Connect with us

REPORTAJES

Poder y Fama

16 mujeres jaliscienses empoderadas y exitosas

Publicado

el

POLÍTICAS-ACTIVISTAS-EMPRESARIAS-COMUNICADORAS…

 

Por Belisario Bourjac 

¿Quiénes son las mujeres que en Jalisco en los últimos años han logrado mayor poder e influencia producto de su empoderamiento como resultado de su trabajo, esfuerzo y sus luchas en los diversos campos de la sociedad?

En Jalisco y en México hay muchísimas mujeres dignas de reconocerse, cuyos éxitos o acciones trascienden socialmente al contribuir a construir comunidad con sus esfuerzos y luchas de todos los días para salir adelante, como madres de familia, empresarias, maestras y educadoras, senadoras, diputadas, regidoras y/o servidoras públicas, artistas, deportistas, comunicadoras, activistas y líderes sociales.

En la edición anterior de Conciencia publicamos un listado de los personajes con mayor poder e influencia en Jalisco, seleccionando 12 que tienen en particularidad que son varones, lo que generó diversas opiniones y críticas, una de ellas fue el por qué no se incluyó a mujer alguna.

La comunicadora y activista Cecy Márquez, expresó que lo publicado hablaba del machismo exacerbado de Jalisco.

A raíz de nuestra portada 12 jaliscienses poderosos y famosos la organización Mujeres en el Medio, que es una red interdisciplinaria de mujeres comprometidas con una ciudad equitativa, incluyente y planeada por y para nosotras, elaboró una portada muy similar a la de Conciencia, pero con puras mujeres que pretendió ser una especie de parodia crítica y protesta por esa “visión machista” de Conciencia Pública.

Nunca fue esa la intención de los editores, pero la expresión de Cecy Márquez que calificó el trabajo periodístico reflejo de la cultura del “machismo exacerbado”, da a lugar y queda para la reflexión, cada quien podrá tener su punto de vista, podemos estar o no de acuerdo, pero cada quien lo tiene y se le respeta.

Eso que sucede en la sociedad conlleva a un análisis más profundo sobre ese poder que sigue dominante de la sociedad patriarcal, donde todavía los principales roles los tienen los hombres, al menos es más notorio en Jalisco que en la Ciudad de México.

Sobre dicha portada organización Mujeres en el Medio, procedimos a hacer un ejercicio, preguntando en redes que opinaban de la misma y sobre quiénes deberían son las mujeres más empoderadas, exitosas e influyentes de Jalisco.

MUCHÍSIMAS MUJERES VALIOSAS

Jalisco tiene mujeres altamente valiosas y que se han convertido en pilares de la sociedad, pero que en un ambiente patriarcal no sólo se les minimiza, sino que también llegan a ocultarse y hasta ignorarse.

Existe una desigualdad de géneros no sólo de décadas, sino que venimos arrastrando de siglos producto de una sociedad patriarcal, desigualdad que se registra en las diversas clases sociales.

Pero algo está pasando en la sociedad de hoy, con las nuevas generaciones de jóvenes que traen otro chip, nuevos paradigmas, inmersos en un proceso de cambios y transformaciones, resultado de luchas largas y pesadas cuyos frutos empiezan a sentirse.

Hicimos un ejercicio solicitando la opinión en redes sociales y en diversos círculos para que se expresaran sobre trayectorias de mujeres que se han destacado en estos últimos años por sus luchas y esfuerzos. Pedimos en redes sociales que propusieran.

Son muchísimas mujeres valiosas, valientes que deberían estar en nuestras páginas, nos queda claro, pero en un primer ejercicio, seleccionamos a 16, faltan muchas, quedamos a deber, pero en las próximas ediciones, el hilo del tema lo seguiremos desdoblando, para participar en todos los planos de la vida política, económica y social en condiciones de igualdad.

Un punto que consideramos para esta selección es la vigencia de mujeres empoderadas, que se han ganado espacios con responsabilidades y cuyas acciones tienen impacto en la sociedad.

Por supuesto que son muchas las que deben de estar y el hecho de que hoy aparezcan 16, no implica que son más que otras que no aparecen en este espacio, es una referencia del papel fundamental que juega la mujer en nuestra sociedad.

Hay muchas mujeres que han trascendido en la sociedad, cuyos éxitos han sido reconocidos a nivel nacional a internacional, como es el caso de Lorena Ochoa que en el deporte se convirtió en una figura universal como campeona mundial de golf.

La figura de Guadalupe Morfín en su lucha por la defensa de los derechos humanos, ha sido notable. Tiene una larga y rica trayectoria para que se respete la igualdad y la tolerancia, con la convicción del valor que se le debe de dar a la mujer en la sociedad, que no tiene por qué estar sometida al hombre, que la debe entender como una persona independiente, con poder de decisión propia y que es la equidad.

Una gran lucha de las mujeres ha sido por la igualdad, empezando por la desigualdad laboral y salarial que se vive. La violencia contra las mujeres es pan de cada día. Violencia en la familia, violencia en la escuela, violencia en la calle.

DESAPARICIÓN DEL IJM

Hay casos de mujeres notables, pero que se les critica se quedaran calladas en el caso de la desaparición del Instituto Jalisciense de las Mujeres, o asumieron una posición a favor de ello, lo que generó un fuerte debate en la opinión pública como el que se registró entre la legisladora Mirza Flores y la activista Guadalupe Ramos. Chocaron dos visiones, una, la posición gobiernista, y la otra, desde la sociedad civil.

La desigualdad de género ocurre en prácticamente todos los campos de las actividades políticas, económicas y sociales, existen muchas barreras que encuentran las mujeres para poderse abrir paso en su carrera profesional o asumir puestos de mayor responsabilidad.

LA DISCRIMINACIÓN

Hay mucho, pero mucho por hacer en este campo. Un estudio del desaparecido Instituto Jalisciense de las Mujeres sobre la actividad de los candidatos a diputados en Twitter mostró que en el pasado proceso electoral apenas el 4% de las publicaciones correspondieron a temáticas relacionadas con las féminas.

De acuerdo a este análisis, elaborado por GraphPath, entre el 1 y el 27 de mayo, los aspirantes a las diputaciones en Jalisco publicaron cuatro mil 915 tuits de los cuales 202 estuvieron orientados a temáticas con relación a la mujer como sexualidad, maternidad, inclusión, violencia e igualdad de género, principalmente.

La doctora Erika Loyo, entonces presidente del IJM, al respecto expresó que lo que les dejaba claro el estudio es el poco peso que tienen las mujeres en la conversación política, no sólo en términos de propuestas, de todo lo que se menciona alrededor de ellas desde la perspectiva no sólo de la categoría de mujeres, sino también de la igualdad.

Para la doctora Loyo Beristáin, los temas de igualdad sustantiva y del empoderamiento integral de las mujeres son fundamentales y advirtió que muchas veces el feminismo se vuelve difícil para muchas personas porque cuestiona desde la vida privada e íntima para provocar un cambio en la vida pública y social.

MUJERES PROPUESTAS 

Sobre las propuestas que surgieron de las redes hacemos alusión a algunas de ellas. El periodista Julio Ríos planteó incluir en la lista a grandes periodistas que tenemos en Jalisco, entre ellas a Sonia Serrano, cuya defensa de los derechos de las mujeres contra las desigualdades de género forma parte de su agenda social. Jorge Campos propuso a María Antonieta Flores Astorga y Raúl Ortega apuntó a Becky Renoso, quienes registran una larga trayectoria ubicándose del lado de las causas de la sociedad.

La trayectoria de la maestra Teresa Brito recibió numerosas opiniones favorables ya que ha formado parte de gobiernos de diversos colores y se ha distinguido no sólo por su eficiencia, conocimiento, capacidad, sino también por su honestidad y confiabilidad.

