Connect with us

MUNDO

CNN: Debcale de la megacadena de noticias; pierde 90% de audiencia

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //

En 12 meses la mega cadena de noticias pierde el 90% de sus espectadores. Su padre se lo había advertido pero no escuchó. El millonario Ted Turner, quien el primero de junio de 1980 fundó la primera cadena de noticias con contenido nacional e internacional que transmitía en vivo las 24 horas al día durante los siete días de la semana, ya había venido advirtiendo desde el 2018 que CNN se estaba enfocando mucho en política nacional de un solo bando, arriesgando su credibilidad y lo repitió en el 2021 en otra entrevista similar en la que platicaba de su ex empresa… “El canal se está recargando demasiado en la política y debiera variar su contenido”.

El jueves pasado Jeff Zucker, presidente de CNN dejó su cargo en medio de varios escándalos que aún están siendo expuestos. 

Desde el 81, CNN cambió radicalmente la noción de que las noticias en un horario fijo y predeterminado. En ese entonces las otras cadenas de televisión abierta de los EEUU -ABC, CBS y NBC-, tenían noticieros nacionales por la noche antecedidos de los noticieros locales.

Ted Turner hijo del modesto empresario dueño de tabloides y anuncios espectaculares, heredó a su padre y compró un edificio casi en ruinas en el centro de Atlanta y a sus 41 años de edad emprendió la aventura de crear un modelo de negocio nunca antes visto que sería imitado por el resto del planeta. Transmisión de contenidos noticiosos en tiempo real. Incluso en la era de las redes sociales la idea de tener la información noticiosa u operacional lo más rápido posible es el objetivo de la mayoría de las plataformas.

En sus inicios “Cable News Network” o CNN, era ridiculizado por muchos como el “Chicken Noodle Network”. A pesar de eso, Turner siguió invirtiendo en EEUU y comprando edificios en el mundo, desde donde podría nutrir su información con contenido fresco las 24 horas del día. Tal vez el primer empresario realmente global.

El Network fue creciendo en popularidad, fue el medio que transmitió en directo La Guerra del Golfo y otros muchos eventos de toda índole como la explosión del Transbordador Challenger en 1986, los misiles que caían en Beirut en 1984, la masacre de Tiananmen en China en 1989, las persecuciones en vehículos en los freeways de EEUU y desastres naturales como tornados, inundaciones o terremotos de un lado al otro del planeta.

CNN fue el referente de noticias en tiempo real con poca edición de opinión, dejando el análisis a mesas plurales y la reflexión a sus telespectadores. La política de la cadena era esa, dejar claro lo que era noticia.

En 1996 dos cadenas más se sumaron a la competencia, una de izquierda como lo es MSNBC y otra de derecha como lo es FOX News. Lo anterior parece haber orillado a CNN a querer mantener su pedazo del pastel de la televisión por cable, aumentando su contenido lo que llevó a la contratación de Zuker en el 2013 quien quiso convertir a la empres el instrumento político de noticieros tipo reality shows.

La era de Jeff Zucker en CNN parece haber creado un fenómeno de opinión que vio su cúspide en el 2020-2021 cuando la cadena fue el brazo noticioso más importante de la campaña presidencial de Joe Biden para derrotar a Trump. A pesar de que los efectos se vieron hasta el 2022, como lo dijo su ex dueño Ted Turner, las señales estaban ahí y parece que nadie quiso atenderlas.

CNN ¿THE MOST TRUSTED NAME IN NEWS?

La realidad en la vida cotidiana de los norteamericanos, contrastó con las opiniones de los conductores y del ahora ex presidente de CNN Jeff Zucker, la apuesta por la libertad de opinión durante la cobertura noticiosa, poco a poco se convirtió en una campaña pro izquierda que ha tenido impacto internacional pasando de ser la cadena de noticias a una cadena de formación de opinión. ¿Cómo se llegó a ese punto?

Jeff Zucker venía de ser el presidente y director general de la NBC-Universal donde inició con un modesto cargo allá por el año de 1986 investigando información para las Olimpiadas de 1988 en Seúl.

La estrella de Zucker iluminó su camino llevándolo a la cima de dicha corporación en el 2005 después de haber casi doblado los ingresos de la división de entretenimiento de dicho conglomerado mediático 2000-2005, con programas de reality TV y series políticas, policiacas y celebridades. Sufrió su primer eclipse cuando al ser promovido a presidente de toda la NBC-Universal -2007-2010-, la audiencia cayó del primer lugar de televisión al cuarto. En el 2011 Comcast compró la NBC-Universal y le despidió.

