Connect with us

OPINIÓN

Se imponen los intereses inmobiliarios en las Villas Panamericanas: ¡Ganó el cártel del concreto!

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Un tumor se extirpa, se encapsula o te carcome. Con esta analogía el investigador Miguel Magaña Virgen se ha referido siempre al caso de las Villas Panamericanas, la última gran obra de 650 departamentos dentro del territorio de El Bajío del Arenal, una depresión geológica enclavada a un costado del anillo periférico y en los límites con el Bosque de La Primavera, en la que después de 10 años de intensa lucha, el Tribunal de Justicia Administrativa dictó sentencia a favor del consorcio Inmobiliario Arenal del Bosque S.A. de C.V. en donde ordena al gobierno de Zapopan que le otorgue el certificado de habitabilidad.

Con ello se cumple a cabalidad, paso a paso, lo que más que una analogía pareció ser una penosa sentencia por parte del académico defensor de medio ambiente, ya que no se ordenó la demolición del inmueble (extirpar), no se han tomado medidas para proteger al resto de El Bajío (encapsular) y por lo tanto el riesgo inminente es que este “tumor” construido como albergue para los atletas que tomaron parte en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011, carcoma a esta importante zona de recarga de mantos freáticos, desde donde se abastece hasta el 30% del agua que se utiliza en las colonias del poniente de la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Para consumar esta victoria, de lo que el académico llama el “Cartel del concreto”, por supuesto que se debió contar con la complicidad de autoridades de los dos niveles de gobierno y no solo del magistrado Laurentino López Villaseñor, que fue quien finalmente ordenó al municipio de Zapopan, que concediera los permisos de habitabilidad.

SE IMPUSIERON INTERESES INMOBILIARIOS

Bueno, la presión sobre el Bajío no es a partir de Las Villas, es una presión que ya se está dando de una manera regular, porque si nos damos una vuelta por El Bajío, lo que vamos a ver es que ahí ya hay fraccionamientos, hay una preparatoria, hay instalaciones universitarias, un estadio, esto poco a poco se ha ido poblando, poco a poco han ido cambiando al Bajío del Arenal, que en breve será el Bajío del concreto”.

Así explicó de entrada la gravedad del problema, el académico Miguel Enrique Magaña Virgen, jefe del Departamento Ciencias Ambientales del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), quien refiere que lo que viene a hacer la habitabilidad de las Villas Panamericanas es abrir ya totalmente sin ninguna situación de criterio ético ambiental, la puerta para la destrucción del funcionamiento de El Bajío.

Ya por ejemplo -dijo- los lugares que están instalados ahí están infiltrado las aguas negras, no las sacan de ahí, es una cuenca endorreica, cerrada y no las sacan, lo que está pasando es que el drenaje se está yendo hacia abajo y es una zona de alta permeabilidad, eso es muy importante es una zona de alta recarga, ya lo sabemos recarga del acuífero Atemajac que durante cientos de años ha alimentado a Guadalajara y lo que es peor, da el 30% del agua que está consumiendo Guadalajara, de tal manera que toda el agua que se extrae de ahí, en Chapalita, Providencia y en una amplia zona del Poniente de la Zona Metropolitana de Guadalajara, es agua que viene de ese acuífero. Y qué pasa con ello, al estar metiendo la urbanización que está avanzando, está tapando esa tarea de infiltrar agua de lluvia y está infiltrando aguas negras, está contaminando.

Aseguró que “ya hay un plan de desarrollo urbano que anda por ahí, del municipio de Zapopan, de los presidentes municipales anteriores, o sea, hay planes para urbanizar totalmente El Bajío; entonces cuando le dan la habitabilidad a las Villas, no sé dos o tres mil personas que vaya a haber ahí, vamos a tener igual número o más de carros y adicionalmente necesidades de mercados, salones de fiestas, centros comerciales, todo lo que le sigue la urbanización o bien algunos otros empresarios o constructores que digan ‘ah bueno, pues yo también quiero hacer un fraccionamiento o construir un edificio de departamentos, qué se yo’ y cuando lo hagan, nadie les va a decir que no por una razón, porque podrán decir que porque a ellos si se les autorizó y a otros no, respetando el principio de equidad, como un principio universal de la ley.

De tal manera que lo hemos manifestado en muchas ocasiones, que la Villa Panamericana es un tumor, y con los tumores tenemos tres opciones: los extirpamos, los encapsulamos o sucumbimos ante el tumor. La gran discusión fue siempre en tratar de evadir la primera de las soluciones argumentado que era impensable perder todo el dinero que ya estaba invertido ahí, cientos de miles de millones de pesos que además en gran parte son del gobierno y de trabajadores del gobierno. Aunque en países desarrollados o con criterios desarrollados, simplemente hay una demolición y se acabó el asunto. Pero ahí hay un estadio también y hay unos fraccionamientos, entonces se complica la cosa.

Qué proponemos o qué he propuesto desde hace tiempo, encapsularlo, declarando como área de protección de infiltración la zona que no está construida, para que ya no crezca ese tumor, pero por supuesto que a los empresarios, a los constructores les causa escozor como podrán ofertar que alguien viva en la Villa Panamericana y se vaya de compras hasta Andares, no, aquí mismo debe consumir porque todo va aparejado”.

RIESGO PARA LA PRIMAVERA

A la pregunta de si la habitabilidad para las Villas Panamericanas, no solo pone en riesgo a El Bajío, sino incluso al bosque de La Primavera, la respuesta del doctor, Miguel Magaña Virgen, fue contundente: “Bueno sí. Hay una situación muy clara, hemos visto por ejemplo lo que ha pasado con el bosque de La Primavera, si tu le das la vuelta, te vas a encontrar que La Primavera se está aislando, es decir la estamos convirtiendo en una isla y son todos los desarrollos urbanos los que la están aislando, los que están ejerciendo presión a su alrededor, eso invariablemente corta los corredores biológicos naturales de flora y de fauna. Ya hay un problema fuerte ahí, la fauna se está ahuyentando, entran las personas de todos estos fraccionamientos y llevan sus perros, se sueltan y empiezan a convertirse en grupos de perros ferales de fauna que andan correteando y comiéndose a las ardillas, a los tlacuaches, entonces se está generando una situación de alto riesgo para la fauna.

Recuerdo que hace algunas décadas me tocó la fortuna de hacer la propuesta del área de amortiguamiento del bosque, en tiempos de los gobiernos del PRI, que la intención de esa zona de amortiguamiento era justamente parar el empuje de la ciudad hacia el bosque y se podría decir que lo logramos en áreas estatales impidiendo que hubiera desarrollo en esa zona de amortiguamiento, que nunca se firmó, ya que solo se autorizó y se aceptó en tiempos de Guillermo Cosío, pero nunca se firmó, es decir nunca se legalizó.

Y a Zapopan, con el primer alcalde del Partido Acción Nacional, Daniel Ituarte, le presentamos un ordenamiento ecológico territorial de toda la zona de Zapopan que colindaba con el bosque, para protegerlo y dar usufructo económico a la zona, pero nunca nos peló”, expuso.

Finalmente el académico e investigador igual Magaña Virgen, concluyó sobre el tema: «Ya tiene muchos años que hemos venido haciendo muchas propuestas, pero nos está ganado el cártel del concreto, lamentablemente porque ahí te va otra repercusión, porque son impactos sinérgicos: vamos a tener menos agua, si tú revisas la información de la Conagua, cómo los pozos están disminuyendo sus niveles piesométricos, tiene que meterse más abajo para sacar agua lo que obliga a ir a fracasar con El Zapotillo a otros lugares a costos millonarios».

«Son acciones en las que quienes van a ganar siguen siendo los constructores y el pagano a final de cuentas está ganando algo que lo tiene a las puertas de la ciudad, porque no es la única zona sino que hay otras partes de la ZMG que también han pasado por sobre estas demandas naturales y están cubriendo e impidiendo la infiltración de la recarga de los acuíferos».

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.