De la ex diputada y activista Candelaria Ochoa, Alfredo Cortés expresa su admiración y resalta su congruencia además que nunca se da por vencida. “De esas mujeres no sólo ocupa Jalisco, sino México, se requieren más Candes”, precisa.

Sobre Guadalupe Ramos se destacó su congruencia y consistencia para defender los derechos de las mujeres, su constante lucha contra la violencia contra las mujeres, los feminicidios y el elevar la voz, exigiendo a los gobiernos justicia a favor de las víctimas.

Sobre Mariana Fernández, Miriam Ladrón de Guevara, escribió que es la diputada más joven en la historia de Jalisco, además del crecimiento que ha logrado posterior a ello y las contribuciones que hizo a favor de las causas de las mujeres cuando fue presidente del Instituto Jalisciense de la Mujer.

De la doctora Carmen Rodríguez Castañeda, destacan el hecho de convertirse en la primera Vicerrectora General en la historia de la Universidad de Guadalajara y el hecho de haber sido invitada a trabajar como directora general de Educación Superior Universitaria de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Su tarea se ha destacado por resolver problemas surgidos de la sociedad de la información y del conocimiento como son: el cierre de la brecha digital y la brecha digital de género, mediante programas de alfabetización digital y el desarrollo de infraestructura de telecomunicaciones que permita el acceso universal a internet en México, así como por realizar actividades de mentoríapara inspirar a niñas y mujeres a incorporarse en las áreas STEM.

Estas son algunas de las muchas opiniones vertidas, el tema da por supuesto para mucho más:

 

Candelaria Ochoa

«Mi madre tardó muchas horas en parir, y contaba que el primero de febrero escuchó unos cohetes en honor de la Virgen y prometió: Si nace mañana, le pondré Candelaria, y nací a las 3 de la mañana».

DOCTORA CANDELARIA OCHOA / ACTIVISTA

Es activista y académica, se ha distinguido por su lucha feminista. Fue diputada federal por el Partido Movimiento Ciudadano y durante la campaña por la Presidencia de la República, dejó el Movimiento Alfarista para abrazar el proyecto de la Cuarta Transformación que impulsa Andrés Manuel López Obrador, hoy Presidente de México.

La doctora Candelaria Ochoa nació el 2 de febrero de 1962 en Etzatlán. Estudió psicología en la UdeG y es doctora en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Sociales en Antropología Social de Occidente.

Fue regidora del Ayuntamiento de Guadalajara y Coordinadora del Centro de Estudios de Género en Jalisco.

Formó parte de la terna propuesta para dirigir el Instituto Nacional de Mujeres (INMujeres) en el gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador.

Se distingue por su lucha de cuando menos tres décadas por los derechos humanos de las mujeres. Su agenda como activista gira en torno a construir una visión del mundo en torno a las feministas y se respeten los derechos de las mujeres.

Es integrante del Consejo Consultivo de Morena. En entrevistas que le han realizado ha subrayado que “para transformar la política pública se necesitan tres cosas: voluntad política, expertiz y recursos públicos”. De la misma forma ha subrayado la importancia de hacer de la igualdad una prioridad política, desterrar la visión de grupo vulnerable y minorías que se tienen de las mujeres.

En entrevista que concedió a CimacNoticias, planteó la necesidad transversalizar la perspectiva de género en la Administración Pública Federal que es una deuda pendiente del Instituto de las Mujeres, principalmente en el caso de feminicidios, la Alerta Violencia de Género, la igualdad laboral, ya que las mujeres siguen ganando 16% menos que el hombre en el mismo empleo.

 

 

María Guadalupe Ramos

«El movimiento feminista en México sigue, se fortalece ahora con los jóvenes que tienen nuevas formas de luchar, como el ciberactivismo, las redes sociales, forman parte de las herramientas que las feministas jóvenes utilizan y que nos hacen a las otras feministas voltear los ojos en otras formas de hacer incidencia política».

DOCTORA MARÍA GUADALUPE RAMOS / ENTREVISTA EN GACETA DE LA UDEG

La doctora María Guadalupe Ramos tiene años de trabajo de la defensa y promoción de los derechos de las mujeres desde una perspectiva feminista. Impulsó la alerta de violencia contra las mujeres en Jalisco. Es integrante del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y de diversas redes del movimiento feminista que han unido esfuerzos para lograr la igualdad sustantiva de las mujeres.

La lucha más reciente que emprendió fue evitar la desaparición del Instituto Jalisciense de la Mujer que determinó el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, encabezando la lucha política, mediática y jurídica al considerar que esto era un retroceso en la lucha feminista por la igualdad de derechos de las mujeres.

Es doctora en Cooperación y Bienestar Social por la Universidad de Oviedo y es autora de la tesis “Análisis georreferencial del feminicidio en Jalisco”. Tiene una maestría en Administración de la Justicia y Seguridad Pública. Es también investigadora del Sistema Nacional de investigadores (SIN) Nivel 1.

Es investigadora y académica de la Universidad de Guadalajara, articulista de contenidos sociales, jurídicos y de género con compromiso social por las mujeres.

Ha sido referente para tipificar feminicidio y para la Ley de Acceso a una Vida libre de violencia para las mujeres en Jalisco

Es integrante del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem).

Recibió el Premio Irene Robledo del Ayuntamiento de Guadalajara por el Día Internacional de la Mujer del 2016, entre otros reconocimientos por su lucha social. En 2017 fue elegida como asesora suplente de la Sociedad Civil para México de ONU Mujeres.

 

 

Verónica Delgadillo

Sus luchas como senadora han sido diversas: contra las peleas de perros, a favor de la protección de las abejas, de los derechos de las mujeres o contra la corrupción y su estrategia en elaboración de camisetas con esas leyendas con lo que difunde sus propuestas desde la tribuna y la mesa directiva del Senado de la que forma parte, tiene 20 prendas de este tipo. 

VERÓNICA DELGADILLO GARCÍA / POLÍTICA

El camino y gusto por la política lo encontró en el Tec de Monterrey Campus Guadalajara donde se graduó en 2005 de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación con el reconocimiento de “alumno integral” y ese mismo año obtuvo el título de educación preescolar de Coneval por la SEP.

Verónica Delgadillo García fue vicepresidenta de la Sociedad de Alumnos de Ciencias de la Comunicación y presidenta de la Federación de Estudiantes del Tec de Monterrey y miembro del Consejo de Honor en cuatro ocasiones.

Su carrera política inició en 2003 al formar la asociación civil México Joven a favor de la construcción de un proyecto de nación para México. Un año posterior fue senadora juvenil universitaria por Jalisco con la propuesta “Ética política” a la Cámara Alta. En enero del 2011 formó la agrupación Nueva política.

En 2012 es postulada candidata a diputada local por el Partido Movimiento Ciudadano y logra ganar la elección a diputada local para formar parte de la LX Legislatura (2012-2015) del Congreso de Jalisco, donde fue presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana y Acceso a la Información.

Como legisladora se distinguió por presentar dos iniciativas: la ley de participación ciudadana del estado de Jalisco y el día estatal sin automóvil, ninguna de ellas se aprobó.

De la misma forma sería legisladora federal y presentaría iniciativa para combatir la violencia de género, la corrupción y el derroche de recursos públicos. Una de sus principales luchas ha sido “ex presidentes sin pensión” junto con diputados del PRD y Morena, misma que se aprobó a iniciativa de Andrés Manuel López Obrador como Presidente de México.

En la Cámara de Senadores se ha distinguido por su campaña de “Reversa al gasolinazo”, exigiéndole al Presidente Andrés Manuel López Obrador que cumpla su palabra.

