OPINIÓN
Ex cathedra política: La herencia que dejará AMLO; canonjías al Ejército y la Marina

Opinión, por Benjamín Mora Gómez //
“La intolerancia es lo que lleva a los crímenes de odio y discriminación que, desde el poder, conduce al abuso hasta volverse dictadura y fascismo”
En la universidad leí a Mario Bunge de su Filosofía de la Ciencia. Recuerdo una frase muy fuerte: “Uno puede ser intolerante con las teorías falsas, pero tolerante con quienes las sustentan, a condición de que no medren con ellas.”
En política, el debate de ideas y principios ideológicos, respetuosos, mantienen viva la esperanza del pueblo en la democracia y la seguridad de caminar por senderos de paz y armonía que le permitirá elevar su vida y de los suyos.
Cuentan que el papa Juan XXIII ante los estudiantes del Pontificio Colegio Griego declaró con una sonrisa: “Ío non sono infallibile” —“Yo no soy infalible”—, y que, ante el asombro de los estudiantes, el papa Juan añadió: “Solo soy infalible cuando defino ex cathedra, pero nunca lo haré”.
Cada mañana, desde el púlpito presidencial, se dictan supuestas verdades ex cathedra que dividen y confrontan al pueblo de México. Desde un inmisericorde dogmatismo, el presidente Andrés Manuel López Obrador hiere, una y otra vez, el espíritu de nuestra democracia incipiente, empecinándose en sus verdades particularísimas. El presidente bloquea cualquier avance que conduzca a otro lugar distinto del suyo, quiere, o al menos quisiera que el Estado mexicano se centrara en su persona sin reparar que, al igual que el Rey Luis XVI, podría caer al perder la cabeza… la razón.
El presidente se cree mejor que los demás, incluso que aquellos que le siguen y obedecen con ceguera voluntaria e irreflexiva. Hugo Weaving, autor de la saga Hobbit, nos pregunta: ¿para qué el diálogo si se puede utilizar la fuerza?
No pretendo exacerbar los ánimos tan encrespados en un año político que hierve y arde a quien en él se adentra; sin embargo, no se vale escribir en detrimento de la realidad y la verdad: El presidente López Obrador no es infalible y su discurso da tropezones con las piedras que él, su familia y su equipo le ponen como los excesos de su hijo en Houston.
Sé de sacerdotes católicos, en especial legionarios de Cristo, que están en la mira inquisidora del gobierno por atreverse a criticar al presidente, su gobierno y su proyecto. Aquí viene a mi memoria un pequeño diálogo de la película “V de Vendetta” que comparto:
-
Muere. Muere. ¿Por qué no mueres? ¿Por qué no mueres?, pregunta Peter Creedy.
-
Bajo esta máscara hay algo más que carne y hueso. Bajo esta máscara hay unos ideales, señor Creedy. Y los ideales son a prueba de balas.
Nadie, en el gobierno de la 4T o desde las mañaneras pejelianas, ha dado respuesta puntual a las criticas de los sacerdotes católicos; simplemente se les advierte y ordena callar. Ello me parece cobarde y estúpido, no solo por ser torpe, sino porque no demuestran la menor inteligencia. El tabú hacia la Iglesia católica de López Obrador tiene orígenes que merecen profundizarse más ampliamente y que haré en otro momento; sin embargo, bloquear la crítica sacerdotal o, en lo más visible, de medios de comunicación, jamás alimentará a la democracia.
Se desprecia a quien difiere y se le condena a la hoguera inquisidora para luego sepultarles. Por fortuna, México seguirá después de la 4T y ésta pasará al oscurantismo que promueve.
La Constitución Dogmática del Concilio Vaticano I del 24 de abril de 1870, reconocía la valía de la luz natural para la razón humana a fin de conocer con certeza lo creado; hoy, pareciera que, sin argumentar ni fundamentar, Andrés Manuel López Obrador quiere que nuestra inteligencia le dé la razón en todas y cada una de sus ocurrencias nacidas en sus desvelos mañaneros. La inteligencia y la libertad humanas jamás son serviles. Hoy, como dijera el papa Pablo VI en una audiencia de 1969: “La Iglesia defiende […] el valor de la razón”. Es su mandato y los sacerdotes deben cumplirlo.