En defensa de Jeff, parece haber sido muy bueno para la televisión de entretenimiento, incluso creando shows como The Apprentice con Donald Trump y The Law and Order. Pero parece que estaba más interesado en hacer noticias que en investigarlas y reportarlas. Al menos eso parece ser la constante que le llevó a que en NBC y en CNN lograse bajar los raitings por crisis de confianza.

En el 2013 la Empresa Warner Media, parte de AT&T dijo “…la experiencia de Jeff no tiene comparación por su frescura y éxito, él ha demostrado su habilidad para dirigir múltiples líneas de negocios…” y le designó como presidente del Corporativo CNN.

Jeff Zucker dirigió 24 empresas del corporativo CNN, desde los noticieros locales e internacionales en cada región del mundo y programas de contenido relacionado con las empresas del grupo, pero parece que su talón de Aquiles fue el querer ser un padrino político detrás del trono y jugar el destino de un canal que no era suyo a la suerte de un partido o un gobierno.

Como lo advirtió Ted Turner, Zucker mezcló demasiado la línea editorial del canal con los políticos, de hecho la vicepresidenta de relaciones públicas y mercadotecnia de CNN, Allison Gollust fue traída del grupo del gobernador de Nueva York, el ahora quemado Andrew Cuomo, quien fue su directora de comunicaciones; Jeff también designó a Chris Cuomo, hermano de Andrew, como conductor estelar del noticiero nocturno de CNN del 2013 al 2021; Chris también fue despedido hace unos meses en medio de los escándalos sexuales de su hermano gobernador y algunos propios.

Se dice que la salida de Zucker fue por no haber informado sobre una relación sentimental con Allison Gollust, la misma ex empleada de Cuomo. Pero todo parece indicar que ese fue el pretexto para no reconocer la verdad más vergonzosa. CNN le apostó a una narrativa política en EEUU que parece haber cambiado repentinamente y que expuso que muchas de las noticias del canal, eran en realidad líneas de propaganda que fueron evidenciadas en los últimos seis meses del 2021 dejando al canal con una crisis de confiabilidad y contenido.

Del 2016 al 2020, Jeff logró explotar y fomentar el amplio sentimiento anti Trump en EEUU y el mundo, pero en el 2021 no logró adaptarse a la nueva realidad de la Casa Blanca. Del 2020 al 2021 CNN gozó los mejores ratings en la historia de la empresa, años en los que Estados Unidos enfrentó dos grandes problemas reales, el Covid19 y las protestas por la muerte de George Floyd. En esos dos años CNN echó toda la carne al asador para consolidar su poder sobre el poder, incluso proponiendo que se sacara del aire a los competidores con corte conservador como Fox y otras. Había un público atento a las elecciones en las que Trump y Biden se disputaban la Casa Blanca.

En la campaña y año post electoral, los medios tomaron su favoritos, Fox con los Republicanos y MSNBC con los Demócratas y obviamente el odio entre Zucker y Trump dio una postura natural a la gran cadena, quien desde el 2016 había iniciado su alianza con el Partido Demócrata. Por ejemplo, en ese año la presidenta del Partido Demócrata recibió de CNN las preguntas secretas previas al debate entre Hillary y Bernie Sanders para ayudarla a estar preparada.

Esto se hizo público en el 2017, en ese momento no afectó tanto la imagen de la cadena, pero en el 2021 los problemas se hicieron tantos y tan públicos que para enero del 2022 los espectadores de la cadena cambiaron a otras fuentes informativas increíblemente incluso se fueron a Fox News.

En el 2021 sobraron los ejemplos de que la línea editorial que mandataba Jeff al interior de CNN era poco sostenible, en verano se dijo que la inflación en EEUU era transitoria y que solo afectaba a los ricos, algo así como decir que a los fifís.

Para final de año, todos los sectores de la sociedad se quejaban de los incrementos a los energéticos, alimentos y a casi todos los artículos de primera necesidad. En 2020 Chris Cuomo y la propia vicepresidente de CNN buscaban cómo desacreditar a las mujeres que estaban denunciando al gobernador Cuomo por abuso sexual.

