Connect with us

MUNDO

Boicot a los Juegos Olímpicos de Invierno: La moneda está en el aire; hegemonía económica y política de Estados Unidos

Publicado

el

Economía Global, por Alberto Gómez-R. //

La reunión del viernes 04 de febrero entre los líderes de China y Rusia -las dos superpotencias emergentes- reafirma la cooperación y alianza entre las dos naciones que suponen el gran contrapeso de las potencias occidentales.

En el marco de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, los representantes diplomáticos y gobernantes de países participantes en el magno evento deportivo se dieron cita en China para apoyar a sus delegaciones deportivas. Es costumbre que a estos eventos asistan líderes mundiales, que además con su presencia envían mensajes políticos de importancia.

En esta edición de los Juegos Olímpicos, Estados Unidos no envío representación diplomática. El boicot diplomático iniciado por Estados Unidos tuvo eco en otros países occidentales, que se abstuvieron de enviar a sus representantes para la inauguración.

Reino Unido, Australia, Canadá, Estados Unidos e India formaron parte del boicot diplomático. Sin embargo, la reunión entre los líderes Xi Jinping (China) y Vladimir Putin (Rusia) opacó la ausencia de los líderes occidentales que decidieron no asistir con el argumento de supuestos abusos a los Derechos humanos en la provincia de Xinjiang.

Como antecedente, en una acción coordinada, la Unión Europea, Estados Unidos, Reino Unido y Canadá establecieron sanciones contra altos funcionarios chinos por los presuntos abusos cometidos en contra de la minoría uigur, en la provincia china de Xinjiang. Beijing contestó de inmediato con sanciones para diputados y académicos europeos.

Las acusaciones de los actos de discriminación sistemática de Beijing hacia esta minoría musulmana tomaron fuerza en los últimos meses y desde 2021, gracias a varios informes de organizaciones de los derechos humanos, así como por la publicación de reportajes sobre este tema en diversos medios occidentales.

Otros aliados occidentales de Estados Unidos y Reino Unido, como Francia, también se unieron a las protestas y la imposición de sanciones diplomáticas y económicas a China.

Lo que más llama la atención de estas protestas contra los supuestos maltratos y abusos contra los uigures por parte del gobierno chino, es que los gobiernos de esas naciones occidentales que acusan al de Pekín por crímenes de lesa humanidad, son los que han provocado el mayor número de crímenes de guerra, desplazamientos forzados, guerras de baja intensidad, genocidios, y una larga lista de atropellos y calamidades en contra de terceras naciones en Latinoamérica y el Caribe, Europa del Este, Asia Central y Lejana, África y Oceanía.

Las acciones más recientes que estas naciones occidentales buscan, es generar un conflicto bélico de grandes dimensiones cerrando el cerco contra Rusia con su brazo armado, la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), presionando a Ucrania para formar parte de esta organización, y acusando al gobierno de Putin de estar preparando una invasión a esta nación exintegrante de la Unión Soviética.

Es por ello que la reunión llevada a cabo entre Putin y Jinping antes de la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Beijing resulta de una gran importancia en el plano geopolítico.

A los ojos del presidente ruso y su homólogo chino, la relación de Rusia con China nunca ha sido más estrecha.

Hace algunos años, el presidente Xi llamó a Putin su mejor amigo, y el líder de Rusia actualmente ve a China con mucho más afecto que el mundo de habla inglesa. (bbc.com)

El presidente chino, Xi Jinping, dijo que China y Rusia se apoyarían mutuamente “y con resolución” en la defensa de sus intereses fundamentales y profundizarían la coordinación estratégica, reportaron medios estatales el viernes después de que el mandatario se reunió con su par ruso, Vladimir Putin.

Xi también dijo que la cooperación estratégica chino-rusa es “inquebrantable, pasada, presente y futura”.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, viajó a China para cerrar una quincena de acuerdos con su homólogo chino, Xi Jinping, y también para asistir a la inauguración de los XXIV Juegos Olímpicos de Invierno, que arrancaron este viernes 04 de febrero en Pekín.

Entre los acuerdos que han firmado ambos países se encuentra un plan para que el gigante ruso del gas Gazprom aumente las exportaciones a China de 38.000 millones a 48.000 millones de metros cúbicos al año.

