuerzos de los empresarios y trabajadores para buscar por medio de los emprendedores la creación y reapertura de negocios que todavía son viables.
EL CASO DE JALISCO
Sobre el panorama que se vislumbra en Jalisco en materia económica, Juan Huerta que el Estado a pesar de carecer del apoyo de la Federación para enfrentar la crisis, ha logrado salir adelante con números satisfactorios.
“Tenemos para este 2022 la tarea de avanzar con lo que se tiene y cuidar las fuentes de trabajo para intentar bajarle a la incertidumbre y problemas sociales a los que nos enfrentamos, tales como la inseguridad, los contagios y la falta de un eficiente sistema de salud que garantice a los mexicanos un buen manejo de sus enfermedades”.
“Enfrentamos también la falta de acuerdos políticos que nos den la guía necesaria que nos una a todos los mexicanos; ahora en el gobierno federal se ha utilizado la estrategia de la división y dualismo enfrentando como rivales a ricos y pobres, chairos y fifís, obreros y patrones. Esto no ayuda para nada”.
Los contagios de Ómicron están aumentando considerablemente en el país… ¿Hay el peligro latente que se vuelva a cerrar la economía?
Los estudios de esta variante del SarCov 2, llamada Ómicron aún no son determinantes, hasta ahora se han hecho declaraciones donde se dice que es más contagiosa esta mutación, pero que es menos agresiva que el COVID19. Ahora las noticias hablan de que existen varios estados en semáforo amarillo, estando Jalisco en semáforo verde, por la buena respuesta que se ha tenido por la aplicación de las medidas de contingencia y control que ya se han incorporado a la vida, sobre todo en la zona metropolitana de Guadalajara que incluye los 8 municipios vecinos.
El gobierno que dirige Enrique Alfaro Ramírez se viene manejando a través de consulta con los integrantes de los expertos y actores, tanto de la economía como de la salud, en las mesas donde se tratan a los grandes problemas a los que nos enfrentamos para la correcta toma de decisiones, tal como lo mandan los cánones de la creación de las POLITICAS PUBLICAS más adecuadas.
De tal suerte que sí, siempre hay peligro latente de cerrar la economía en un caso hipotético de grandes contagios, pero evitando los catastróficos resultados que se obtienen al aplicar una medida de estas magnitudes; expresando la confianza en que la cordura y pensamiento positivo pueda dar a la mesa económica y de salud los elementos para evitar que se vuelva a pasar por una situación tan caótica como la que vivimos en el año pasado, donde apenas se esta trabajando para recuperar algo de lo perdido.
Existen más formas para el tratamiento y manejo de esta nueva cepa de virus, donde la sana distancia y el aseo continuo pueden sacarnos adelante mientras la gente termina de vacunarse y administrarse los refuerzos necesarios.
¿Cuál es el balance que tienen sobre el comportamiento de la economía y de la recuperación del empleo en el 2021?
La recuperación de los empleos a nivel nacional se ha dado con la reforma a la ley de subordinación ya que se cambió la figura del outsourcing, además de la captación de más trabajadores en el IMSS. De tal forma que el número de desempleados a nivel nacional se ubicó en el 2021 en 3.8 % de la PEA (Población Económicamente Activa). Se publicó que se habían creado cerca de un millón 100 mil empleos, pero bajo estas circunstancias no hay que olvidar que cada año se suman más personas a la PEA por edad y se deben crear más empleos para satisfacer la demanda. De hecho, José Medina Mora Icaza, líder de COPARMEX menciona que se quedaron a deber 1 millón 200 mil empleos, ya haciendo la conversión entre los que se perdieron, los que se recuperaron y los que se necesitan.
En el caso de Jalisco, ¿cómo ha sido la recuperación del empleo?
Los estados de Nuevo León y Jalisco fueron los que han producido más empleo en el año pasado y hasta el inicio del 2022, manifestando los norteños 86,370 nuevos puestos, seguidos por nuestra entidad con 69,632 nuevos trabajadores registrados.
Seguramente esta cuota de nuestra gente ha sido bajo los esfuerzos de los empresarios y trabajadores para buscar por medio de los emprendedores la creación y re apertura de negocios que todavía son viables. Desgraciadamente hay también muchas fuentes de trabajo que ya no pudieron abrir la cortina y desaparecieron. Los empleados de esos sitios engrosaron las filas de la población desocupada.
A nivel nacional se generaron 846 mil nuevas plazas de empleo, según datos del IMSS, señala los más altos de la historia. ¿Cómo interpretar estas cifras?
Tal como se mencionó, la evolución favorable del empleo durante los últimos meses, producto de la formalización y presencia fiscal por la reforma del outsourcing, tuvo como resultado alcanzar un nuevo máximo histórico en el nivel de puestos de trabajo registrados en el IMSS con 20.9 millones de trabajadores, lo cual generó ingresos por 5.1 mil millones de pesos.
De hecho, se tiene en las arcas del IMSS un superávit de 9 mil millones ya que la recaudación de este organismo fue de 381 mil millones de pesos. Esperemos que a los trabajadores se les pueda seguir dando la atención necesaria para salir adelante.