En 2021 el gobernador renunció precisamente por esas denuncias. A pesar de los saqueos del 2020, CNN dijo que las protestas por la muerte de George Floyd eran pacíficas y que se debería apoyar a los movimientos para desmantelar a las policías municipales de Estados Unidos, mofándose de los que alertaban por el aumento de inseguridad pública.

Para finales del 2021, la mayoría de las grandes ciudades de Estados Unidos sufrían importantes aumentos en homicidios, robos, saqueos, violaciones y otros delitos.

En el 2019 la cadena dedicó más de 100 entrevistas alabando al abogado Michael Avenatti, quien llevaba una demanda en contra de Trump, incluso decía que podría ser candidato a presidente de EEUU. En 2020-2022 Avennatti fue condenado por fraude a sus clientes y por extorsión a la empresa Nike.

Durante 2021 CNN apoyaba al sindicato de maestros de EEUU en continuar los encierros por el Covid19. Para enero del 2022 el 70% de los americanos se oponían a dichos encierros. En el 2021 se dieron a conocer varios escándalos sobre presunta pedofilia y abuso sexual relacionados con directivos del canal.

Finalmente, en el 2020 la gente decía que el país estaba mejor que antes y que los principales problemas eran Covid19 y el racismo, para enero del 2022 más del 80% de los americanos dicen que el principal problema es la inflación que es la más alta desde los 70´s y el segundo la inseguridad, ambos temas que CNN decidió ignorar por 12 meses para proteger la línea editorial de Jeff Zucker.

EL FUTURO DE CNN

La sociedad CNN-AT&T podría estar por terminar, ya lo habíamos comentado hace algunos meses y esto podría ser la antesala para la venta de CNN a un nuevo personaje como al dueño de Amazon quien podría estar interesado en el poder de la cadena.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

Publicado

el

– Por Mario Ávila

El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.

Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.

Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.

Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.

Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.

La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.

Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

MUNDO

La tradición del saqueo: Naturaleza depredadora del poder imperial

Publicado

el

– Actualidad, por Alberto Gómez R.

(Parte 1) A lo largo de la historia de la humanidad, el poder económico de los grandes imperios se ha construido frecuentemente sobre pilares tan sombríos como la guerra, el saqueo sistemático y el sometimiento de pueblos enteros.

Este patrón de comportamiento, visible desde los primeros imperios de la antigüedad hasta las potencias contemporáneas, revela una lógica de acumulación basada en la extracción violenta de recursos más que en la productividad o la innovación endógena.

El historiador económico Douglas North, citado en uno de los documentos analizados, señalaba que los imperios antiguos establecían sistemas burocráticos sofisticados que permitían la expropiación sistemática de excedentes de las regiones conquistadas.

En el mundo actual, Estados Unidos representa la última encarnación de este impulso imperial, aunque sus métodos hayan evolucionado hacia formas más sofisticadas de dominación económica y militar.

Como se advierte en el panorama actual, esta potencia estaría experimentando un rápido declive relativo en el escenario global, lo que intensificaría sus comportamientos depredadores hacia naciones ricas en recursos que se resisten a someterse a su hegemonía.

Venezuela, con las mayores reservas petroleras certificadas del planeta, se encontraría en la mira de este mecanismo de saqueo contemporáneo, al igual que lo estuvieron Irak, Libia y Siria en las últimas décadas, solo por citar algunos ejemplos.

LOS CIMIENTOS HISTÓRICOS DEL SAQUEO IMPERIAL

Los primeros grandes imperios de la historia establecieron las bases de lo que sería una larga tradición de explotación económica mediante la conquista. En Mesopotamia, Egipto, China y la India, surgieron estructuras estatales centralizadas que «legislaban, impartían justicia y ejecutaban sobre un extenso territorio que agrupaba a muchas ciudades» (eumed.net).

Estos imperios perfeccionaron sistemas de extracción de riqueza mediante tributos, esclavitud y control de las rutas comerciales.

El Imperio de Alejandro Magno ofrece un ejemplo temprano de cómo la conquista militar servía como vehículo para la acumulación de riqueza. Como se describe en los documentos, Alejandro y sus falanges macedonias conquistaron todo el Imperio persa en tan sólo ocho años, apoderándose de inmensos tesoros y estableciendo un sistema de control sobre territorios que se extendían hasta la India. Patrón similar exhibiría el Imperio Romano, que transformó el Mediterráneo en su «Mare nostrum» y extrajo recursos de todos los territorios conquistados, desde las minas de plata hispanas hasta los graneros egipcios.

Con la era de los descubrimientos, las potencias europeas perfeccionaron el arte del saqueo imperial a escala global. España y Portugal inauguraron lo que podría considerarse el primer «imperio global» de la historia: «por primera vez un imperio abarcaba posesiones en todos los continentes del mundo» (eumed.net).

El flujo de metales preciosos desde América hacia Europa financió las guerras y el desarrollo económico europeo durante siglos, a costa del exterminio y la explotación de poblaciones indígenas.

El Imperio británico llevaría este modelo a su máxima expresión, estableciendo una red global de colonias y territorios controlados que proveían de recursos naturales y mercados cautivos a la metrópoli. El comercio de esclavos, la extracción de recursos en condiciones de cuasi-esclavitud y la destrucción de industrias locales competitivas fueron algunas de las estrategias empleadas para consolidar su hegemonía económica.

ESTADOS UNIDOS, LA SUPERPOTENCIA DEPREDADORA

Estados Unidos emergió como potencia global practicando una versión modernizada del juego imperial tradicional. Bajo la Doctrina Monroe y su corolario Roosevelt, se autoproclamó potencia hegemónica en América Latina y el Caribe, interviniendo militarmente en múltiples ocasiones para proteger sus intereses económicos. La diplomacia de las cañoneras y las intervenciones directas aseguraban el acceso a mercados, recursos y rutas comerciales estratégicas.

Tras la Segunda Guerra Mundial, con las potencias europeas debilitadas, Estados Unidos ascendió a la condición de superpotencia global, rol que se consolidaría tras el colapso de la Unión Soviética.

Como se señala en uno de los documentos, «después de que se desintegrase la Unión Soviética a principios de 1990, Estados Unidos quedó como la única superpotencia restante de la Guerra Fría». Esta posición hegemónica le permitió moldear las instituciones internacionales a su medida y establecer un sistema económico global que privilegiara sus intereses.

La economía estadounidense se ha vuelto profundamente dependiente de lo que el presidente Eisenhower denominó el «complejo militar-industrial». Con un presupuesto militar que supera al de los siguientes diez países combinados, Estados Unidos ha convertido la guerra en un negocio extraordinariamente lucrativo para sus corporaciones de defensa.

Como se documenta en uno de los artículos revisados, la administración Biden ha solicitado al Congreso «842 mil millones de dólares para el Pentágono en el año presupuestario 2024», lo que representa «la solicitud más grande desde el pico de las guerras de Irak y Afganistán» (france24.com).

Este apetito insaciable por el gasto militar requiere enemigos externos y conflictos perpetuos, creando un círculo vicioso de intervencionismo que justifique tales desembolsos. Los resultados son visibles en las sucesivas guerras e intervenciones que han marcado las últimas décadas, desde Vietnam hasta Afganistán, pasando por Irak, Libia y Siria.

EL SAQUEO CONTEMPORÁNEO

La invasión de Panamá en 1989 constituye un ejemplo paradigmático de cómo Estados Unidos utiliza pretextos para justificar intervenciones militares que persiguen objetivos geoeconómicos estratégicos. Como se documenta extensamente en varios de los materiales consultados, la llamada «Operación Causa Justa» fue oficialmente justificada como una medida necesaria para detener el narcotráfico y defender la democracia.

El general Manuel Antonio Noriega, quien había sido durante años un aliado útil para Washington y colaborador de la CIA, fue convertido de pronto en enemigo público número uno. Como se describe en los documentos, Noriega «había sido aliado clave de Estados Unidos durante el final de la Guerra Fría, trabajando como agente de la CIA, al tiempo que tejía vínculos con el narcotráfico» (elnacional.com). Cuando dejó de ser funcional a los intereses estadounidenses, fue acusado de narcotráfico y derrocado mediante una invasión militar que causó entre 500 y 4 mil víctimas panameñas, según distintas fuentes.

El verdadero objetivo de la invasión, sin embargo, habría sido asegurar el control estratégico del Canal de Panamá en vísperas de su traspaso completo a soberanía panameña, previsto para el año 2000 según los Tratados Torrijos-Carter de 1977. Como se señala en uno de los documentos, estos tratados «condicionaba la defensa del canal de manera conjunta, a través de un tratado adicional, dando la posibilidad de intervenir militarmente en Panamá si la operación del canal se viese comprometida».

La invasión aseguró que, aunque panameño en papel, el canal permaneciera bajo control efectivo estadounidense.

Continuará…

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.