«Los que toman las decisiones en Moscú entienden que sin la ayuda china, sin el respaldo de China, Rusia no podría resistir la confrontación con Occidente».

«Se apoyan mutuamente», dice Annette Bohr, investigadora asociada del programa Rusia y Eurasia en Chatham House en Londres.

En otras palabras, la experta cree que pueden evitar cualquier confrontación arriesgada entre ellos y trabajar juntos contra Estados Unidos y sus aliados.

«No tienen que preocuparse por posibles críticas sobre violaciones de derechos humanos. Y, finalmente, son socios económicos muy importantes».

Según el presidente Putin, el volumen del comercio mutuo ha aumentado en más de un tercio, alcanzando los US$146.000 millones en 2021. (BBC.com)

La injerencia estadounidense –OTAN- en Ucrania se debe a la urgente necesidad de reactivar su economía, obteniendo recursos a través de su industria bélica, e intentando reposicionarse como la potencia líder occidental. Sin embargo, los esfuerzos que la administración Biden en Washington han hecho hasta ahora han sido en vano, con su economía en recesión real –no lo que los medios informan- y una inflación general rampante, la gobernabilidad continúa resquebrajándose lenta, pero incesantemente, atizada por el deterioro económico que comienza a manifestarse incluso en su principal indicador, la Bolsa de Valores.

Una de las empresas con mayor capitalización de mercado a nivel mundial que es reflejo del descrédito hacia el poderío hegemónico estadounidense es Meta (Facebook).

La empresa matriz Meta Networks (anteriormente conocida como Facebook) reconoció que el número de usuarios activos diarios cayó a 1.929 millones en el último trimestre de 2021, en comparación con los 1.930 millones del trimestre anterior.

Si bien puede parecer poco si se compara con la cifra total, es la primera caída que sufre la red social fundada en 2004 por Mark Zuckerberg.

El valor de las acciones de Meta se desplomó casi un 27,5% en la bolsa de Nueva York el pasado jueves. Se trata de la mayor caída en un solo día que haya experimentado una compañía en EE.UU. (bbc.com)

Esta caída representa una pérdida de alrededor de $237.000 millones de dólares para Meta.

Los esfuerzos de la empresa por tratar de cambiar la percepción negativa que se tiene de su principal plataforma, Facebook, luego de las denuncias públicas de exejecutivos de la firma, hirieron gravemente la credibilidad y simpatía de sus usuarios, muchos de ellos decantándose ahora por el uso de otras plataformas como Tiktok y YouTube.

En septiembre de 2021 TikTok informó que tenía 1.000 millones de usuarios globales activos. La red social, caracterizado por videos cortos, es propiedad de la empresa china ByteDance.

En enero de 2018 TikTok tenía 55 millones de usuarios globales y el número creció a 271 millones en diciembre del mismo año; y alcanzó los 507 millones de usuarios un año después.

La estrategia implementada por el CEO de Meta, Mark Zuckerberg, de cambiar el nombre de la compañía, y anunciar anticipadamente la incursión de ésta en el llamado Metaverso, ha sido una riesgosa apuesta.

Zuckerberg está inyectando miles de millones de dólares para la creación del primer metaverso comercial, a la par de su intento de diversificarse con otras ramas tecnológicas, como las Finanzas Descentralizadas (DeFi) con la mal lograda emisión de su criptomoneda, Libra –que en su versión más reciente llevaría el nombre de Diem.

Lo que sí logró Meta al anunciar su incursión en el desarrollo del metaverso, es haber iniciado la carrera por la conquista del mundo virtual, a la que se han sumado otros gigantes de la tecnología como Apple, Amazon, Google, Tencent, Alibaba, Baidu, y Microsoft, que destinó 68,700 millones de dólares para adquirir a la empresa de videojuegos Activision Blizzard, a través de la cual planean sumarse al metaverso.

Para las compañías tecnológicas estadounidenses, emblemáticas del poderío de esa gran nación y su hegemonía económica y político-militar, la moneda está en el aire.