Hay 20 millones 600 mil los empleos registrados ante el IMSS. ¿Y cómo andaban estas cifras antes de la pandemia?
Hay que subrayar que la cifra anterior quedaba en 16 millones, 806,156 de asegurados, con lo que la recuperación de empleos por la pandemia del año pasado se dio con esas cifras. Volvemos a mencionar que la creación de 300 mil puestos de trabajo al mes nos da como resultado el millón 200 mil empleos que se necesitan al año.
CONSERVAR LA PAZ LABORAL
¿Y cómo se prevé este 2022 con el nuevo modelo de justicia laboral?
Ese es otro gran tema que se podría analizar y evaluar aparte, por la gran trascendencia y los cambios que se están llevando a la práctica, ya que el proceso para la legitimación de contratos y de sindicatos a través del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral sigue su marcha.
No debemos olvidar que, así como está planteada la reforma, en los estados no se solucionarán los casos en materia colectiva; dejándole a la Federación toda la carga y excluyendo a los implicados.
En Jalisco hemos establecido el convenio para conservar la paz laboral a través del dialogo entre los implicados, sindicatos y empresas, siempre poniendo al trabajador como piedra angular en este proceso.
Siguen en proceso la resolución de los mas de 116 mil expedientes pendientes en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje que como tal deberá de resolver hasta el último caso, ya que donde inicia un caso debe terminarse, recordemos que a partir del 1 de mayo las resoluciones de los expedientes nuevos se harán a través de los juzgados del poder judicial, que también es otro gran tema… no hay personal capacitado en cuestiones de derecho laboral y no existen hasta ahora las instalaciones terminadas donde se celebrarán estos juicios.
Asimismo, en la cuestión sindical, las cosas se pueden empantanar por los tiempos recursos que se necesitan, para aplicar de manera real no en teoría las conciliaciones y laudos de cada litigio. Adicionalmente en el registro de los sindicatos y los requisitos que hay que cumplir para anotarlo de manera legal en el CENTRO DE CONCILIACION Y REGISTRO LABORAL todo se complica y se magnifica con el número de trabajadores implicados, las sedes, los tiempos y las controversias por ser más de un sindicato en la pelea por tener la titularidad de ese centro de trabajo.
Habrá que estar muy al pendiente en como evolucionará este proceso, pero no le veo un fácil desarrollo, sin presupuesto adecuado y voluntad de la autoridad para su correcta aplicación.
La inflación se ha convertido en una amenaza para el equilibrio de la economía. El año 2021 cierra con una inflación arriba del 7%… esto afecta el salario y que impactarán los contratos colectivos de nuevo año.
Desde que Andrés Manuel López Obrador empezó a aumentar el salario mínimo por decreto, sin sustentarlo con productividad, entonces el dinero pierde su valor porque cuesta menos tenerlo, es decir, si te reglan dinero; tal como se ha venido haciendo ahora, con el enorme reparto de efectivo a los que no hacen nada para producirlo, sino con el único propósito de gastarlo y no de invertirlo para crear más dinero… el único resultado que tendremos siempre será la inflación. A mayor cantidad de personas que tienen dinero para comprar (demanda), con igual producción de bienes y servicios (oferta), los precios suben.
Entonces de qué sirve tener un salario más alto, si la carrera de precios y sueldos siempre la ganan los incrementos a los bienes y servicios. Situación que creíamos superada y en el pasado, vuelve a revivir, ojalá que los “sabios” de la 4 T puedan ofrecer opciones para controlar la inflación, que no sea la de evitar la creación de nuevas fuentes de empleo, bajo la estrategia que ya vivimos y sufrimos que dice: “si no tienes dinero, no gastas”.
Sin créditos para invertir en las empresas, con altos índices de contagios por Ómicron, con la inseguridad galopante que ahoga a muchos estados de la república, aderezados por una deficiente aplicación de la reforma laboral, claro que afectará los contratos colectivos de los trabajadores, sobre todo si no se dan las condiciones necesarias para un buen desarrollo. Pero esperemos que el panorama no se presente tan sombrío y que nuestra acción como representante de los trabajadores pueda ayudar a destrabar este intrincado planteamiento, para darle finalmente a la gran familia cetemista una esperanza para aplicar de la mejor manera posible los acuerdos con los actores de la política, del gobierno y con los empresarios que tienen que ver en esta obra llamada Jalisco 2022.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
ENTREVISTAS
Juan Pablo Colín sobre la aparición de Alternativa Democrática en el PAN: «Es loable la reactivación de personajes»

– Por Francisco Junco
Para el líder de Acción Nacional en Jalisco, Juan Pablo Colín Aguilar, el surgimiento de Alternativa Democrática es un síntoma inequívoco de que el PAN está creciendo y que quieren sumarse a esa nueva actitud del PAN, la forma que cada grupo o panista quiera realizar, haciendo una rueda de prensa o haciendo labor en la calle, “como lo está haciendo esta dirigencia”, es libertad de cada quien.