 

 

Claudia Delgadillo

Es una mujer emancipada y les recomienda a otra mujeres: «Nunca tengan miedo de nada, siempre afronten lo que no están de acuerdo, poder transitarlo de diferente manera te hace fuerte, que cada golpe que tienes en la vida te levante y te hace mujer más grande. La mujeres somos grandes, porque además cuidamos a nuestros hijos, tenemos un gran encargo, somos las administradoras de la casa».

CLAUDIA DELGADILLO GONZÁLEZ / POLÍTICA

Claudia Delgadillo González es una mujer que a base de trabajo y de lucha se ha abierto espacio en la vida, no sólo como jefa y líder de su familia, sino en la misma política, chocando con el sistema patriarcal dominante. Quiso ser candidata del PRI a la alcaldía de Guadalajara en tres ocasiones y se enfrentó al poder machista, y no pudo, con todo y su gran amistad con el gobernador Aristóteles Sandoval.

Es abogada y ha sido diputada local y federal, regidora de Guadalajara, y directora de Desarrollo Social de la capital jalisciense. Actualmente es regidora en el Ayuntamiento Tapatío representando a Morena.

En la tercera ocasión que lo intentó, apenas el pasado año, no logró vencer a los intereses, optando por renunciar al PRI para integrarse a Morena y al proyecto de la Cuarta Transformación de Andrés Manuel López Obrador.

“Te voy a decir el por qué una mujer para Guadalajara: Porque las mujeres en esta última década y durante la historia hemos sido las que hemos impulsado grandes proyectos, somos nosotras las que atendemos nuestras casas, estamos al pendiente de nuestros hijos y en nuestros empleos, lo hacemos de forma eficiente, no te digo que los caballeros no lo hagan, pero yo creo que es el momento de que las mujeres ahora con esta nueva reforma del 50 y 50 es algo ganado, donde las mujeres con trabajo y capacidad podrán estar listas para gobernar”, agrega.

Ha dicho que existe mucha violencia contra las mujeres en la política, mucha violencia sufren las mujeres en el estado y en el país.

¿Por qué participar y luchar en la política?

“Porque desde que empecé a transitar en este camino encontré cosas que llenaban mucho mi corazón, que satisfacían, ver gente que puedes apoyar con cosas mínimas, me veían a los ojos con esperanza”.

 

 

Mariana Fernández

Cuenta con un trabajo legislativo de 89 iniciativas presentadas, entre las que destacan: La Ley de Atención a la Juventud, La Ley de Protección y Cuidado de los Animales y La Ley del Deporte y la Cultura Física del Estado de Jalisco.

MARIANA FERNÁNDEZ RAMÍREZ / POLÍTICA

“El principal problema que enfrentamos las mujeres es la discriminación laboral, muy por arriba que el tema de la violencia, pero no se ha cerrado el círculo”.

Es Mariana Fernández, quien apenas a los 22 años se convirtió en diputada local, para convertirse en la legisladora más joven del Estado. Lo hizo con los colores del PRI y con el voto ciudadano.

El próximo 13 de mayo cumplirá 32 años (nació en Guadalajara 1987) y es la menor de tres hermanas. Actualmente es diputada y coordinadora del Grupo Parlamentario del PRI en la LXII.

Fue vocera en 2012 de la campaña del Gobernador Aristóteles Sandoval y Coordinadora de la Sociedad Civil del Presidente Enrique Peña Nieto en Jalisco. El 13 de marzo del 2013 asumió el cargo como presidenta del Instituto Jalisciense de las Mujeres.

De la misma forma fue Secretaria General del PRI Jalisco de abril de 2016 a octubre del 2018

Desde la Legislatura 59 Mariana Fernández comenzó a forjar un nombre al ser una de las principales críticas del entonces gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, ante la falta de transparencia en los excesivos gastos realizados para la realización de los Juegos Panamericanos y no se diga con la construcción de la Villa Panamericana.

Como presidente del Instituto Jalisciense de las Mujer (IJM), al ver los limitados recursos gestionó ante el gobierno federal apoyos económicos, obteniendo 17 millones, sumados al presupuesto autorizado de 20 millones anuales que en ese tiempo tenía asignados.

Como titular del IJM gestionó ante la Federación el Primer Centro de Justicia para las Mujeres, fue la primera en gestionar órdenes de protección en el Estado para mujer a mujeres violentadas, lograron 5 mil en dos años, generaron de la misma forma protocolos de trata e investigación y actuación.

María del Rosario Mendoza

«El trabajo bien hecho o los resultados no tienen sexo, no son ni de los hombres ni de las mujeres, es de las personas que nos atrevemos hacer cosas diferentes».

MARÍA DEL ROSARIO MENDOZA / EMPRESARIA Y DISEÑADORA

No estudió en una escuela de diseño o universidad, 25 años se dedicó a confeccionar vestidos para sus tres pequeñas hijas…

Es María Rosario Mendoza, creadora de la empresa Takasami, dedicada a diseñar, confeccionar y comercializar moda artesanal, prendas que para su elaboración se usa mantas y tejidos de algodón en diversas texturas y que se complementan con textiles y detalles mexicanos.

Nació en Michoacán, pero su desarrollo profesional se ha registrado en Guadalajara.

Es la única diseñadora mexicana en recibir el Emmy a mejor vestuario y se consagró en esta categoría por sus modelos presentados durante la ceremonia de inauguración de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011.

En abril de 2017 la Organizaciones de las Naciones Unidas (ONU) la distinguió con el Premio Women Together por su aportación y labor en el mundo de la moda.

“La gratitud es la memoria del alma y hoy es tiempo de agradecer a Togerther Awards por este reconocimiento y por la maravillosa oportunidad de estar aquí en este lugar emblemático, porque lo importante no es llegar sino desde dónde vienes, este es un momento histórico para agradecer a mi país, que me ha dado la oportunidad de conocerlo, admirarlo y quererlo (…) Es un recuento de las cosas que amo que han marcado mi vida, mi familia, mi tierra, su pasado histórico, mi gente, sus costumbres, una rica cultura de la cual me siento profundamente orgullosa”.

En junio del 2018 el Congreso de Jalisco se vistió de arte al exhibir la muestra “Jalisco, mi inspiración”, obra de María Rosario Mendoza, exhibiendo 14 prendas confeccionadas por manos mexicanas en la que se plasman lugares y raíces emblemáticas de Jalisco (Fashion Network, Revista).

La muestra forma parte de una colección de más de 200 piezas para cuya elaboración se ha requerido de más de 1000 horas de trabajo.

 

 

Marisa Lazo Corvera

«Cada vez hay más mujeres que consiguen el éxito un poco más tarde que los hombres porque dedican muchos años a los hijos y a la casa. Es muy válido, no debemos descuidar ser mamás presentes y somos muy buenas para organizarnos».

MARISA LAZO CORVERA / EMPRESARIA

Hace 26 años empezó vendiendo en la cochera de su casa de forma artesanal ricos postres, pero ha sido de tal magnitud su éxito que ya no son dos o tres postres por día sino son más de 100 mil pasteles, así como toneladas de galletas y gelatinas mensualmente.

Son ya 51 sucursales de Pastelerías Marisa en la Zona Metropolitana de Guadalajara, expandiéndose a Ajijic y Tepatitlán, generando cerca de 500 empleos, conforme lo declaró entrevistada por Notimex.

“Las empresas no deben ser para el beneficio de una sola persona sino para muchos, siempre pensar en tu gente, estar al pendiente de ellos para que a todos nos vaya bien”, expresó.

“Hay una frase del Dalai Lama que me encanta mucho que dice: la generosidad genera abundancia”, añade.

