Connect with us

JALISCO

Petersen frena atención al problema: 13 mil enfermos en lista de espera; en Jalisco el problema renal es mayor que el de cáncer

Publicado

el

Por Mario Ávila // 

Mily Pérez Naveja, abogada de profesión y fundadora de la asociación civil Donación de Milagros AC, habla así para los lectores del semanario Conciencia Pública: “Yo fui trasplantada renal hace cinco años y a raíz de ello, hice esta asociación civil para pacientes renales, 80 por ciento de los cuales son niños y niñas con insuficiencia renal y por cierto, somos la única asociación en México que ve niños, aunque la población infantil es alta de pacientes renales; yo tengo niños aunque también ayudo poquito a los adultos, pero principalmente niños de pediatría Centro Médico de Occidente y en los Hospitales Civiles.

Apoyamos con lo que se va requiriendo, sobre todo lo que nosotros necesitamos mucho son viáticos para traslados y para estancias, porque las estancias de los niños son muy largas. Has de cuenta, lo operas de una diálisis, por ejemplo le cambias el catéter y se le complica con algo y van a un médico, si los papás son de un poblado cerca o del interior de la República, porque tenemos desde Tijuana y van bajando, porque como no hay hospitales especializados de riñón más que en México y Guadalajara, se atiende a los que vienen de Tijuana, Sonora, Sinaloa, Michoacán, San Luis Potosí y Colima, entre otros, derivan aquí y apoyamos en todo eso y con medicamento, aunque es enfocado más a los adultos, tenemos convenios con clínicas de hemodiálisis y con laboratorios para la realización de estudios, para conseguir precio a los pacientes porque en realidad es que hay una población enorme de pacientes renales en México.

Tenemos desde el niño que viene desde Tepic, Nayarit, los lunes, miércoles y viernes, a hemodiálisis, así es su vida desde hace dos años, ya está desahuciado porque no se trasplantó cuando podía haberse trasplantado; con los niños pasas ese fenómeno, si el niño no se trasplanta en los primeros dos años, inevitablemente sus órganos se van a desgastar; pasa igual con adultos, pero con niños aguanta muy poquito el cuerpo, entonces terminan con insuficiencia cardiaca, insuficiencia respiratoria y así en ese supuesto ahorita tenemos a ocho niños que nada más están esperando el momento fatal, porque ya no es viable el trasplante, porque ya todos los demás órganos ya están afectados.

Tenemos así al niño de Tepic, pero también a una niña de El Arenal y un sinúmero de niños, la mayoría están en diálisis y hemodiálisis; trasplantados tenemos como 40, pero en el 2020 y 2021 fallecieron como 25”, expuso la activista de Donación Milagros AC.

Refiere además que en Jalisco, la lista de espera oficial está elaborada solo con los datos que salen de la Secretaría de Salud, es decir de los hospitales públicos y sin tomar en cuenta a los niños y adultos que están inscritos en el IMSS o en el ISSSTE, y las asociaciones civiles que somos los que trabajamos con los pacientes, tenemos otros datos.

La lista -dijo-, se hace sin contar los que posiblemente se podrían trasplantar en privado y simplemente en el IMSS, se tiene una base de datos de 8 mil pacientes en lista de espera. Entonces nosotros creemos que, si la comunidad somos 18 mil personas, la lista debe andar entre 11 y 12 mil pacientes en lista de espera, de los cuales el 20% son niños, el 60% es adulto joven entre los 18 y 40 años y lo demás, lejos de lo que cree la sociedad, es adulto mayor que fue diabético o que su enfermedad fue relacionada a otro daño colateral y algún otro padecimiento. Pero en realidad el grosor de la población es jóvenes y adultos en edad productiva.

