Connect with us

CULTURA

La obra de Tessy de Theresa: Creer para crear y concretar; un mundo colorido entre arte abstracto y cubismo

Publicado

el

Conciencia en el Arte, por Gabriel Ibarra Bourjac //

Creer, crear, concretar, compartir”, es como visualiza la pintora jalisciense Tessy de Theresa la obra que plasma en el lienzo, en el que resalta el colorido lleno de vida con un estilo muy definido entre arte abstracto y cubismo.

Así lo explica a Conciencia en el arte: “Creer que es posible, creer que lo que haces va a funcionar; después crearlo, porque de nada sirve solo imaginarlo”.

Tomar los elementos del entorno para poder crear algo y una vez creado, compartirlo, porque de nada sirve tenerlo guardado en tu closet o colgarlo en tu pared, hay que mostrarlo, compartirlo, para así cerrar el círculo”.

Tessy en poco más de una década dedicada de lleno a la pintura ha logrado trascender más allá de las fronteras de México y ha llegado con sus obra al viejo continente. Como parte de un grupo colectivo de pintores ha viajado por Europa, estuvo en París, Barcelona, Italia y varios lugares más. Le resultó muy grato el que se hiciera una selección de artistas mexicanos y seleccionaran uno de sus cuadros que estuvo en la exposición en el Palacio Real de Alcázar de Sevilla.

En su carrera ha tenido tres exposiciones individuales y dentro de un mes (jueves 3 de marzo) tendrá su cuarta exposición y será en Casa Masúa denominada “Encarando mi ser”, que comprende entre 20 y 25 obras, la curaduría la está elaborando la maestra Alicia Rodríguez, Fundadora de la Red Estatal de Museos en Jalisco.

Después de que Tessy inició con las exposiciones en Europa se le abrieron las puertas, ahora la invitan a participar en diversos proyectos, a exponer en galerías. “Me dicen que vieron mis cuadros y que quieren algo mio. Creo que el hecho de que identifiquen mis obras lo viene a facilitar, los mismos colegas que vieron mis cuadros me envían mensajes, eso me ha dado un plus y me ha permitido colocarme en el gusto de nuevos coleccionistas”, expresa con visible satisfacción.

Si bien la pandemia del Covid 19, frenó exposiciones y vino a cambiar sus planes, también a través de plataformas de comunicación se abrieron nuevas oportunidades de exposición de manera virtual y le permitió estar presente en donde era difícil enviar obra. “Me tocó participar en una convocatoria en Chile, mi cuadro obtuvo el primer premio del jurado y seleccionado como el mejor de la exposición”, expresa.

Sí se abrieron las puertas, pero jamás será lo mismo ver los cuadros en vivo, que la gente los pueda apreciar en forma directa mucho mejor”, agrega.

EL GUSTO DESDE PEQUEÑA

Desde pequeña a Tessy le gustaba jugar y hacer figuras con la plastilina, hacía miniaturas con esta plástica, todo el tiempo traía este material en su mochila.

Recuerda que una vez la maestra la cachó y le pidió que abriera su estuche, lejos de regañarla decidió mandar llamar a sus padres para comentarles la habilidad que tenía, pero careció del suficiente apoyo de su familia.

Cuando les decía a mis papás que quería ser artista me decían que buscara algo que me dejara más dinero, pero siempre estuve involucrada en el arte; primero fueron figuritas de relieve en plastilina; luego siempre quería participar en convocatorias y me descalificaban porque pintar con plastilina no es una técnica reconocida”.

Busqué nuevas cosas hasta que di con lo que hago ahora, una base en arcilla, con diferentes pigmentos, resinas y pinturas”.

Tessy estudió Ciencias de la Comunicación, porque pensaba que la podía combinar con otras actividades, pero siempre quiso ser pintora. Acepta que ha sido complicado dedicarse de lleno a esta actividad en el mundo de la plástica por el hecho de ser mujer, como que no te la creen que quieres ser artista. “Pero cuando traes esa misión es algo que no puedes dejar de lado”.

Me gusta el arte, estudié un poco de música, me gusta escribir, la pintura siempre es parte de mí; si trato de descansar un poco no puedo, siempre está el arte presente, mi cerebro empieza a trabajar de manera desproporcional y no puedo dormir, estoy pensando todo el tiempo, mi marido me echa carrilla, porque en ocasiones llega de trabajar y me ve recostada mirando al techo, mi cerebro está creando, pensando, yo misma me veo pintando las obras, siempre ha sido parte de mí”.

La pintura es una forma de expresarse de nuestra artista tapatía. “Ahora en esta pandemia sin la pintura me hubiera vuelto loca, es lo que me hace sacar todas las ideas que tengo, aterrizarlas, mantenerme en la tierra, aparte me relaja”, dice con una sonrisa en su rostro.