¿Cuál es la clave del éxito de Marisa en el rubro de la pastelería? –Se le preguntó y a lo que contestó: – Es seguir haciendo las mismas recetas de forma artesanal, con ingredientes naturales, sin conservadores, así como innovar en los sabores y en las tendencias como pasteles sin gluten, más integrales y light”.

De la misma forma indica que no tiene la intención de entrar al rubro de las franquicias toda vez que para Pastelerías Marisa lo más importante es la calidad. “Nuestros productos son caseros, de uno en uno, no tenemos una sola máquina, por lo que lo más difícil es producir y es relativamente sencillo abrir más sucursales”.

“Siempre estamos pendiente de lo que quiere la clientela y nos gusta sorprenderla mucho, sacando imágenes nuevas, cajas nuevas, diferentes maneras de organizar la tienda”.

“Nos piden mucho para las asociaciones civiles, orfanatos y asilos, mensualmente regalamos pasteles para beneficio de la comunidad en situación desfavorecida, y entre más damos más vendemos, por lo que recomiendo compartir mucho, y de muchas maneras”, subrayó en esa entrevista que concedió en 2017 a Notimex.

Carmen Enedina Rodríguez

«Gracias a la educación pública, pudimos estudiar muchas de nosotras, tuvimos la oportunidad de aprender matemáticas, derecho, ingeniería, contabilidad, nanotecnología, todas estas nuevas carreras que la Universidad está abriendo precisamente para poder estar a la vanguardia y enfrentarnos lo que es la industria 4.0, ya estamos aquí, ya trabajamos con robots que pueden hablar y que pueden interactuar”.

CARMEN ENEDINA RODRIGUEZ ARMENTA / EDUCADORA Y ACADÉMICA

Es la primera vicerrectora de la Universidad de Guadalajara y en diciembre de 2018 se integró al gabinete del Presidente Andrés Manuel López Obrador con el cargo de Directora General de Educación Superior Universitaria de la Secretaría de Educación Pública con su titular Esteban Moctezuma Barragán.​

La doctora Carmen Rodríguez Armenta es jalisciense por adopción, ya que nació en Los Mochis, Sinaloa el 26 de octubre de 1970, su carrera profesional la ha desarrollado en Guadalajara hasta el 1 de diciembre del 2018 cuando fue invitada a participar en el gobierno federal.

Es ingeniera en computación, maestra en administración y doctora en gestión de la educación superior por la Universidad de Guadalajara. Ha sido maestra en la sociedad de la información y del conocimiento por la Universidad Oberta de Cataluña (Universidad Abierta de Cataluña).

Desde 2013 fungió como directora general de la instancia Coordinadora Nacional del Programa “México conectado” a cargo de la Coordinación de la Sociedad de la información y el conocimiento (CSIC) de la Secretaría de Educación Pública en el cual tiene como objetivo principal proveer el servicio de internet en escuelas, hospitales públicos, bibliotecas, centros comunitarios o parques en todas las regiones de México.

Su tarea se ha destacado por resolver problemas surgidos de la sociedad de la información y del conocimiento como son: el cierre de la brecha digital y la brecha digital de género, mediante programas de alfabetización digital y el desarrollo de infraestructura de telecomunicaciones que permita el acceso universal a internet en México, así como por realizar actividades de mentoría para inspirar a niñas y mujeres a incorporarse en las áreas STEM.

Se ha distinguido de la misma forma por impulsar la igualdad de género como funcionaria pública.

El 16 de marzo de 2018 se convirtió en la primera mujer vicerrectora ejecutiva de la Universidad de Guadalajara, uno de los puestos más importantes dentro de la estructura jerárquica de esa institución educativa y que en 225 años solamente había sido ocupado por hombres.

Cynthia Cantero Pacheco

En un psicoperfil que publicó Milenio destacan de su personalidad ser una persona ordenada y metódica en el desempeño de su trabajo. Muy cuidadosa de sus expresiones verbales, controla muy bien sus emociones. Cuida muy bien su apariencia física, su aseo personal, le gusta la vestimenta sobria y predomina en ella la inteligencia intuitiva.

CYNTHIA CANTERO PACHECO  / ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Es la actual presidenta del Instituto de Transparencia,  Información Pública de Jalisco y Protección de Datos Personales (ITEI). Tiene maestría en derecho constitucional y administrativo; es licenciada en derecho por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y especialista en antropología y ética por la Universidad Panamericana.

Inició su carrera como funcionaria pública en 1998 en la Secretaría de Administración del Gobierno del Estado de Jalisco, en la que se le designó como encargada para revisar la correcta aplicación del presupuesto institucional.

En un psicoperfil que publicó el diario Milenio destacan de su personalidad ser una persona ordenada y metódica en el desempeño de su trabajo. Muy cuidadosa de sus expresiones verbales, controla muy bien sus emociones. Cuida muy bien su apariencia física, su aseo personal, le gusta la vestimenta sobria y predomina en ella la inteligencia intuitiva.

Su nombramiento como presidenta del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales (ITEI) de Jalisco contribuyó a la discusión sobre la igualdad de género en la entidad, por ser la primera mujer en presidir dicho instituto. Su agenda de trabajo se ha orientado primordialmente a la transparencia, la rendición de cuentas, la protección de los datos personales, la participación ciudadana, así como el combate a la corrupción y la fiscalización.

Bajo su mandato, se han emitido más de 4000 resoluciones durante ese periodo y más de 600 sanciones a sujetos obligados por incumplimiento de la Ley en la materia, además de la firma de cientos de convenios de colaboración con distintas instituciones, dependencias, organizaciones, ayuntamientos, cúpulas empresariales y sociedad civil.

En octubre del 2016, el Senado de la República la nombró Integrante de la Comisión de Selección del Sistema Nacional Anticorrupción, teniendo como principal encomienda la selección de los diversos integrantes del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción. De igual forma, el pasado 15 de noviembre de 2018 fue nombrada Coordinadora de la Comisión de Gobierno Abierto y de Transparencia Proactiva del Sistema Nacional de Transparencia (SNT).

 

 

Becky Reynoso

“Cuando la gente me ve en la calle, me saluda, me pregunta, me pide que nunca deje de decir la verdad, es cuando ves el compromiso que tienes de manera directa e indirecta”.

CLAUDIA REBECA REYNOSO / PERIODISTA

Un rostro y una voz muy familiar en cientos de miles de hogares jaliscienses es la de Claudia Rebeca Reynoso, a quien los amigos le dicen “Becky”, quien además del talento y capacidad, a base de esfuerzo, carácter y perseverancia, se abrió pasó en un medio tan difícil y competido como es la televisión.

Orgullosa tapatía, chiva de corazón, Becky Reynoso creció en una familia que fue de matriarcado y que su madre sacó adelante a cinco hermanos, todos hombres, y a ella la única mujer del hogar.

A la muerte de su amigo y compañero de televisión y radio José Antonio Fernández, Becky se quedó de titular tanto en el noticiero estelar nocturno de Canal 4 de Televisa, como en el programa radiofónico Tela de juicio que gozan ambos de amplio auditorio.

Participa también en la mesa de análisis y debate semanal Periodistas En Plural de canal 4 de Televisa al lado de periodistas líderes de opinión pública de la entidad.

“Hay muchas mujeres valiosas en otras trincheras, en radio, periódicos, yo tengo la oportunidad de estar en cámara, pero estoy acostumbrada a estar entre hombres, en reuniones donde van solamente caballeros, en toda la extensión de la palabra, caballeros que siempre me han respetado, eso me ha ayudado”, ha expresado Becky.

Si algo ha marcado a Becky Reynoso es el poder estar con la gente, conocer sus historias y desde su posición de periodista, con el contacto frecuente con las autoridades ha podido ayudarles a resolver problemas. “Eso representa una oportunidad, un compromiso y una enorme satisfacción”, comenta.