… la “verdad” de López Obrador no es, cómo lo pretende, cosa dogmática.
Hasta hoy, me decía un amigo, el presidente ha tenido dos actos en positivo: sus contagios por Covid. Me parece torpe el actuar del presidente pues no encuentra soluciones a los problemas que enfrenta y que él miró con simplicidad irresponsable en el proceso electoral que lo hizo presidente, de ahí que culpe al pasado de lo que él no lograr entender y atender, y menos advertir.
Jonnathan Lee Miller, en su serie de televisión Elementary nos dice: “Las mentes pequeñas confunden la intolerancia con la sinceridad”, y hoy, en el gobierno Federal abunda la pequeñez de miras, corazón y alma. Esta intolerancia es prueba de una verdadera falta de carácter como sostiene Paulo Coelho en su libro El Don Supremo.
López Obrador nos heredará problemas que difícilmente resolveremos. Las desbordantes canonjías al Ejército Mexicano y la Marina Armada son claras y todos las miramos y tememos. López Obrador dio un golpe de Estado y lo entregó a los militares. Nos llevó de vuelta al México de los generales de la primera mitad del Siglo XX. Desde ya, los impactos de la Cuaternaria Transformación se miran incontrolables.
E-mail: benja_mora@yahoo.com
NACIONALES
Cuidado con las fake news: Las pensiones no desaparecen

-Consejos para tu jubilación, por Arturo Pérez Díaz
En México persiste un mito dañino y desinformador: que las pensiones han desaparecido, especialmente para los jóvenes. Esta idea, impulsada por razones políticas y de desinformación, es completamente falsa. Las pensiones siguen vigentes y están respaldadas legalmente por la Ley del Seguro Social. Sin embargo, su estructura ha cambiado, lo que exige mayor conciencia y participación del trabajador.
Existen actualmente dos esquemas legales de jubilación:
- La Ley del Seguro Social de 1973, aplicable a quienes comenzaron a cotizar antes del 1 de julio de 1997. Este sistema es más generoso, pues calcula la pensión con base en el salario promedio de los últimos cinco años de cotización. Esto permite, por ejemplo, que alguien que incrementó su salario en los últimos años antes de jubilarse pueda recibir una pensión considerable, incluso si antes cotizaba con un salario bajo.
- La Ley del Seguro Social de 1997, para quienes comenzaron a cotizar a partir de esa fecha. En este modelo, cada trabajador tiene una cuenta individual administrada por una AFORE. La pensión que se reciba depende del dinero acumulado en esa cuenta, los rendimientos generados y las aportaciones voluntarias que se hayan realizado. Al momento de la jubilación, el ahorro acumulado se convierte en una renta vitalicia o en un retiro programado.
Ambos esquemas siguen vigentes y tienen requisitos definidos. Bajo la Ley 73, se necesitan al menos 500 semanas cotizadas y tener entre 60 y 65 años. En la Ley 97, desde 2021 se incrementan gradualmente las semanas necesarias: en 2025 se requieren 850 semanas, y para 2031, mil semanas. Esta medida responde al incremento de la esperanza de vida y a la necesidad de que el sistema sea financieramente sostenible, evitando que la población activa tenga que subsidiar en exceso a la población jubilada.
Uno de los errores más comunes entre los jóvenes es pensar que “falta mucho para la jubilación”, lo que retrasa su interés por informarse o ahorrar. Sin embargo, una pensión puede disfrutarse durante 25 a 30 años, por lo que la planificación temprana es esencial para asegurar una vejez digna.
Es fundamental asesorarse correctamente. El IMSS, las AFOREs y especialistas en pensiones pueden ayudar a cada persona a entender su régimen, su historial de semanas cotizadas y las opciones para incrementar su futura pensión. Además, es crucial evitar caer en las fake news que circulan en redes sociales, como la supuesta desaparición de las pensiones o el robo de los fondos de las AFOREs. Estas noticias falsas generan miedo y decisiones equivocadas.
La realidad es que las pensiones en México están protegidas por ley. Los recursos en las AFOREs pertenecen exclusivamente a los trabajadores y están supervisados por la CONSAR. Por tanto, el futuro pensionario depende de informarse y actuar desde ahora. La jubilación no será un regalo ni una cuestión de suerte: será el resultado de decisiones bien planeadas.