“En el PAN estamos sumamente contentos por varias cosas. Mira, de arranque, esta nueva actitud que está teniendo el PAN Jalisco, esta nueva dirigencia hacia la calle con los ciudadanos, con los actores políticos, está contagiando a un panismo que había estado escondido durante algunos años, lo cual celebramos mucho, que este panismo de nuevo salga”, señaló el dirigente de los azules en Jalisco.
“No hay pleito entre nosotros. De hecho, yo valoro mucho que en la rueda de prensa se verbalice, que hay una suma hacia el PAN, lo cual agradezco de verdad. Insisto, la reactivación de personajes que sólo cada tres años aparecen me parece muy loable de su parte”, remarcó.
Aseguró que “no vi ninguna posibilidad de que sea una división, no es un acto de mezquindad, es un acto de democracia interna, donde se puede pensar diferente. Ni la dirigencia estatal tiene la verdad absoluta, ni tampoco una rueda de prensa tiene la verdad absoluta. Podemos dialogar siempre y cuando sea por el bien de Jalisco”.
Juan Pablo Colín Aguilar, respondió a la rueda de prensa encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez, así como por el diputado federal César Madrigal, y aseguró que en el PAN “estamos sumamente contentos” por el resurgimiento de panistas que habían permanecido alejados de la vida partidista.
Sobre los señalamientos de que la dirigencia estatal se encuentra “encerrada en oficinas”, el dirigente estatal minimizó las críticas de los exmandatarios y replicó que la militancia puede constatar el trabajo que realiza diariamente la dirigencia.
“Sería recomendable que algunos exgobernadores salieran de las oficinas… pero de las oficinas de Movimiento Ciudadano, porque de ahí no salen”, lanzó en alusión a Emilio González.
En torno a la queja de que varios comités municipales permanecen cerrados, el líder panista aseguró que se trata de un “desconocimiento total”. Afirmó que la dirigencia promueve espacios de debate y diálogo, y acotó que “por fortuna en el PAN sí podemos debatir, sí podemos pensar diferente, y eso enriquece democráticamente”.
Colín Aguilar insistió en que todos los liderazgos que participaron en la rueda de prensa han sido escuchados por la dirigencia: “Absolutamente, todos han tenido diálogo con nosotros, porque pertenecen a órganos del partido donde pueden expresar lo que manifestaron públicamente”, aclaró.
El dirigente advirtió que el PAN debe concentrarse en lo que realmente importa a los ciudadanos, más allá de los debates internos. “Si creemos que la vida interna es el mejor aporte, caeremos en una profunda mediocridad. La dirigencia está enfocada en ser opción para los jaliscienses”, remarcó.
El líder panista también se mostró abierto al diálogo con los exgobernadores y demás liderazgos que impulsan Alternativa Democrática. “La puerta siempre está abierta. Incluso semanas antes de que hicieran la rueda de prensa, he platicado con ellos. No es división, es un asunto de su proyección personal, y de eso también se vale”, indicó.
Dejó en claro que la prioridad de la dirigencia estatal es fortalecer al PAN de cara al 2027 y “estamos ocupados en salir todos los días a tocar una puerta, a reunirnos con militancia y liderazgos sociales. Lo que nos interesa es sacar adelante a Jalisco y al país por la vía humanista”, concluyó.
EL SURGIMIENTO DE ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Hace dos semanas, el 27 de julio de 2025, se presentó en Guadalajara “Alternativa Democrática”, una corriente interna del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez.
En una rueda de prensa, esta agrupación llamó a la militancia a revitalizar el PAN para las elecciones de 2027, proponiendo una renovación interna basada en los principios fundacionales del partido.
Declaraciones clave:
1- Reforma de estatutos y apertura ciudadana: Alberto Cárdenas propuso modificar los estatutos del PAN para abrir el padrón a la ciudadanía y elegir candidatos competitivos, reactivando comités municipales antes de fin de año. “Si hacemos esta reforma en octubre-noviembre, el PAN estará en forma para 2026”, afirmó.
2- El ex gobernador Emilio González Márquez advirtió sobre una “narcotransformación” en México, criticando la concentración de poder en Morena y su presunta vinculación con grupos delictivos. Subrayó la necesidad de un PAN combativo que divida el poder para garantizar equilibrio y corrección.
3- Ambos exgobernadores, junto con líderes como César Madrigal, Pilar Pérez Chavira y Antonio Gloria Morales, enfatizaron la importancia de reconectar con la ciudadanía, promoviendo liderazgos surgidos de las comunidades y no de “oficinas”. “No más líderes de oficina”, sentenció González Márquez.
4- Alternativa Democrática busca fortalecer las estructuras internas del PAN, contrarrestar el control de grupos dominantes y recuperar la confianza ciudadana tras malos resultados electorales. Propusieron planillas para comités municipales y candidaturas a consejos estatal y nacional.
5- Unidad sin división: Los líderes aclararon que no buscan dividir al PAN, sino unirlo bajo una visión autocrítica y ética. Juan Pablo Colín, presidente estatal, celebró el regreso de estos liderazgos: “Hagamos democracia juntos