 

 

Margarita Sierra

“Aquí se crea el Consejo Estatal de Participación Ciudadana que tiene todo el poder sobre la participación ciudadana en el Estado y está conformado por tres servidores públicos y por ocho ciudadanos de todas las áreas, del interior del Estado, de la ZMG, los grupos con discapacidad, los grupos de pueblos originarios, las mujeres, o sea, estamos incluyendo una representación plural”, señala a propósito de la iniciativa para crear el Consejo Estatal de Participación Ciudadana del Estado, presentado recientemente al Congreso del Estado.

MARGARITA SIERRA / ACTIVISTA SOCIAL Y POLÍTICA

Si hay que referirnos a una mujer que se ha empoderado producto de sus luchas a favor de los derechos de la mujer es Margarita Sierra, conocida como “La Maga Mayor”. Es la titular de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana del Gobierno del Estado.

Fue fundadora y directora de la Feria Internacional del Libro durante 15 años. Impulsora también del Congreso Ciudadano.

Es chilanga por nacimiento y tapatía de corazón. Nació en el DF, pero desde hace más de cuatro décadas radica en Guadalajara. Es una ciudadana del mundo. Estudió la secundaria en Seatle, Washington; la preparatoria la cursó en París, Francia, y otra en Roma. Habla con fluidez el inglés, francés e italiano. Sus estudios de Filosofía y Pedagogía los hizo en la Universidad de Lovaina, en Bélgica.

Es bisnieta de Justo Sierra, secretario de Educación de 1905 a 1911.

En el currículo de “La Maga Mayor” destaca su paso por la Dirección de la Universidad de Medios Audiovisuales que asociada con Daniel Varela el CAAV se transforma en universidad, donde 400 estudiantes participan en 4 licenciaturas: Realización de cine digital, Animación, Publicidad y Multimedia.

“Tuve la oportunidad maravillosa de elegir una nueva aventura profesional Medios Auviovisuales Digitales, viniendo del mundo editorial, desde el nacimiento de FIL en 1987 y dirigiéndola por 15 años, esto constituyó otro reto para mí. Trabajé en la UdeG, en la radio, y produje la Televisión Abierta, haciendo los 6 primeros programas”. (2013, El Informador).

El activismo social y político es otra faceta de Margarita Sierra que inició en 2006 al crear el Congreso Ciudadano de Jalisco, trabajando en la construcción ciudadana, trabajando en la Ley de Participación Ciudadana. Participó también con el gobierno de Tlajomulco encabezado por Enrique Alfaro en el proyecto de presupuesto participativo y reglamentación de participación ciudadana de aquel municipio.

En días pasados Margarita Sierra en su calidad de secretaria de Participación Ciudadana del Estado, presentó en el Congreso de Jalisco la iniciativa de Ley del Sistema de Participación Ciudadana y Gobernanza del Estado de Jalisco, propuesta por el Ejecutivo.

 

 

Pilar Pérez Chavira

“Es importante por el momento que estamos viviendo una organización partidista más completa y que de resultados, que cada una de las mujeres, cada uno de los hombres, los jóvenes que conformamos este partido, demos una clara definición política con nuestras manifestaciones y hechos, que se recupere nuestra historia, nuestros principios doctrinarios”.

PILAR PÉREZ CHAVIRA / POLÍTICA

Su nombre ya quedó inscrito en la historia. Es la primera mujer en dirigir el rumbo del Partido Acción Nacional en Jalisco. Llega al cargo con el apoyo y la confianza de la mayoría de militantes del PAN y asume el reto dejando clara su misión: recuperar la independencia de los blanquiazules, generar unidad y volver a hacerlo competitivo en el Estado.

María del Pilar Pérez Chavira cuenta con cerca de 30 años de militancia en el Partido Acción Nacional. En dos ocasiones fue diputada local en la LIV y LXI Legislatura. En el ámbito profesional ha ocupado diversos cargos directivos y ha ejercido la docencia. En el PAN se le reconoce su labor a nivel estatal y nacional, donde fue consejera desde el 2005.

Su llegada a la presidencia estatal del PAN se da en un momento de cambios que registra México y Jalisco en el campo de la política. Pilar Chavira apela al reclamo social de un PAN fuerte y sólido, que pueda generar una perspectiva distinta de quienes están en el gobierno, será una oposición real, firme, recia, que siente las bases para volver a estar en la confianza de los ciudadanos, ha precisado.

Plantea como presidenta estatal del PAN un replanteamiento del desempeño de quienes han estado al frente y de quienes son gobierno y legisladores en razón del valor público y la utilidad social. “Es necesario que generemos para las personas confianza, pero sobre todo nuestra contribución de calidad para el fortalecimiento de las instituciones. Nos obliga a repensar la forma de nuestra participación en asuntos públicos”.

Tere Brito

“Sé de su trabajo y además de las pasiones que tiene por todos lados. Confío, primero en que acepte la invitación, segundo, a que no se vaya a dejar doblar, porque creo que es una mujer que cuando menos en lo que yo he visto, ha demostrado entrega y firmeza”.

ENRIQUE ALFARO, GOBERNADOR DE JALISCO, SOBRE LA CONTRALORA TERESA BRITO

María Teresa Brito Serrano es un caso singular en la administración pública, ya que es reconocida por tirios y troyanos por su eficiencia y honestidad. Ha trabajado con gobiernos panistas (con el alcalde de Zapopan, Juan Sánchez Aldana), con los priistas (Arturo Zamora Jiménez y Héctor Robles Peiro), así como con la fracción del PVEM en el Congreso del Estado, ahora con MC en el Gobierno del Estado.

Es la única funcionaria de primer nivel del gobierno de Aristóteles Sandoval que fue ratificada por el nuevo gobierno estatal. El gobernador del Estado, Enrique Alfaro reveló que solicitó referencias de Teresa Brito Serrano a personas de distintos partidos políticos y no recibió una sola opinión que le dijera  que es una mujer corrupta o que no supiera el tema o que no estuviera comprometida con la agenda anticorrupción de Jalisco.

Es egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Guadalajara y ha cursado diversos diplomados en derecho público, administración pública municipal y derecho urbanístico.

Cuenta con una carrera profesional de más de 27 años de servicio en la administración pública, trabajando en forma ininterrumpida en la administración municipal y estatal en áreas enfocadas a la coordinación, administración y el uso eficiente de recursos económicos. Tiene una carrera académica de 19 años. Ha sido distinguida con el reconocimiento “Ignacio L. Vallarta”.

Tiene numerosos cargos en la administración pública desde 1994 en que inició como secretaria particular del presidente municipal de Zapopan. Fue secretaria general del Ayuntamiento de Zapopan en 2009; asesora del ITEI en 2010; contralora municipal de Zapopan de 2012-2014; coordinadora estatal de la Comisión de Contralores Municipales del Estado (CCME) 2014-2015; directora de Procesos Legislativos en la LXI Legislatura del 3 de diciembre del 2015 al 26 de abril de 2016.

Es Contralora del Estado desde mayo de 2016 a diciembre del 2018 y fue ratificada en el cargo por el nuevo gobierno estatal.

 

 

Sonia Serrano

“Desde el periodismo político se debe luchar por interesar a la gente en las decisiones que se toman desde el poder público. Los ciudadanos debemos ser conscientes que cualquiera de esas decisiones pueden incidir en nuestra vida cotidiana. Es ahí donde el periodismo debe ponerse al servicio de los ciudadanos, sin soberbia, sin protagonismos”.

SONIA SERRANO / PERIODISTA

Periodista crítica con cerca de 30 años en el ejercicio, Sonia Serrano se ha distinguido por ser muy incómoda para el poder político, cuya agenda de trabajo gira en torno a los problemas que envuelven a la sociedad.