En resumen, jubilarse en México sigue siendo posible y legalmente garantizado. Lo importante es conocer tu régimen, informarte, evitar la desinformación y tomar medidas concretas para asegurar tu retiro. Si requieres apoyo, puedo ayudarte para tener claridad en tu programa de jubilación.
—000—
Arturo Pérez Díaz, es periodista independiente, ha sido docente de Política, Opinión Pública y Mercadotecnia Política, así como asesor profesional de Comunicación Pública.
E-mail: amper61@hotmail.com
MUNDO
En busca de líderes que siembren paz

-Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac
Canta el poeta que las obras perduran, las personas se van, otros toman su lugar, y al final, la vida parece seguir igual. Pero, ¿es esto realmente cierto? ¿Acaso el mundo permanece inmutable, o cada generación lo transforma, para bien o para mal?
Basta con comparar el mundo que heredamos de nuestros padres con el que estamos dejando a nuestros hijos. El contraste es desgarrador. Hoy, el mundo enfrenta un torbellino de crisis: guerras, desigualdades, y una alarmante carencia de líderes con un auténtico sentido humanitario.
¿Dónde están las figuras que inspiraban paz y esperanza, como la Madre Teresa de Calcuta, Nelson Mandela o el Papa Juan Pablo II?
En su lugar, vemos a líderes atrapados en la arrogancia y la sed de poder, como Donald Trump, Vladimir Putin o Benjamin Netanyahu, cuya ambición parece anteponerse al valor de la vida humana.
Las atrocidades en Palestina, los ataques a Irán y las guerras alimentadas por el deseo de control y dominio son un reflejo de esta deriva moral.
Sin embargo, el poeta también nos recuerda que siempre hay por quién luchar, por quién amar y por quién derramar una lágrima.
Está tan revuelto el mundo que a los enfermos de poder sin un ápice de sentido humanitario, hasta los promueven para recibir el premio nobel de la paz. El mundo al revés.
Esta chispa de humanidad puede ser la llama que encienda un cambio. Podemos construir un mundo menos violento, más solidario; un mundo donde la paz triunfe sobre la guerra, donde el amor prevalezca sobre el odio.
La tarea es inmensa, pero no imposible. Depende de nosotros, de nuestras acciones, de nuestro compromiso con un futuro digno para las próximas generaciones. Que nuestras obras no sean de destrucción, sino de esperanza; que nuestras lágrimas no sean de derrota, sino de empatía; y que nuestro amor sea el cimiento de un mundo renovado.
Porque, al final, la vida no tiene por qué seguir igual: podemos hacerla mejor.
JALISCO
El regreso de Alfaro y el papel de MC

-Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac
¿A qué vino el exgobernador Enrique Alfaro a Guadalajara después de siete meses de ausencia?
¿Terminó ya su autorretiro político? ¿Prepara su regreso a la actividad pública?
La foto que Alfaro subió a sus redes en la semana desayunando con su esposa Jovanna y su pequeña hija en la popular Menudería Chito en Providencia, no dejó de sorprender al mundo político, surgiendo las diversas especulaciones sobre el motivo de su visita.
Y es que, en forma simultánea, el senador Clemente Castañeda el jueves se reunió con más de 500 integrantes de Movimiento Ciudadano para hablar de la importancia de ser una verdadera alternativa de futuro para México, evento organizado por la coordinadora del partido naranja en Jalisco, Mirza Flores, dentro del programa que denomina jornadas de capacitación, donde se conectan a través de Zoom cerca de 500 regidores y funcionarios de ese organismo político. Antes, Enrique Ibarra Pedroza había participado como expositor en estas jornadas.
Clemente resaltó en su mensaje político que la tarea de Movimiento Ciudadano no es solo criticar al oficialismo, sino construir soluciones, formar liderazgos y prepararnos para gobernar.
Es significativa la reaparición también de Clemente, ya que había estado ausente de ser protagonista en eventos en Jalisco, después del triunfo de Pablo Lemus en las elecciones para gobernador y ha sido Mirza Flores quien lleva la estafeta de este partido que domina la política de Jalisco durante las últimas dos elecciones para la gubernatura de Jalisco, así como en los principales gobiernos metropolitanos.