Continuar Leyendo
1 Comment

Deja un comentario

MUNDO

Cumbre en Alaska: Trump y Putin, entre los negocios, la paz y la geopolítica

Publicado

el

– Política Global, por Jorge López Portillo Basave

De viernes a este lunes, el mundo está atento a lo que digan los involucrados en el conflicto de Rusia vs Ucrania. Como usted sabe, los involucrados no solo son los que están en guerra, sino los que la promovieron o la padecen de una u otra forma. La mayoría de los líderes occidentales dicen que no habrá paz duradera porque no se puede confiar en Putin. Rusia dice que no confía en Occidente porque ya traicionó a Rusia al violentar los acuerdos de la disolución de la URSS.

Occidente ha tenido un pleito con Rusia no solo cuando era URSS, sino desde los 90, cuando se les puso como villanos nuevamente. Rusia se queja de que la OTAN se ha ido comiendo regiones que debían ser neutrales entre Occidente y Rusia. La OTAN alega que ellos se han ido acercando a las fronteras de Rusia porque los países se sienten amenazados por Moscú y han pedido sumarse a la alianza de occidente para prevenir invasiones como la de Ucrania.

Rusia (URSS) fue aliado crucial para EUA cuando en la Segunda Guerra Mundial juntos derrotaron a Hitler. Sin Rusia, quién sabe si Europa habría podido parar a Berlín. Claro cobró su alianza quedándose con la mitad del mundo y, dicho sea de paso, Estados Unidos se quedó con otro tanto similar. Occidente dominó de una manera diferente, mientras que la URSS cayó por su ineficiencia administrativa que generó miseria en muchos y abundancia en unos cuantos.

China tenía ese mismo modelo, pero fue cambiado en los 80 para dar paso a lo que hoy vemos, pero que también tiene su base en la riqueza de Occidente, que ha sido su principal consumidor y proveedor de tecnología.

Regresando a la reunión del pasado viernes de Putin con Trump en Alaska y a las llamadas que desde ese día se han dado entre los aliados de la OTAN y Ucrania debemos aclarar que nadie sabe los puntos exactos ya que los 4 de cada país que estuvieron en la reunión Putin-Trump encabezados por sus presidentes han sido muy prudentes, pero podemos concluir que Putin pidió quedarse con el territorio ocupado y otros que en principio ocupó pero que Ucrania recupero en estos dos años.

Seguramente pide que haya elecciones en Ucrania, puesto que le apuesta a que en el proceso Zelenski pierda y un nuevo presidente sea más pro Moscú. También pediría (como lo ha hecho antes) que la OTAN garantice que ya no sumará a más países en sus fronteras.

Por su lado, Ucrania y Europa pedirán que haya garantías para evitar que Rusia en unos años o menos reinicie sus ataques. Ucrania pedirá tener garantías militares y económicas. No se sabe si aceptará lo del territorio.

Por su parte EUA está ahora en otra postura. Trump logró que fueran Europa y la OTAN las que compraran las armas para Ucrania, por lo que, como dijo, ahora EUA ya hasta negocio hace si esto se prolonga. Pero al mismo tiempo quiere acabar con esa guerra porque logró un acuerdo por el cual EUA y Europa pondrán fábricas y desarrollo en una región fronteriza de Ucrania con Rusia, lo que esperan sirva como defensa natural de futuros ataques de Rusia, ya que los intereses serían occidentales.

Finalmente, la tragedia continúa. Ucrania pidió ser parte de la OTAN y esta coqueteó con la idea, lo que le dio a Putin un excelente pretexto para atacar durante los años de Biden en la Casa Blanca, quien claramente no era el presidente más firme.

Según Trump la reunión fue buena pero sus críticos dicen que fue una pérdida de tiempo ya que no se logró un cese al fuego. Para Trump que la oportunidad de paz es verdadera pero que depende de Ucrania aceptar los términos. Comentó que Europa debe también participar, pero recuerda que los dos más importantes son Rusia y Ucrania quienes están poniendo los muertos en esta guerra a un ritmo de 7 mil a la semana.

Algunos recuerdan que Trump dijo que si el viernes no había una tregua, pondría sanciones adicionales contra Rusia, pero parece que en la reunión cambió de opinión. En Europa las reacciones son mixtas: unos a favor de lo alcanzado en Alaska y otros dudosos.

Así las cosas, desde el viernes hasta este lunes, Trump ha tenido llamadas individuales y de grupo con el secretario general de la OTAN y los líderes de Inglaterra, Alemania, Francia y otros. En preparación a la reunión virtual o física que este lunes tendrán Zelenski y Trump.