Es conductora de Canal 44 de televisión, ha cubierto la fuente política para  Milenio y actualmente para el Diario NTR Guadalajara.

Recientemente Sonia Serrano provocó la irritación del titular del Poder Ejecutivo de Jalisco al encabezar una nota en el Diario NTR titulada “miente Alfaro sobre atención a mujeres”, lo que provocó que Alfaro tildara a NTR Guadalajara de prensa mentirosa respecto a la desaparición del Instituto Jalisciense de las Mujeres.

La periodista y NTR responderían al gobernador con datos duros demostrando la desaparición del Instituto Jalisciense de las Mujeres (IJM) al convertirla en subsecretaría y que no era verdad lo dicho por el gobernador de que le están destinando 12 veces más de presupuesto, señalando incluso que hasta le disminuían los recursos.

De la misma forma demostraría la periodista que el cambio en la estructura significa un incremento en el costo de la burocracia, toda vez que antes no existía la Secretaría de Igualdad Sustantiva.

Para Sonia Serrano todos los trabajos periodísticos tienen bastante mérito y considera que hay muchos periodistas que desde sus diferentes coberturas tratan de contribuir y ayudar a los ciudadanos.

“A la mayoría de políticos no les gusta, porque es como ver siempre el lado negativo, pero es una manera de decir a los ciudadanos que son temas que nos deben interesar y que hay que estar atentos a los mismos”.

La reconocida periodista ha señalado que su reto es seguir en esto, ser reportera, le gusta mucho la calle y no aspira a estar en una oficina.

María Antonieta Flores Astorga

“La periodista María Antonieta Flores Astorga es un caso muy singular, es una especie de sabueso del periodismo, por su olfato, su instinto, su férrea fuerza y voluntad para seguir la huella hasta dónde llegue, aunado a su paciencia y perseverancia que raya en la terquedad, forman parte de los ingredientes que permiten llegar a este gran platillo que hoy nos presenta en su obra “Carriolas vacías”.

PRÓLOGO DE GABRIEL IBARRA BOURJAC EN EL LIBRO “CARRIOLAS VACÍAS”, DE LA PERIODISTA Y ACTIVISTA MARÍA ANTONIETA FLORES ASTORGA.

En 2008 recibió el Premio Nacional de Periodismo con el reportaje “Aguas que matan”, que versa sobre la muerte del niño Miguel Ángel López Rocha, en el municipio de El Salto. Ha sido distinguida en tres ocasiones con el Premio Jalisco de Periodismo “Emisario”.

María Antonieta Flores Astorga es una de las fundadoras de la Red Nacional de Periodistas. Nació en Ciudad Obregón, Sonora, pero desde muy joven su familia se mudó a Guadalajara donde realizó sus estudios.

Se tituló como técnica en turismo por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y poco después estudió la carrera de Comunicación en la Universidad Sorbonne Nouvelle de París, además de la carrera de derecho en la UdeG. En los últimos años ha sido conductora del programa de televisión “Para tomarlo en cuenta” en Canal 44.

Se ha distinguido por hacer periodismo de investigación y denuncia cuyos trabajos los ha plasmado en los libros “Carriolas vacías” y “Niños a la carta”, que han tenido como objetivo concientizar a la sociedad a que denuncien los abusos y agresiones que sufren constantemente los niños, niñas y adolescentes.

“El trabajo de María Antonieta se caracteriza porque indaga, investiga, hurga, escudriña, pregunta, averigua, comprueba y expone a la luz pública los resultados de sus reportajes. Se caracteriza por ser perseverante e incisiva, con la madurez y experiencia que le han dado las incontables lides periodísticas que ha librado”, escribió el maestro y abogado Francisco Jiménez Reynoso.

Uno de los grandes temas que Antonieta -como le dicen- ha trabajado es el tráfico de niños que tiene ya más de 20 años de investigación documentada y que plasmó en su libro “Carriolas vacías”, en los que devela cómo mediante procesos jurídicos dudosos se ha realizado la venta de niños, tema que poca importancia se le ha brindado en Jalisco por parte de las autoridades estatales y municipales

María Elena Limón

“Me tachan de ser muy calzonuda, pero yo creo que para manejar un municipio se necesita carácter, carácter para hacer las cosas bien y poder empoderar a las mujeres”.

MARÍA ELENA LIMÓN / POLÍTICA

Una mujer que contra viento y marea se ha abierto paso en el rudo campo de la política es la alcaldesa de San Pedro Tlaquepaque, María Elena Limón. Es la primera y única mujer en reelegirse como presidenta municipal en la historia de Jalisco.

María Elena Limón es además la primera y única mujer hasta el momento en gobernar un municipio metropolitano de Jalisco. Desde el 1 de septiembre del 2015 tiene dicha responsabilidad.

La alcaldesa de Tlaquepaque tiene 56 años de edad, nació el 20 de mayo de 1963 en Tlaquepaque. Es hija de padre artesano y una madre dedicada al hogar. Cursó la licenciatura en Trabajo Social en la Universidad de Guadalajara y durante cuatro años dirigió el Premio Nacional de la Cerámica, también encabezó las relaciones públicas del Museo Regional de la Cerámica que está en Tlaquepaque.

María Elena ha expresado que ha sido objeto de discriminación y violencia por parte de políticos y medios de comunicación. “He pagado caro ser la primera mujer electa para ocupar una presidencia municipal en la ZMG”, ha remarcado, quejándose de la cultura misógina que prevalece en la política y los medios de comunicación.

Antes de pertenecer a Movimiento Ciudadano, militó en el Partido Acción Nacional y fue presidenta del DIF durante el gobierno del alcalde José María Robles.

La vida de la señora Limón ha sido cuesta arriba, en sus luchas políticas lo mismo ha ganado que ha perdido. En el 2012 deja el PAN y se integra al Partido Movimiento Ciudadano que la postula a diputada local por el distrito 16 y resulta perdedora.

Al rendir protesta como alcaldesa para el segundo periodo 2018-2021, expresó: “Aprovecharé al máximo la oportunidad que me brindaron nuevamente los tlaquepaquenses, seguiré trabajando con políticas públicas que impulsen a las mujeres y sus oportunidades”, precisó.

Dijo que no perderá la oportunidad que le dio ser la primera mujer presidenta reelecta para dirigir al municipio y abogará por la perspectiva de género en Tlaquepaque, “disminuyendo las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres, además de crear estrategias para prevenir y erradicar violencia de género, que tanto dolor le han causado al país”.

 

 

 

 

 

 

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entretenimiento

Volver al futuro celebra 40 años de magia cinematográfica

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública y Guía Libre //

Este 3 de julio de 2025 marca cuatro décadas del estreno de Volver al futuro, la película dirigida por Robert Zemeckis y producida por Steven Spielberg. Desde su debut en los cines estadounidenses el 3 de julio de 1985, la cinta se convirtió en un fenómeno cultural inmediato, dominando la taquilla durante 11 semanas y recaudando alrededor de 400 millones de dólares en todo el mundo.

Lo que comenzó como una idea rechazable por varios estudios fue elevado a la inmortalidad gracias al respaldo de Spielberg y la visión de Zemeckis y Bob Gale.

Un icono de la cultura pop y legado imperecedero

Volver al futuro no solo estableció un nuevo estándar para las comedias de ciencia‑ficción, sino que cimentó personajes inolvidables como Marty McFly (Michael J. Fox) y el excéntrico Doc Brown (Christopher Lloyd), además del icónico coche DeLorean, convertido en máquina del tiempo.

A 40 años de su estreno, sigue siendo una referencia en discursos políticos, películas de superhéroes y multitud de homenajes en la cultura popular. El éxito de la película dio lugar a una trilogía, una obra musical, videojuegos y una continua línea de coleccionables.

