OPINIÓN
Putin y la ambición de acumular poder
Mujeres y Hombres del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
¡Qué vivencias nos ha tocado a nuestra generación presenciar!
Vamos de sorpresa en sorpresa.
Aún no salimos de la pandemia del Covid-19 y ahora el hombre fuerte de Rusia, Vladimir Putin aprovecha la coyuntura, cuando Estados Unidos enfrenta una severa crisis de liderazgo político e invade Ucrania, con lo que viene a descomponer el proceso de recuperación de la economía mundial que se esperaba cuando la ola de la peste de nuestros días empezaba a perder fuerza.
A Putin hay quienes lo pintan como el Anticristo de los nuevos tiempos, pero más bien son visiones alimentadas desde una posición ideológica, muy pro-occidental.
Putin que se ha ganado el reconocimiento del pueblo ruso con su mano dura para ejercer el poder, al mismo tiempo es el villano en el mundo occidental donde es llamado “el dictador”.
LAS SORPRESAS DE LA VIDA
Hemos sido testigos de la caída y derrumbe del comunismo y la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), ante el fracaso económico del modelo estatista.
Creíamos que el mundo se convertía en unipolar con el triunfo del capitalismo y el dominio del imperio norteamericano.
Desde Estados Unidos se impulsó la creación de un Nuevo Orden Económico Mundial, basado en el proceso de globalización económica, con la pretendida desaparición de los Estados-Nación, para dar lugar a zonas económicas amplias, como la Unión Europea con la creación de un mercado común europeo entre los estados miembros.
En Occidente han sido los grandes intereses económicos los que se mueven con el surgimiento de los mega-ricos, como los Slim, los Gates, los Elon Musk, Jeff Bezzos, Mrck Zuckenberg, Warren Buffet, por señalar a los más prominentes, mientras que la desigualdad sigue galopando.
En ese escenario del tablero del poder mundial se ha modificado en estos últimos 30 años, después de la caída del comunismo.
¿Estamos mejor que hace 30 años? ¿En México en qué hemos mejorado? ¿Hay más prosperidad y menor desigualdad?
PUTIN Y XI JIPING
Se ha hablado de la decadencia del imperio norteamericano, que ha sido la potencia dominante durante el Siglo XX, pero en el nuevo milenio, han resurgido en especial dos países, como China y Rusia que hoy tienen una sólida alianza para enfrentar al poder de los gringos.
Este resurgimiento se registra de la mano de dos fuertes liderazgos que han tenido la capacidad y habilidad para tomar el poder en estas naciones y el paralelismo de ambos es que quieren llevar a sus países al liderazgo mundial.
Fue el 9 de noviembre de 1989 cuando fue derribado el Muro de Berlín, el llamado muro de la ignominia y en seguida se vendría el desmoronamiento de la URSS.
Rusia vivió cerca de una década extraviada, sin rumbo, con un Presidente llamado Boris Yeltsin, a quien la circunstancia lo llevó al frente del gobierno de esta nación que venía saliendo de la peor dictadura del siglo XX con la fallida utopía de la igualdad y de alcanzar el paraíso terrenal.
En ese escenario llega Vladimir Putin, que tuvo la habilidad y audacia para construir un nuevo liderazgo en Rusia que lo ha convertido en el hombre fuerte en estas últimas dos décadas.
Y ya con el poder y una economía fuerte, basada en la explotación del gas y el petróleo, le ha dado nuevo rumbo a la Rusia y ahora, por lo que estamos viendo, está en un proceso de reconstrucción de lo que llegó a ser en el pasado.
PREOCUPACIÓN MUNDIAL
El golpe que Putin y Rusia le han dado a Ucrania tiene además de estupefacto al mundo, le ha generado el miedo a lo desconocido, por la proporción que puede alcanzar esta invasión e intención de tomar el poder, con la deposición del gobierno democrático que encabeza el presidente Volodimir Zelenski.
El ejército ruso hasta ayer domingo no había logrado tomar el control de la capital Kiev de Ucrania y se abría la posibilidad de negociar en la frontera con Bielorrusia para una reunión sin condiciones previas con Moscú y es lo que podría frenar la carnicería humana y que mueran miles y decenas de ciudadanos que nada tienen que ver con estos juegos de poder.
Aunque Ucrania está muy lejos de México, el punto es que la economía mundial está interconectada. Las sanciones en lo económico ha anunciado que Occidente aplicará a Rusia; sin embargo, tengamos presente que el gas de Europa es abastecida por Rusia y el cortarles el suministro sería terrible en este invierno para la población del viejo continente.
El mundo se mueve a través del gas y el petróleo y es precisamente donde está el impacto a nuestro bolsillo, el precio del barril de petróleo se ha ido arriba de los 100 dólares, la gasolina va a la alza y los aumentos de precios de vienen en cadena.
El mundo quiere la paz, el mundo rechaza la violencia, vamos a ver cómo evoluciona este golpe de Putin y las consecuencias que esta guerra genere en tiempos de globalización.
La pregunta es de qué tamaño será el daño que nos toque sufrir en nuestra economía y cómo vamos a sortear este vendaval que viene de fuera, pero que nos sacude como parte de un todo global.
