JALISCO
Falla el Estado en reducir fuentes de contaminación: En Guadalajara la mala calidad del aire también mata

Por Mario Ávila //
La mala calidad de aire causa muertes. En Guadalajara hay un problema de salud grave, que son las muertes prematuras, es decir que la gente muere entre los 15 y los 64 años de edad y una de cada tres personas muere de manera prematura. Lo que es peor, cuando tú ves a detalle las seis principales causas de muerte, dos de ellas están ligadas a la contaminación del aire.
De ello dio cuenta el profesor investigador de la Universidad de Guadalajara, Arturo Curiel Ballesteros, quien lamentó que para combatir esta agresión al medio ambiente y a la salud de los habitantes de la ZMG, no hay ninguna estrategia efectiva de parte del Estado.
Cuestionado sobre las acciones que durante la primera mitad del sexenio ha implementado el gobierno de Enrique Alfaro para mejorar la calidad del aire que se respira, el investigador del CUCBA, expuso:
“La contaminación del aire se alimenta de tres fuentes, las fuentes esporádicas, las fuentes fijas y las fuentes móviles. Y en todas ellas han crecido en estos tres años los índices de contaminación. Es decir, el Estado ha fallado en la estrategia de reducir la contaminación del aire, a partir de reducir las fuentes, al revés, me parece que la parte de repente de algún tipo de políticas que vemos, como esta declaratoria que hizo el ayuntamiento de Zapopan para que todo el valle agrícola se dedicara al uso urbano, me parece una barbaridad en el contexto de este problema que estamos hablando que es la contaminación del aire”.
Sobre todo -dijo-, porque dos de las tres causas de mortalidad prematura en Guadalajara tiene que ver con la contaminación del aire, que es la diabetes y varios tipos de cáncer. La estrategia sigue consistiendo no en reducir las mayores fuentes, por ejemplo, las fuentes esporádicas más importantes son los incendios en el bosque de La Primavera y ya vimos el año pasado fue uno de los peores años en términos de incendios y en aportación de contaminantes; en las fuentes móviles, detener el crecimiento del parque vehicular, pero lejos de eso por la expansión urbana que se está teniendo, está aumentando el número de vehículos.
Y lo que es la verificación vehicular -abundó-, que es más o menos en donde han querido echar un impulso, se ha visto que tiene muy poca efectividad cuando se plantea como una práctica central, porque de alguna manera no reduce la parte de la contaminación mientras no se mejore lo que viene a ser el tránsito dentro de las calles. Es decir, yo puedo tener verificados todos los vehículos y van a seguir siendo contaminantes, sí no mejoro las características de la vialidad. De alguna mamera esa parte no se ha corregido y hay muchos ejemplos en otros países, de cómo le han hecho para reducir la parte de las fuentes. La verificación no reduce, la verificación es de alguna manera como un permiso para que un vehículo contamine a su nivel de tecnología que fue hecho, pero no reduce la parte de la contaminación.
Al abundar sobre la propuesta del Estado de reducir la contaminación del aire solo con el programa de verificación vehicular, Curiel Ballesteros planteó: “El impacto es muy limitado, porque no se ha planteado como estrategia controlar la parte de las fuentes emisoras, las esporádicas son las que mayor período de contaminación generan en la ciudad, luego sin lugar a duda las móviles y finalmente las fijas”.
AUMENTA CUATRO VECES EN UN AÑO LA MALA CALIDAD DEL AIRE
“Entonces no hay una estrategia para eso, si bien se modificaron solo algunos criterios para identificar emergencias en el monitoreo de la contaminación, eso no reduce, estamos fuera de los límites que la OMS plantea como deseables para una ciudad sana, es decir ninguna de las estaciones de monitoreo nos reflejan una calidad del aire como la que pide la OMS, entonces prácticamente toda la Zona Metropolitana tiene un problema de exposición a contaminantes en la atmósfera”, planteó el académico Curiel Ballesteros.
Por cierto, vale la pena recordar que a finales del año 2021, Estefany López Murillo, directora de Gestión de la Calidad del Aire de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), admitió que en el 2021 sumaron cuatro veces más episodios de mala calidad del aire en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), que en 2020; ya que mientras en el año 2020 hubo 16 días con mala calidad de aire en la ZMG, en el 2021 los días críticos fueron 68 y de ellos en 13 días hubo la necesidad de declarar la contingencia atmosféricas fase I.
Desde la misma dependencia pública, se informó es el sur de la ciudad la zona en donde más se concentran los contaminantes, sobre todo en las zonas de Miravalle y Las Pintas. Incluso refirieron las autoridades estatales en materia ambiental, que para tratar de contrarrestarlo, realizaron actividades como el cierre de la empresa Asfaltos Guadalajara S.A de C.V.; reducción al 50% de actividad de CEMEX Operaciones México, ubicado en la zona de Miravalle; verificación de la aplicación de los planes de contingencia atmosféricos internos a industrias localizadas en el sur y verificación de apagado de hornos ladrilleros en los municipios de Tlaquepaque, El Salto y Tonalá.
Sobre las mediciones que se realizan, Curiel Ballesteros apuntó: “Hay dos tipos de criterio, el criterio por contaminante y el criterio por promedio anual, si tú tomas el segundo te das cuenta de que todas las estaciones están registrando una contaminación del aire perjudicial para la salud, según las recomendaciones de la OMS; regularmente en términos de norma, no se debe de repetir el número de días fuera de la norma, pero aquí sí se repite, si tú lo revisas desde diferentes abordajes, pero sobe todo si lo comparas con la recomendación de la OMS, sí estamos expuestos a contaminación perjudicial en toda la ciudad”.
ANTES QUE LA VERIFICACIÓN, ES PREFERIBLE LA DESCACHARIZACIÓN
Justo a la mitad de la administración estatal, es cuando apenas se realizan los primeros esfuerzos para intentar ejecutar algún programa que incida en la calidad del aire, pero la verificación, según insistió el maestro Curiel Ballesteros, no tendría gran impacto y precisó: “Este programa es algo que controla el Estado y lo puede implementar en el momento que lo considere prudente, pero por ejemplo en la CDMX utilizaron muchas estrategias, como por ejemplo la descacharización de los vehículos, sacando de circulación vehículos de determinados modelos, esa es una acción más efectiva incluso que la verificación.
“Y lo que no se ha hecho es identificar una serie de acciones y evaluar cuál es la efectividad real que tienen, y nos habremos de dar cuenta que la verificación no es de las más efectivas y se insiste porque pues quizá les deja algunos otros beneficios, quizá de vinculación con empresas o no sé que otro tipo de cosas, pero si hablamos estrictamente en el impacto y la mejora de la calidad del aire, no es una acción de las más efectivas”, expuso.
“Y un dato muy importante, la contaminación que se mide en Guadalajara, se mide con estaciones de monitoreo que regularmente están en las azoteas, pero en otros sitios para detectar de mejor manera la exposición que tiene la gente a las fuentes contaminantes, es al nivel del tracto respiratorio y ahí estamos hablando de una altura de un metro y medio o bien de 1.70 metros”, estableció.
Las eventuales soluciones que valdría la pena adoptar, el maestro universitario expuso: “Yo creo que hay una batería de acciones, si ponemos tres columnas, una por cada fuente de contaminación: fijas, móviles y esporádicas y ponemos acciones que puedan reducir esas emisiones nos vamos a dar cuenta que tenemos más de una decena de acciones que podemos implementar con mucho éxito.
JALISCO
Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