Sus protagonistas, una inspiración continua

El elenco principal permanece activo y aclamado. Michael J. Fox ganó varios premios Emmy y fue reconocido por su lucha contra el Parkinson, además de haber recibido la Medalla Presidencial de la Libertad.

Christopher Lloyd sigue presente en cine y televisión, y Lea Thompson, además de su carrera actoral, ha dirigido varios proyectos; ambos reflexionan con cariño sobre la sencillez y el equilibrio del guion original. Hoy, el trío se mantiene cercano a su legado, incluso iniciando campañas como la de Gibson para recuperar la guitarra roja ES‑345 usada por Marty (Michael J. Fox), un símbolo vivo de la película.

El viaje sigue adelante

Hoy vemos a Volver al futuro no solo como una cinta emblemática, sino como una obra que sigue abierta a nuevas interpretaciones: desde coleccionables exclusivos (como ediciones en plata, figuras de Hot Wheels…) hasta documentales y nuevos libros.

Entre ellos destaca el nuevo libro autobiográfico del actor Michael J. Fox, Future Boy, que profundiza en esos días electrizantes de 1985 y se publicará el 14 de octubre de 2025. Mientras tanto, la búsqueda de bienes míticos del rodaje y la permanente admiración del público confirman que el legado de Volver al futuro sigue más vivo que nunca.

Continuar Leyendo

JALISCO

Día del Ingeniero: ¿Por qué se celebra hoy?

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública //

Cada 1 de julio se celebra en México el Día del Ingeniero, una efeméride establecida en 1973 por Eugenio Méndez Docurro, entonces secretario de Comunicaciones y Transportes, con el respaldo del presidente Luis Echeverría Álvarez.

Se propuso que fuera el 1 de julio debido a que, en esta fecha, pero de 1776, se expidió la Real Cédula para la creación del Real Tribunal de Minería en México, que dio origen a la fundación del centro de docencia e investigación llamado Real Seminario de Minería, donde tuvieron lugar los primeros planes de estudio y textos para las primeras escuelas de ingeniería en América.

Este homenaje reconoce la labor de los profesionales que, mediante ciencia, tecnología y creatividad, diseñan soluciones que impulsan el desarrollo de infraestructuras, productos y servicios esenciales para nuestra sociedad.

En 2025 la ingeniería en México y América Latina vive un momento de transformación gracias a la inteligencia artificial, la ciberseguridad, la automatización y la industria 4.0. Perfiles como ingenieros DevOps/SRE, especialistas en MLOps, arquitectos de datos en la nube e ingenieros en IA están en demanda creciente.

Según datos de AMITI, alrededor del 70 % de las empresas mexicanas están adoptando tecnologías avanzadas, pero un estudio de Manpower Group revela que 45 % de estas empresas enfrentan dificultad para cubrir vacantes especializadas.

Esta brecha muestra tanto la importancia de la formación continua como el enorme potencial de los ingenieros para forjar el futuro económico y tecnológico del país.

Hoy, la celebración no solo destaca el aporte tradicional de los ingenieros civiles, eléctricos o mecánicos, sino que también visibiliza la creciente participación de mujeres en la profesión, impulsada por fechas específicas como el Día de la Mujer Ingeniera (23 de junio) y políticas que buscan la equidad.

Este Día del Ingeniero, más que festejo, es una invitación a reconocer y fortalecer el papel estratégico del gremio en la innovación, sostenibilidad y equidad nacional.

Celebramos a las y los ingenieros que día a día demuestran su compromiso, responsabilidad y servicio para el desarrollo del país.

¿Cuáles son las ingenierías mejor pagadas en México?

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) reveló recientemente datos sobre los salarios promedio de diversas carreras en México. Dentro de esta lista, destacan las ingenierías, que se posicionan entre las carreras mejor pagadas en el país.

A continuación, te presentamos las ingenierías con los salarios más altos, según el IMCO:

1. Ingeniería en electrónica, automatización y aplicaciones de la mecánica-eléctrica

Salario promedio mensual: 22 mil 877 pesos

Esta ingeniería lidera el listado de las mejor pagadas en México. Los profesionales en esta área son altamente demandados debido a la creciente automatización en diversas industrias y la necesidad de integrar sistemas electrónicos y mecánicos para mejorar la eficiencia y productividad.

2. Ingeniería en electricidad y generación de energía

Salario promedio mensual: 22 mil 834 pesos

La generación y distribución de energía es un sector crítico para cualquier economía. Los ingenieros especializados en electricidad y energía juegan un papel vital en asegurar el suministro continuo y eficiente de electricidad, lo cual es esencial para el desarrollo industrial y económico.

3. Ingeniería mecánica y profesiones afines al trabajo metálico

Salario promedio mensual: 21 mil 869 pesos

Los ingenieros mecánicos y aquellos especializados en trabajos metálicos están en alta demanda debido a su habilidad para diseñar, analizar, fabricar y mantener sistemas mecánicos. Sus competencias son cruciales en sectores como la manufactura, la automotriz y la aeronáutica.

4. Ingeniería industrial

Salario promedio mensual: 21 mil 829 pesos

La ingeniería industrial se enfoca en optimizar procesos y sistemas, lo que es esencial para mejorar la eficiencia y reducir costos en cualquier empresa. Estos ingenieros son clave en la mejora continua y la gestión de la cadena de suministro, haciéndolos indispensables en múltiples industrias.

5. Ingeniería de procesos químicos

Salario promedio mensual: 19 mil 624 pesos

Estos ingenieros trabajan en el desarrollo y mejora de procesos químicos utilizados en la producción de bienes y materiales. Su labor es fundamental en industrias como la farmacéutica, la petroquímica y la de alimentos y bebidas, donde la precisión y la eficiencia son esenciales.

Las ingenierías siguen siendo una de las opciones académicas más prometedoras en México, no sólo por la estabilidad laboral que ofrecen, sino también por los atractivos salarios.

Continuar Leyendo

JALISCO

Juan Huerta Péres: Cuidemos a nuestra planta laboral

Publicado

el

Por Francisco Junco //

Durante el Foro para la Implementación de la Semana Laboral de 40 Horas realizado en la Universidad Panamericana, el secretario general de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ), Juan Huerta, lanzó una advertencia contundente: una reforma laboral precipitada o mal gestionada podría incrementar significativamente la informalidad en el país.

Huerta subrayó que una transición apresurada a la jornada de 40 horas con pago equivalente a 56 horas debe realizarse de manera gradual, en un plazo de dos a cinco años si fuera necesario, priorizando la protección de la planta laboral mexicana. «No estamos para bollos», afirmó, destacando la fragilidad del mercado laboral actual.

El líder sindical señaló que México enfrenta un panorama económico y laboral preocupante. Con un 54.6% de trabajadores informales, según datos recientes, y una generación de empleo que ha caído un 14.4% entre 2020-2024 en comparación con 2020-2025, la situación exige cautela.

Huerta explicó que las micro, pequeñas y medianas empresas, que generan el 68.4% de los empleos en el país, son el pilar del mercado laboral, mientras que las grandes empresas apenas contribuyen con un 21.5%. Esta dependencia, combinada con una deficiente creación de nuevos empleos, refleja la urgencia de una estrategia bien definida, afectada por la incertidumbre y la ausencia de políticas públicas de inversión de capital sostenible.

Huerta también alertó sobre las proyecciones económicas sombrías para 2025, con el Producto Interno Bruto (PIB) estimado entre -0.2% y 1.4% según el Banco de México, lo que agrava la falta de dinamismo en el empleo. «Actuemos con responsabilidad», instó, proponiendo una implementación planeada, organizada y acordada entre el sector productivo y el gobierno.

