Connect with us

OPINIÓN

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Publicado

el

Educación, por Isabel Venegas //

La ciencia como elemento transformador se puede entender desde el constructo que se objetiva a través del andamiaje cognitivo estructurado; el tesoro abierto que se multiplica entre más se comparte, o la forma restrictiva que se controla a partir de cotos de poder en los que la institucionalidad ha jugado un papel –unas veces a favor y otras en contra-, puesto que a ella solo acceden unos cuantos (los de las mentes privilegiadas), pero al mismo tiempo articula redes horizontales de apoyo y colaboración.

Desde el punto de vista de la manipulación del conocimiento es que se ha negado históricamente los lugares de formación a las mujeres, a las personas de ciertas razas, o a aquellos que “parecían” tener discapacidad, y es que muchas veces se vincula la relación física con la capacidad intelectual en una suerte de funcionalidad mal entendida. Este tipo de posturas han tenido que ser confrontadas desde las propias academias, o a través de luchas radicales por exigir espacios de igualdad para acceder a la formación, a los lugares de investigación y al reconocimiento por las aportaciones en todos los campos científicos.

Si bien es cierto que a lo largo del tiempo han sido muchas las mujeres que trabajaron en proyectos científicos muy importantes, también es verdad que en la mayoría de los casos sus nombres quedaron relegados al anonimato, o incluso trabajaron a costa de su honra y su prestigio.

El 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, día instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas desde el 2016, misma que en los últimos años ha enfocado todos sus esfuerzos en promover la igualdad como uno de los mecanismos básicos para asegurar el desarrollo de las comunidades. Apoyar a las mujeres para que amplíen su potencial científico, implica la promoción educativa con aspectos de formación, capacitación e investigación desde los ambientes más básicos hasta la vinculación a través de entes del impulso vocacional.

La ciencia, la tecnología, las ingenierías y las matemáticas son espacios en los que las mujeres van tomando presencia, pero que requieren mucho trabajo porque generacionalmente no están promovidos en términos de igualdad. Decir que las mujeres tienen más talento para las humanidades, por ejemplo, es desconocer la personalidad de miles de mujeres que tienen un potencial oculto por miedo a ser estigmatizadas.

Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente la mitad de su potencial. La igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y desarrollo sostenible (ONU Mujeres)

Promover la participación de las mujeres en espacios de ciencia y tecnología, implica que las adolescentes puedan acceder a carreras técnicas desde el nivel medio superior, pero antes que eso es primordial que desde pequeñas se les diga ¡Tú sí puedes!; se requiere además, que su formación inicial tenga las bases suficientes para que pueda entender los conceptos claves de su desarrollo profesional, que despliegue todas sus habilidades de inventiva, de creatividad y de indagación.

Las niñas que se forman en ambientes de lectura, de disciplina (como una herramienta de registro de datos, de seguimiento a los fenómenos, de observación constante), son aquellas que van desarrollando cada vez más, el deseo de aprender.

La ciencia sigue teniendo miles de preguntas por abordar. Las matemáticas no se acaban en el cálculo diferencial o la trigonometría aplicada; hay teoremas nuevos, debates que cuestionan lo que conocemos y las formas de plantear nuevas teorías; en todos esos escenarios necesitamos ver a hombres y mujeres compartir las ideas con profundo respeto y con la comprensión de la riqueza que esto significa.

¡Feliz día a todas las niñas y mujeres de ciencia! Y a todas las mujeres que formaron parte de la historia para que nosotras pudiéramos llegar aquí.

Mat. y M. en C. Isabel Alejandra María Venegas Salazar

E-mail: isa venegas@hotmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.