Me permite sacar partes de mí, en la vida real soy tímida, me cuesta trabajo hablar de mí y a través de mi pintura puedo dar a conocer una parte de mí que no siempre la gente conoce”.

Pinto muchísimo de madrugada, siento que ya están todos en su lugar -esposo e hijas-. Es cuando realmente puedo estar ahí, porque si quiero pintar en la mañana, a veces me interrumpen, los sonidos me distraen…y en la madrugada puedo estar ahí”, remarca.

Su estilo puede encuadrarse entre el cubismo y el arte abstracto. “La evolución en estos 12 años es de 360 grados, porque al principio era figurativa, y ponía mucha atención en los detalles; ahora es un giro, un tanto cuanto abstracto colorista con un poco de influencia cubista”.

Es empírica y ha trabajado con muchos materiales, le gusta experimentar utilizando pigmentos, arena, tierra, hojas de árboles, entre otros elementos.

PINTAR DE MADRUGADA

¿Qué representa la pintura en tu vida?

Es como lo que me hace estar aquí, estar presente, con los pies sobre la tierra, es una manera de expresarme, ahora en esta pandemia sin la pintura me hubiera vuelto loca, es lo que me hace sacar todas las ideas que tengo yo, aterrizarlas, mantenerme enfocada. Aparte de que me relaja, pinto muchísimo de madrugada, siento que ya están todos en su lugar, es cuando puedo estar ahí, porque quiero pintar en la mañana y me interrumpen, los sonidos me distraen, en la madrugada puedo estar ahí”.

Para la definición de tu técnica, ¿cómo se dio?

Fue mucha cuestión de experimentación, soy empírica, ha sido trabajar con lo que se me ha puesto enfrente, he trabajo con muchos materiales, muchos pigmentos, estuve con materiales simples, plastilina, esmaltes, resinas, enmarcaba en caja con un cristal encima, sí duran las cosas pero no es lo mismo, esto ha sido de experimentar, a veces arenas, tierras, hojas de árboles, utensilios variados, voy agarrando lo que creo que me pueda servir”.

La tonalidad de los colores tú los creas…

Sí, dependiendo mucho de cada obra, también del estado de ánimo que tenga es lo que va saliendo. Me ha pasado que digo quiero hacer un cuadro anaranjado, luego me cambia el estado de ánimo y empiezo a meter azulitos, pero sí me gusta mucho el color, es algo que destaca de mi trabajo, no sé si toda la gente se arriesgue a usar tanto color, pero a mí me gusta muchísimo el colorido de mi trabajo”.

¿Qué grado de satisfacción te ha dado la pintura?

Es padrísimo, una fortuna poder hacer lo que te gusta, transmitir parte de ti a través de lo que haces, que la gente te reconozca. En cualquier género que te desenvuelvas, cuando la gente vea lo que hiciste y te reconozca, eso es ya estar del otro lado, quiere decir que tienes un estilo propio, eso te da la certeza que vas por buen camino. Sería horrible que hicieras un cuadro y la gente no volteara a verlo, la mayor satisfacción que uno puede tener como artista es que la gente invierta tiempo en ver lo que hiciste, que diga algo, no necesariamente bonito, pero que despierte algo en el espectador.

¿Qué viene en el futuro?

Me encantaría seguir teniendo exposiciones individuales, me gustaría hacer trabajos a cuatro manos con artistas de Jalisco o de otros lugares, con trayectorias más reconocidas, me gustaría hacer un proyecto donde pueda involucrar a gente que apenas comienza, son muchas cosas que se me vienen a la cabeza, pero espero mantenerme en el mundo del arte, espero que el día de mañana al escuchar mi nombre me ubiquen como una pintora de Jalisco, con una gran trayectoria.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CULTURA

México celebra el Día Nacional del Charro: tradición, deporte y orgullo patrio

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

Cada 14 de septiembre México rinde homenaje a una de sus tradiciones más representativas: la charrería.

El Día Nacional del Charro fue instaurado en 1934 como una manera de reconocer al charro como figura central de la identidad mexicana y al mismo tiempo consolidar este deporte ecuestre como una práctica cultural de enorme arraigo.

Esta celebración se vive en todo el país, desde los lienzos charros hasta las plazas públicas, con un ambiente que enlaza historia, destreza y orgullo patrio.

En redes sociales, la fecha adquiere una fuerza particular. Hashtags como #DíaDelCharro y #DíaNacionalDelCharro agrupan miles de publicaciones en X, Facebook, TikTok e Instagram.

Usuarios comparten fotos de trajes bordados, sombreros de ala ancha, montas de caballos y suertes espectaculares como manganas, coleaderos o el paso de la muerte.

También abundan los mensajes de autoridades, artistas y asociaciones que felicitan a los charros y escaramuzas, exaltando el valor de mantener vivas las costumbres.

