Connect with us

OPINIÓN

Pueblo Quieto no es la excepción

Publicado

el

Opinión, por Miguel Ángel Anaya Martínez //

Pueblo Quieto es ese asentamiento irregular en Guadalajara que parece estar aparte de la dinámica de la ciudad. Un lugar donde pasan todo tipo de cosas, donde la ilegalidad parece ser la regla ya que la autoridad no puede o no quiere meterse. Los datos dicen que ya son 30 años desde que comenzó la historia de este lugar, administraciones federales vienen y van y Pueblo Quieto subsiste.

Esta colonia -por llamarla así- se formó por personas (principalmente comerciantes ambulantes e inmigrantes) que huyendo de sus lugares de origen decidieron asentarse en los terrenos ubicados alrededor de las vías del tren, al ser una zona federal, las autoridades municipales y estatales evitaban entrar a este asentamiento, provocando una especie de zona libre de ley, un lugar donde el estado de derecho no aplica. Se sabe que en términos de política y de estado los vacíos no existen, cuando el estado deja de hacerse valer, su lugar es ocupado inmediatamente por otros poderes que asumirán sus atribuciones, y regularmente quien hace las funciones de éste es la delincuencia organizada. Por este motivo, Pueblo Quieto ha sido caldo de cultivo para diversos hechos delictivos.

Este lugar llamó la atención la semana pasada cuando salió a la luz el caso de un hombre que fue encerrado en una alcantarilla, una persona que iba pasando dio aviso a las autoridades al ver que unos dedos sobresalían de ella, los mismos eran restos de otra persona que anteriormente también había sido encerrada ahí y que ya había muerto, la noticia bien podría ser una novela de Stephen King pero no, fue un hecho espeluznante que se llevó en la capital de Jalisco, a unos metros de una de las zonas más visitadas por turistas y tapatíos, la calle Chapultepec.

Un tema realmente alarmante es que trascendió que el lugar donde fue encerrado el hombre estaba realmente cerca de varias casas por lo que en caso de pedir auxilio debió haber sido escuchado por más de algún vecino durante los cinco días que duró el encierro, lo que nos hace pensar en la indiferencia de los habitantes de la zona o el miedo a reaccionar a las llamadas de auxilio de la persona afectada. La falta de empatía o temor de actuar de la comunidad muestran la descomposición social que sufrimos como sociedad, creo que este es el punto más preocupante.

El caso trascendió tanto que finalmente se llevó un operativo policiaco con coordinación de todos los niveles de gobierno. Hay que recordar que la historia de Pueblo Quieto está marcada por intervenciones policiacas esporádicas que no cambian la realidad del lugar y que por lo regular terminan en el olvido después de unos días ya que son acciones reactivas y no preventivas de lo que sucede en la zona.

Evidentemente los operativos son necesarios, pero también habría que preguntarse ¿por qué se permitió el asentamiento irregular de personas en esta zona? ¿Qué orilla a las personas a vivir en este tipo de lugares? ¿Qué alternativas se les ofrecen para regularizarse, para que tengan una propiedad digna, para que paguen impuestos de sus propiedades, para que tengan acceso a servicios, para que tengan seguridad? La violencia es un tema multifactorial que no solo se resuelve con policías, atrás de ella hay temas educativos, pobreza y desigualdad por resolver.

Lo peor que podemos hacer los tapatíos es tomar el caso de Pueblo Quieto como un tema aislado, creer que son excepciones dentro de la ciudad o que la inseguridad es un tema exclusivo de ciertas zonas o estratos sociales.

La violencia nos azota todos los días y cada municipio parece contar con sus propias zonas donde la ley no se hace valer, cada lugar tiene su propio Pueblo Quieto. Para cambiar esta dinámica se requieren muchas cosas, pero una de las principales es que como comunidad nos organicemos, que los sistemas de prevención y sanción del delito sean eficaces para que los ciudadanos vuelvan a creer en las autoridades. La tarea es mucha, habrá que trabajar.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.