– Por Mario Ávila
El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.
Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.
Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.
Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.
Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.
La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.
Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org
JALISCO
Paro de labores en instalaciones de Conagua en Jalisco; hay denuncias de acoso laboral

– Por Mario Ávila
Esta mañana tuvo lugar un paro de labores por parte de los trabajadores de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que podría llegar a la huelga si no se atiende la demanda de frenar el acoso laboral y el incumplimiento de prestaciones laborales como pagos puntuales, escalafón, uniformes, entre otros.
Una veintena de trabajadores hicieron que las oficinas centrales de Conagua en Guadalajara, en Federalismo norte 275, amanecieran tapizadas con mensajes de reproche en cartulinas y una gran lona mediante la que exigen respeto y advierten: «Basta de violaciones y abusos constantes a nuestras condiciones generales de trabajo».
Exigen también a los directivos de la dependencia federal que se podría recurrir incluso a hacer valer el derecho de huelga.
En las pancartas colocadas en el lugar, se leen consignas como “¡Basta de acoso por parte del director!”, “Respeto a los acuerdos nacionales y a todas nuestras prestaciones de base”, a la vez que también exigen el pago por uso de sus vehículos particulares en diligencias oficiales.
De acuerdo con la dirigente sindical, las autoridades responsables solo les brindan promesas para levantar los paros, pero no han resuelto sus demandas desde 2022. Por ello, en esta ocasión decidieron tomar las oficinas nuevamente para alzar la voz.
JALISCO
El silencio se vuelve arte en Tlaquepaque con la exposición de Carlos Gill

– Por Francisco Junco
San Pedro Tlaquepaque abrirá sus puertas al poder evocador del silencio. Del 5 al 30 de septiembre, el Centro de Atención al Turista (CAT) se convertirá en un espacio donde la quietud dialoga con el color, gracias a la exposición “El Poder del Silencio”, del pintor plástico Carlos Gill Villarruel, quien presenta 38 obras cargadas de misticismo y contemplación.
“Pintar es aprender a suspender el ruido del mundo exterior y adentrarse en un espacio íntimo donde los objetos más simples revelan su grandeza”, expresó Arwin Armando Matanael Ramos Casas, director de Desarrollo Artesanal y Turístico del ayuntamiento.
Para él, el silencio no es ausencia, sino lenguaje; es una forma de comunicación profunda que se revela en cada trazo. Las piezas, trabajadas principalmente en óleo, muestran un universo en el que la pintura se vuelve espejo del pensamiento y la memoria.
Cada lienzo, explicó el funcionario, refleja momentos íntimos de la vida del artista y convierte lo cotidiano en símbolos de introspección y espiritualidad.
La sede de la exposición, el CAT de Tlaquepaque, añade un valor especial, que no solo será galería temporal, sino también escenario donde visitantes locales y turistas podrán detenerse a escuchar con los ojos y redescubrir el arte mexicano. “Son obras que embellecerán este icónico lugar”, destacó Matanael Ramos Casas.
Con esta muestra, el municipio reafirma su vocación como cuna cultural. Cada mes, el CAT se viste de arte, acercando a la gente a creadores nacionales y recordando que la pintura no solo se observa, también se siente. En septiembre, la cita es con el silencio, convertido en fuerza creadora por la mano de Carlos Gill.