¿A QUÉ VINO ALFARO?
Volviendo con la visita de Alfaro, abundan las especulaciones en torno a qué vino. Recordemos que antes de que concluyera su sexenio de gobernador, el fundador de Movimiento Ciudadano en Jalisco anunció que se retiraba de la política y que su siguiente proyecto de vida sería buscar convertirse en entrenador de futbol profesional y que tomaría un curso para recibir el título de entrenador.
Obviamente, eso de que se retira de la política no es creíble, ya que un político profesional nunca se retira; podrá tener pausas para luego retornar cuando las condiciones lo permitan.
Por redes sociales nos enteramos por el propio Alfaro que recientemente se había titulado como entrenador y se entiende que buscaría una oportunidad que le permita cumplir ese sueño.
Uno de los motivos para que Alfaro hiciera su viaje a Guadalajara fue el cumpleaños de su esposa Jovanna, que quería festejarse con su familia y su gente querida, lo que seguramente el político meditó sobre la conveniencia de hacer esta visita, lo pudo incluso haberlo comentado con el gobernador Pablo Lemus, quien coincidentemente en esos días estuvo fuera de la ciudad para festejar a su vez su cumpleaños.
Creo que a Alfaro, con su visita, le permite medir el agua a los camotes, ver las reacciones, cómo lo tratan en redes sociales, para en un futuro decidir cuándo se regresa.
EL CASO DEL RANCHO IZAGUIRRE
Sin embargo, estos últimos siete meses no han sido tan tranquilos para el controvertido ex gobernador derivado de sucesos que se registraron durante su gobierno, en especial en materia de seguridad, los desaparecidos y del gran poder que alcanzó el crimen organizado durante su sexenio, convirtiéndose Jalisco en el nada honroso primer lugar nacional con miles de desaparecidos, con el descubrimiento de cientos de tumbas clandestinas donde se han localizado miles de partes desmembradas de osamentas.
Allá por el mes de marzo, seguramente el exgobernador vivió semanas de incertidumbre, provocado por el descubrimiento en el rancho donde se identificó un centro de reclutamiento forzado y adiestramiento operado por el crimen organizado.
Durante cerca de tres semanas se debatió si ese predio también fue campo de exterminio. El tema amenazaba con alcanzar dimensión global, ya que se comparaba con los campos de exterminio nazi y en esa vorágine se habló de que podría ser citado a declarar el exgobernador Enrique Alfaro que permanecía en España.
Fue el propio fiscal general de la república, Alejandro Gertz Manero, quien frenó esas especulaciones y precisó que se trató de un campo de adiestramiento operado por el crimen organizado, descartando la versión del campo de exterminio que propagó el Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, ya que no tenían indicio de que hubiera hornos que tuvieran esa capacidad.
SE REGRESA A ESPAÑA
Alfaro se regresa a España, continuando con su año sabático -podría ser más tiempo-, pero ya dio el primer paso de lo que podría tener planeado en el futuro, que es su regreso a Guadalajara.
Habría que ver si se dan cambios en la relación con el gobernador Pablo Lemus, esto es que pudiera registrarse un rompimiento, lo que no veo en el horizonte a corto plazo a pesar de que algunos quisieran que ya se diera ese desmarque.
Pablo Lemus, actual gobernador, parece estable por ahora, sin señales de ruptura a corto plazo, aunque algunos observadores desearían un distanciamiento que reconfigure el equilibrio de poder dentro de MC.
El tiempo será el juez definitivo de las intenciones de Alfaro y de cómo evolucionará su vínculo con el partido y el gobierno estatal. Mientras tanto, Clemente Castañeda tendrá mayor protagonismo y Mirza Flores va consolidando su liderazgo en MC, preparando el terreno para los próximos retos electorales. El tablero político jalisciense está en movimiento, y las jugadas de estos actores podrían redefinir el panorama en los próximos meses.
¿Regresará Alfaro con un rol activo o su retiro será más prolongado? ¿Consolidará Clemente Castañeda su influencia o surgirán nuevas figuras? Las respuestas están en el aire, pero lo cierto es que los juegos del poder en Jalisco están lejos de concluir.