Trump ofreció a Rusia y a Ucrania no solo la seguridad militar de Estados Unidos, sino la oportunidad económica. Para los estadounidenses, el tiempo de acercarse a Rusia ya está casi vencido. Rusia es casi un contrincante natural de China, pero los pleitos de Occidente con Rusia han hecho que Moscú se convierta en un socio de Pekín y poco a poco en un instrumento. Las riquezas de Rusia y su posición geográfica lo hacen un aliado interesante para China y para EUA.

Recordemos que (como dijo Putin) son vecinos de EUA separados por 5 kilómetros de mar en el Pacífico Norte. También recordemos que Rusia no está en su mejor momento económico, pero tiene mucha tierra rica para poder soportar, a menos que se haga una revolución como la de los bolcheviques cuando mataron al zar y a su familia para instaurar la URSS.

Aunque todos hablan mal de Putin, la mayoría de Europa y hasta muchos americanos siguen dependiendo de Rusia para comprar energéticos y fertilizantes. Por lo que Trump presionó con éxito a los europeos para dejar de pedir armas gratis de EEUU para Ucrania, logrando que los europeos aumenten el gasto en armas estadounidenses que luego ellos mismos pueden enviar a donde sea, como, por ejemplo, a Ucrania.

Así las cosas, parece que para Trump el ser mediador de paz es un motivo personal y seguro de negocios para inversiones de EUA en Ucrania y Rusia, pero ya no uno de urgencia económica, ya que las armas se están pagando con dinero de la OTAN, en donde a partir de este año Europa y Canadá ponen ya el doble de lo que ponían durante los últimos 50 años.

Las posibilidades de paz son tan bajas que la propia Hillary Clinton dice que, si Trump logra la paz, ella misma lo propondrá para el Premio Nobel de la paz.

Lo he dicho muchas veces. Cuando la OTAN y EUA azuzaron a Zelenski y Rusia en 2021, lo único seguro es que Ucrania ya había perdido. Faltaba ver si China y Rusia ganarían o si Estados Unidos y sus aliados lo harían. Parece ser que la solución será que ganen EEUU con Europa y Rusia, pero la que pierde es Ucrania.

Ahora lo que hay que ver es si China mantiene lo ganado o si Rusia se alía con EUA como fue en la segunda guerra mundial. Lo que es definitivo es que quienes dicen paz duradera no nos dicen a qué le llaman “duradera” porque no es lo mismo 10 años que 50. Hace 40 años Ucrania era parte de Rusia, hace 100 años Italia era recién nacida, hace poco más de 200 España era dueña de México y hace 250 EUA no existía.

¿A cuál paz se referirán los que dicen que solo la muerte de Putin dará paz en la zona? Este día sabremos qué decide Ucrania y en especial Zelenzki. Se conocerán los detalles de la reunión con Putin porque seguramente los que no quieran ese acuerdo harán filtraciones dando su punto de vista y los que quieran ese acuerdo harán lo mismo. Por cierto, los expresidentes mexicanos casi siempre se van del país. Ahora está de moda que hasta pidan ciudadanía extranjera. Interesante y con respeto, penoso.

Si uno es electo para gobernar un país, ese debe ser el mayor honor. Tal vez Zelenski busque no ser así y por eso pide no ceder tanto a Rusia, aunque eso cueste muertes a su gente, ya que si cede a los aliados de la OTAN, ellos lo cuidarán en su propio país, aunque por ser europeo podría vivir en cualquier país de ese continente sin que se diga que pidió otra nacionalidad. Irónicamente, desde que Trump amenazó a Rusia con sanciones después de alcanzar un acuerdo con Ucrania, el apoyo a la guerra en Ucrania ha bajado de popularidad en Ucrania y subido en EUA.

¿Será que ahora los europeos y los de EUA ven ganar la guerra en Ucrania como una inversión y no un gasto? Por otro lado, tal vez los ucranianos ya se cansaron de ver a su gente morir de ambos lados de la frontera, ya que los dos son hermanos; es una guerra civil. En el modelo Trump en la guerra y en la paz, EUA gana. Pero en la paz pierde China y recuperan un poco Ucrania y Rusia. En el modelo de Biden ganaba China y todos perdían poco o mucho, incluidos Europa y Rusia.