De no ser así, advirtió, la informalidad podría aumentar hasta en un 20% del empleo formal, poniendo en riesgo a millones de trabajadores. «Cuidemos nuestra planta laboral», concluyó, enfatizando la necesidad de un enfoque equilibrado para evitar un colapso en el mercado laboral formal.

RESPALDO A REFORMA LABORAL

La CTM en Jalisco expresó su respaldo a una reforma que busca reducir la jornada laboral en México de 48 a 40 horas semanales. Para Juan Huerta Péres, esta transformación es no solo necesaria, sino inevitable. Pero debe realizarse de forma responsable, con una implementación gradual y bajo un enfoque de justicia laboral y sostenibilidad económica.

Durante su participación en el Foro para la Implementación de la Semana Laboral de 40 Horas, realizado en la Universidad Panamericana, campus Guadalajara, Juan Huerta planteó que la CTM se decanta por una reforma constitucional, pero que su aplicación no sea abrupta, sino escalonada y ampliamente negociada.

LA ÚLTIMA REFORMA FUE HACE 100 AÑOS

México, recordó, fue vanguardia en 1917 al establecer constitucionalmente una jornada máxima de ocho horas diarias, cuando la mayoría del mundo aún permitía extensas jornadas de hasta 15 o 18 horas. Sin embargo, hoy ese liderazgo se ha erosionado, ya que mientras países como Francia, Alemania, incluso Colombia y Chile ya operan con jornadas de entre 35 y 40 horas, en México aún se discute la transición, por lo que reconoció que “ahora nos hemos quedado a la saga”.

“Han pasado más de 100 años de distancia de la entrada en vigor del artículo 123 constitucional, de la puesta en vigor de las 48 horas semanales, ahora nos vemos adentrados a una ruta irreversible para alcanzar la jornada de 40 horas semanales. Su promulgación responderá a los principios de justicia laboral, de la necesaria mejora de las condiciones de bienestar integral”, sentenció.

“Así, el mundo del trabajo, del siglo XXI, requiere de una nueva visión del bienestar laboral. Sin duda esto significa redefinir los espacios de la jornada laboral, ampliando el espacio vital del trabajador, el tiempo que requiere para su familia, sus aspiraciones y necesidades emocionales y espirituales, para el descanso y el mismo ocio”, señaló.

LA PROPUESTA

Al mismo tiempo, presentó una propuesta integral que incluye medidas fiscales, salariales y de bienestar, para garantizar que la reducción de horas no ponga en riesgo la viabilidad económica de las empresas ni la generación de empleos formales.

“La Federación de Trabajadores de Jalisco y la CTM Nacional plantean una reforma al artículo 123 constitucional para garantizar dos días de descanso por cinco laborados, como un derecho universal. De la misma manera, la creación de una prima sabatina para quienes laboren ese día, la reducción a 40 horas con un pago de 56 horas y la revisión del esquema fiscal del ISR en horas extras, además de una revisión a la limitación del reparto de utilidades”, subrayó.

“No estamos para bollos. Recordemos que traemos un 54.6% de trabajadores informales. Las micro, pequeñas y medianas empresas generan un 68.4% total de empleos en México y eso no hay forma de cambiarlo ni de ocultarlo. Las grandes empresas solo generan un 21.5% del total de los empleos del país”.

Refirió que, de acuerdo con datos de la OCDE, México es el país que más horas trabaja al año entre sus miembros, pero también uno de los que menos productividad genera. Esta paradoja, señaló, es un claro ejemplo de que la cultura del sobretrabajo no ha sido sinónimo de desarrollo.

Por ello, la CTM ha propuesto cuatro líneas estratégicas para la implementación responsable de la jornada de 40 horas, gradualidad, reconocimiento de la heterogeneidad de la planta productiva, mejora continua de la productividad y el mejoramiento de la calidad de vida del trabajador.

“Las experiencias internacionales, pero fundamentalmente las realidades y exigencias propias, abren los puntos para trazar nuestra hoja de ruta. Insisto, bajo la premisa de ganar-ganar. Tenemos que actuar con responsabilidad e implementar la jornada laboral de forma gradual, planeada, organizada y, sobre todo, acordada entre los actores del sector productivo y el gobierno”, sostuvo.

EL ESCENARIO ECONÓMICO NO ES ALENTADOR

El líder sindical advirtió, sin embargo, que el escenario económico no es alentador y refirió que de acuerdo con datos del Banco de México, el PIB para 2025 podría situarse entre el -0.2% y el 1.4%. A esto se suma una caída del 14.4% en la generación de nuevos empleos comparado con 2024.

“Tenemos una muy deficiente generación de nuevos empleos, por varios factores fundamentales, pero principalmente por la incertidumbre y la falta de una aplicación de una estrategia en materia de una política pública de inversión de capital sustentable”, advirtió.

Para el dirigente de la CTM Jalisco, el debate sobre las 40 horas no debe ser visto como una confrontación entre patrones y trabajadores, sino como una oportunidad de construir un nuevo pacto social.

Precisó la posición de la CTM de apoyar la reforma laboral de las 40 horas con pago de 56 (los siete días de la semana) y de forma gradual, implementándola entre 2 y 5 años, de ser necesario. “Actuemos con responsabilidad e implementemos la jornada de 40 horas en forma gradual, planeada, organizada, y sobre todo, acordada con los actores del sector productivo y el gobierno, de lo contrario, terminaremos mandando a la informalidad otro 20% del empleo formal”.

CUATRO LÍNEAS DE ACCIÓN HACIA UNA HOJA DE RUTA ESTRATÉGICA PARA LA REFORMA LABORAL

Las experiencias internacionales, combinadas con las realidades y exigencias propias de México, sientan las bases para trazar una hoja de ruta fundamentada en el principio de ganar-ganar. La Confederación de Trabajadores de México (CTM) propone un plan estructurado en cuatro líneas estratégicas que buscan equilibrar los intereses de empleadores y trabajadores, adaptándose a las necesidades del país.

  1. Aplicación gradual del modelo: Se propone implementar la reducción de la jornada laboral en un plazo de dos a cuatro años, extensible a cinco si fuera necesario. El objetivo es generar condiciones consensuadas entre empleadores y sindicatos para ajustar la jornada sin comprometer la viabilidad económica ni la productividad de las empresas, asegurando una transición ordenada y sostenible.
  2. Reconocimiento de la heterogeneidad productiva: Dado que la planta productiva nacional varía en escala, retos y características según la industria y tipo de empresa, se requiere una aplicación flexible de la nueva legislación. Esta adaptabilidad reconoce las diferencias regionales y sectoriales, permitiendo soluciones personalizadas que respeten la diversidad económica del país.
  3. Mejora permanente de la productividad: Inspirándose en prácticas internacionales, se busca compatibilizar la reducción de horas con un incremento de la productividad. Esto incluye incentivos dentro de la nueva jornada que eleven el rendimiento laboral. Según datos de la OCDE, México lidera en horas trabajadas anualmente entre sus miembros, pero no en eficiencia. Trabajar más no equivale a ser más productivo, por lo que esta línea prioriza la calidad sobre la cantidad.
  4. Mejora de la calidad de vida del trabajador: Para alinear la reforma de 40 horas con beneficios concretos, la CTM propone modificar el Artículo 123 Constitucional, garantizando dos días de descanso por cinco laborados como derecho universal. Además, se sugiere una prima sabatina para quienes trabajen ese día, el pago equivalente a 56 horas por una jornada de 40, una revisión del esquema fiscal del ISR en horas extras y una amplia reevaluación de las limitaciones al reparto de utilidades, fortaleciendo así el bienestar de los trabajadores y sus familias.
Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights