OPINIÓN
Los partidos y su crisis: No han entendido, que no han entendido
A título personal, por Armando Morquecho Camacho //
Hace unos días, un pequeño pero interesante grupo de jóvenes universitarios que cursan la licenciatura en derecho en la misma casa de estudios de la que soy egresado, me buscaron para hablarme sobre su inquietud de formar un grupo de acción política para promover dentro de los estudiantes de la licenciatura una cultura de participación política.
Aunque estoy seguro que me buscaron para disipar algunas de sus dudas, debo de admitir que realmente era yo quien tenía más dudas, sobre todo porque en algunas conversaciones por mensaje que tuvimos previo a la reunión, me manifestaron su total ‘’rechazo’’ a los partidos políticos.
Aun cuando podía imaginarme a que se debía ese rechazo a la vida partidista, su comentario me generaba mucha inquietud, sobre todo porque creo que las experiencias de la ciudadanía que ve la política alejada de la vida interna de los partidos son fundamentales para poder reconstruir lo que está en ruinas.
Fue así que el día de la reunión, una vez que me aseguré de que las tazas de todos estuvieran llenas, inicié la conversación preguntándoles a qué se debía ese rechazo, uno de ellos tomó la palabra y me respondió, al principio, se notó algo nervioso, como si fuera a confesar algún crimen, pero lo único que estaba confesando era que habían intentado participar en un partido político.
Me explicó que al principio los líderes «juveniles» del partido les abrieron las puertas y les dieron cierta apertura dándoles la oportunidad de proponer actividades sociales y culturales, pero no había pasado ni un mes de su llegada cuando ya habían sido sometidos a la grilla interna del partido y a las críticas de aquellos que aseguraban no eran material para el partido, porque «no tenían tierra en los zapatos».
Ya entrados en la plática y después de unas tazas de café, cada uno comenzó a compartirme sus experiencias, pero fue la ultima la que más me llamó la atención.
Uno de ellos me dijo que era increíble que los partidos políticos y sus diferentes actores promovieran e incentivaran la participación política de los jóvenes, cuando es evidente, por las prácticas internas, que están totalmente alejados de la realidad, de las necesidades y de las demandas de un importante número de jóvenes que desean generar un cambio real.
En general, me dijo que su experiencia en el partido fue bastante triste y decepcionante, ya que a donde llegó esperando encontrar un espacio de diálogo, de intercambio de ideas, de autocrítica y de construcción de soluciones reales, encontró un espacio deteriorado, sin ánimos de innovar y en el que el otorgamiento de espacios aparentemente se mide en base al tiempo que los interesados invirtieran trabajando el territorio, situación que evidentemente, dejaba en desventaja a un joven universitario que debe invertir tiempo, esfuerzo y dinero en sacar adelante sus estudios.
Ahora bien, pese a esta catarsis que hicieron algunos de los jóvenes, uno de ellos me comentó que esto no significa que cierran sus puertas a la vida de los partidos políticos ya que están convencidos que los partidos son los espacios más importantes que el ciudadano tiene a su disposición para poder buscar incidir en la vida pública, solamente que por ahora, preferían comenzar a construir su proyecto como grupo de otra manera.
Dicho lo anterior, la plática siguió fluyendo por un buen rato, y lo que empezó como un café, terminó como un par de cervezas, que además, nos dieron la fluidez necesaria para poder hablar sobre el panorama político de México y sobre los retos que se enfrentan de cara al 2024, temas de los que también hubo conclusiones bastante interesantes, que espero poder contarles en otra edición.
Pero antes de esa otra edición, es necesario que comience a cerrar la de esta semana, y para hacerlo, es necesario que les comparta las breves conclusiones producto de otra importante conversación que tuve conmigo mismo ese día y en la que tuve la oportunidad de reflexionar más a fondo sobre mi reunión previa.
En primer lugar, creo que resulta bastante alentador saber que allá afuera hay jóvenes con la determinación necesaria para reinventarse y continuar construyendo un proyecto cuyo objetivo principal es poder incidir de manera positiva en la vida pública de su ciudad, creo que lo que Jalisco y México necesitan, son jóvenes con una iniciativa capaz de traspasar las herméticas fronteras de los partidos.
En segundo lugar, creo que estamos a tiempo de que aquellos políticos que buscan incentivar la participación de los jóvenes en temas públicos, entiendan que la participación ciudadana no es un juego, es el pilar de nuestra democracia y por ello, no debe de servir únicamente como una estrategia para ganar simpatías en los sectores juveniles, de hecho, apantallara a un determinado sector de la población con palabras bonitas, no los diferencia en nada de aquellos populistas a los que tanto critican desde la tribuna, al final, justamente eso es el populismo.
Ahora bien, como tercer punto, creo que esta pequeña experiencia que me confió este grupo de jóvenes evidencia que uno de los problemas más grandes que enfrenta nuestro país en términos políticos se debe a que aquellos partidos que pueden y deben representar una alternativa para la ciudadanía, se continúan oponiendo firmemente, como si se tratara de un elemento de su naturaleza, a renunciar a esas prácticas partidistas añejas que desgastan su actuar y su imagen, pero que además, los aleja totalmente de la realidad, situación que a su vez, los aleja más y más de las causas ciudadanas.
Yo me pregunto: ¿cuándo se darán cuenta de que la política no es una actividad exclusiva de sus comités? O bien, ¿cuándo se darán cuenta que afuera de sus comités, hay más causas sociales que las de sus sectores y organizaciones?
Seamos puntuales: cuando los proyectos que buscan ‘’revolucionar’’ y “reinventar’’ se construyen única y exclusivamente desde la experiencia de la militancia activa, y no desde la experiencia ciudadana que vive día a día las injusticias producto de la desigualdad que se manifiesta con todos sus rostros, estos están condenados a fracasar.
Los ciudadanos no podemos costear más fracasos partidistas, especialmente si estos partidos forman parte de la oposición.