Continuar Leyendo

MUNDO

Reunión Putin-Trump en Alaska termina sin avances concretos sobre Ucrania

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

La cumbre en Alaska entre los presidentes Vladimir Putin y Donald Trump concluyó tras dos horas y 45 minutos sin acuerdos sobre un alto el fuego en Ucrania ni sobre las sanciones adicionales prometidas por Trump si continuaban las hostilidades.

Ambos líderes calificaron el encuentro como “productivo” y “útil”, pero no ofrecieron detalles sustanciales.

La conferencia de prensa decepcionó a los periodistas, ya que no hubo respuestas a preguntas ni explicaciones sobre la cancelación de la reunión con comitivas y el almuerzo de trabajo, ya que redujeron drásticamente la duración prevista de seis a siete horas.

Según el portavoz de Putin, Dimitri Peskov, el programa cambió, sin aclarar razones.

Aunque ambos hablaron de “progresos”, no especificaron cuáles. Trump mencionó “avances” pero señaló que aún faltan acuerdos en puntos clave, sin entrar en detalles.

Es incierto si ocultan entendimientos para consultar con aliados europeos y Ucrania, o si estos no son relevantes aún.

Putin elogió los esfuerzos de Trump por resolver el conflicto, al que llamó “tragedia y dolor” para el “hermano pueblo ucranio”.

Sin embargo, insistió en eliminar las “causas originarias” del conflicto y abordar las preocupaciones de seguridad de Rusia, reiterando su postura de exigir la capitulación incondicional de Ucrania sin ceder terreno.

La falta de resultados concretos y la brevedad del encuentro dejaron más preguntas que respuestas, reflejando la complejidad de las negociaciones y las posturas inflexibles de ambos líderes.

Continuar Leyendo

MUNDO

Trump y Putin se citan en Alaska: la cumbre que podría redibujar el mapa de Ucrania

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

En un movimiento que ha sorprendido a aliados y adversarios, Donald Trump y Vladimir Putin se reunirán este viernes 15 de agosto en la base militar Joint Base Elmendorf-Richardson, en Anchorage, Alaska, con el objetivo de buscar un alto el fuego en la guerra de Ucrania.

La cita, que incluirá un encuentro privado, un almuerzo bilateral y una conferencia de prensa conjunta, ha despertado expectativas y temores a partes iguales. El Kremlin ha adelantado que además de la paz, en la mesa estará el “enorme potencial” para la cooperación económica entre ambas potencias.

El punto más delicado de la agenda es la exigencia rusa de que cualquier acuerdo reconozca su control sobre territorios de Ucrania como Donetsk, Lugansk y Crimea. Trump ha dejado entrever la posibilidad de un “intercambio de territorio” como salida negociada, una idea que ha sido rechazada tajantemente por el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, quien advierte que “todo lo que se decida sin Ucrania es una decisión contra la paz”.

La reunión llega en un contexto de desconfianza internacional. Diplomáticos europeos han expresado preocupación de que un pacto apresurado pueda ser visto como una victoria para Putin y debilite la posición de Occidente.

Analistas apuntan que, más allá de Ucrania, Trump podría usar la cumbre para impulsar proyectos conjuntos en energía y recursos naturales, así como para abrir la puerta a nuevas negociaciones sobre armamento nuclear.

El encuentro en Alaska no solo es estratégico por su aislamiento y alta seguridad —en un enclave cercano al estrecho de Bering—, sino también logístico: la ubicación permite vuelos directos desde Rusia y reduce riesgos políticos para Putin, quien enfrenta órdenes de arresto internacionales.

Aun así, la organización ha sido exprés; la alcaldesa de Anchorage confesó haberse enterado por redes sociales, y ante la saturación hotelera se han habilitado dormitorios universitarios para alojar a las delegaciones y periodistas de medios de comunicación de todo el mundo.

Todo apunta a que esta cita podría marcar un antes y un después en el tablero geopolítico. Para Trump, representa una oportunidad de proyectar su imagen como negociador capaz de poner fin a una guerra que lleva más de tres años. Para Putin, podría ser la vía de consolidar su control territorial.

Para el resto del mundo, la incógnita es si de Alaska saldrá un acuerdo que traiga paz… o que reconfigure las reglas del juego internacional a favor de Moscú.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.