La Federación Mexicana de Charrería y la Asociación Nacional de Charros son protagonistas en la promoción de actividades conmemorativas.

Desde sus cuentas oficiales en internet se difunden la agenda de charreadas, congresos y campeonatos que se desarrollan en distintos estados del país.

Las escaramuzas, grupos femeninos que ejecutan rutinas a caballo con precisión y estética, se han vuelto además un símbolo de inclusión y disciplina dentro de esta disciplina reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2016.

En municipios y capitales estatales (Guadalajara no es la excepción), el Día del Charro se acompaña de desfiles, exhibiciones y actos solemnes. No faltarán hoy los honores a la bandera ni los espectáculos ecuestres que refuerzan el vínculo entre tradición y mexicanidad.

La fecha, además, se sitúa estratégicamente en la antesala de las Fiestas Patrias, lo que le otorga un carácter doblemente simbólico: recordar el legado charro y enmarcar la conmemoración de la Independencia.

En la esfera digital, las publicaciones destacan tanto la herencia familiar como la profesionalización del deporte.

Muchos jóvenes charros y escaramuzas utilizan hoy en día redes TikTok e Instagram para mostrar rutinas, vestimentas y entrenamientos, contribuyendo a que nuevas generaciones se acerquen a la charrería.

Esa combinación entre tradición e innovación ha hecho que la conversación en línea sea particularmente activa, alcanzando públicos que van más allá de los asistentes habituales a los lienzos.

Así, el Día Nacional del Charro se mantiene como una de las celebraciones más singulares del calendario mexicano: una fusión de historia, arte ecuestre y pasión comunitaria.

La charrería no solo sigue viva, sino que se adapta a los tiempos modernos sin perder su esencia.

En cada suerte, en cada traje de gala y en cada caballo brioso, resuena el eco de una tradición que México reconoce como suya y que proyecta al mundo como parte de su identidad.

Continuar Leyendo

CULTURA

La legendaria actriz Kim Novak recibe a sus 92 años el León de Oro en Venecia

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La legendaria actriz estadounidense Kim Novak, conocida por su papel en Vértigo del también legendario director Alfred Hitchcock, recibió el León de Oro por su trayectoria en la 82ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, este lunes 1 de septiembre de 2025.

A sus 92 años, Novak hizo una rara aparición pública para aceptar este prestigioso reconocimiento, presentado por el director mexicano Guillermo del Toro. 

Durante la ceremonia, Novak fue ovacionada de pie durante ocho minutos. En su discurso, expresó su preocupación por la situación mundial actual y abogó por la unidad y la creatividad para salvar las democracias. 

La entrega del premio coincidió con el estreno del documental El vértigo de Kim Novak, dirigido por Alexandre O. Philippe y producido por su amiga y representante Sue Cameron. El documental ofrece una mirada íntima a su vida, explorando su infancia difícil, su lucha contra el trastorno bipolar y su decisión de alejarse de Hollywood en los años 80 para preservar su identidad. 

Además, Novak expresó su desconfianza hacia una próxima película biográfica sobre su vida que protagonizará Sydney Sweeney, mostrando reservas sobre cómo será retratada en la cinta. 

Este reconocimiento en Venecia reafirma el legado de Kim Novak como una figura icónica del cine clásico y una mujer que ha luchado por mantener su autenticidad a lo largo de su vida.

Continuar Leyendo

CULTURA

Amin Maalouf, ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Amin Maalouf, un escritor y periodista franco-libanés, fue designado por unanimidad como el ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025, según lo reveló la profesora Carmen Alemany.

El premio se le concede por ser una de las voces más importantes de nuestro tiempo, su obra tiene un lugar especial en la literatura contemporánea, porque explora con gran lucidez las fracturas y los mestizajes del mundo moderno; sus novelas y ensayos exploran la memoria y el exilio a la vez que rechazan la cerrazón nacionalista o religiosa.

Su pensamiento humanista, crítico y generoso ilumina nuestra época, atravesada por conflictos entre culturas y memorias, y nos recuerda que la esperanza reside en el reconocimiento de nuestras herencias compartidas.

Amin Maalouf estudió Economía política y Sociología en la Universidad de San José de Beirut. Periodista en el diario An-Nahar, como enviado especial en zonas como Vietnam y Etiopía. En 1976 se exilió en Francia a causa de la Guerra Civil Libanesa.

Tras el anuncio hecho por los organizadores de la Feria Internacional del Libro, a través de un enlace, el ganador del premio expresó en viva voz cuán feliz y honrado se siente de recibir este premio tan prestigiado y planteó: “Este premio sin duda es el más importante de la literatura en las lenguas románicas; estoy muy contento de recibir este premio porque la literatura, porque la humanidad ha avanzado en muchos dominios, pero no en las mentalidades, ahí no se ha avanzado en la manera que nos tratamos unos a otros y la literatura puede representar un remedio para esto”.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.