SIN LAS REFORMAS A LA LEY, LA DONACIÓN SE VE MUY LEJANA

Katherine es una niña que acaba de cumplir 15 años y que ha sido como la insignia de esta iniciativa, ella es la número uno en la lista de espera desde hace cinco años, ella tiene solo este año para trasplantarse porque si no, pasaría a la lista de adultos y le tomaría el lugar detrás de 8 mil personas”, expuso la abogada y activista Mily Pérez Naveja.

Y abunda: “Para este tema, yo he tocado muchas puertas y la verdad es que todas se me han cerrado, porque la verdad es que Alfaro no quiere que avance esta iniciativa, solo porque está peleado con la Universidad de Guadalajara, pero también es por falta de conocimiento del gobernador porque la iniciativa también la presentó el que fue diputado de Movimiento Ciudadano, Héctor Pizano.

Pero la verdad, el tema no debe tener un color o un partido, porque así se ha usado por ejemplo al cáncer, como una bandera política o incluso hasta como campaña de mercadotecnia en el estado; pero la verdad en salud pública su problema número uno no es el cáncer y no han volteado a ver a los pacientes renales cuando uno de cada 10 jaliscienses somos pacientes renales y uno de cada 40 jaliscienses padece cáncer”, explicó la fundadora de Donación de Milagros AC.

Entonces sí estamos muy decepcionados y muy tristes -dijo-, porque nosotros no vendemos y por eso no nos apoyan, nosotros no somos una moneda de cambio como “Nariz Roja”. Las asociaciones civiles dijimos, el recurso que le dan a Nariz Roja sale de los impuestos de todos, porque solo se lo dan a ellos cuando en realidad su población a la que ayuda es súper chiquita y cuando además no solo es la única agrupación que existe en Jalisco, pero en su favor se ha hecho una campaña impresionante, al grado de que las demás organizaciones que ayudan a mitigar los efectos del cáncer, están en el olvido, cuando en realidad ahí está el trabajo espectacular de Canica y Mamá AC como ejemplos a los que no los han volteado a ver.

En el tema federal -abundó-, yo que soy paciente renal desde hace 10 años, nunca me había faltado nada hasta que cambió el gobierno federal, ahorita tenemos meses sin medicamento; hace un par de meses falleció un amigo de una asociación, esperando un trasplante, otra chava trae rechazo y no hay medicamentos. A parte, una indolencia de la sociedad en general.

Y denunció sin empacho: «El primer tapón para no resolver el tema es el propio Fernando Petersen, porque es un hombre muy ignorante, esa es la verdad. Mira, a nosotros nos convoca a una mesa de trabajo después de la marcha que organizamos los necesitados de trasplantes y pacientes renales éramos 300 y oncológicos como 100 y ellos sí tuvieron resultados, los recibió de inmediato el gobernador y sí tuvieron resultados; a raíz de esa hicimos una segunda marcha y nos cita Petersen en la Subsecretaría de Asistencia Social y llega a decirnos que estaba muy apenado porque faltaba tal y tal medicamento».

Y en respuesta yo le dije: ‘Que pena doctor porque esos medicamentos son oncológicos, le voy a pedir que si se va a sentar a negociar con nosotros, mínimo sepa que toman los pacientes renales; me queda claro que usted es cardiólogo, pero en mi caso yo soy abogada, pero si desconozco algo, mínimo pregunto si voy a atender a alguien; sinceramente creo que Fernando Petersen no sabe nada. Es un político malo y un doctor peor’.

Por ello considero necesario hablar mejor con los diputados para que entiendan que esta reforma a la ley denominada ‘Vida después de la vida’, seguramente quintuplicaría la donación de órganos. Hay lista de espera en donde los pacientes ya no tienen familiares que puedan ser donadores, porque están descartados por algún padecimiento, por falta de compatibilidad; pero además hay órganos que necesitas que la gente esté muerta, como el caso del corazón. El año pasado, por ejemplo, solo llegó un solo corazón a Jalisco y todos los que esperan un trasplante ahí siguen esperando; corneas son por miles las que se necesitan. Ahí no te la puede dar tu familiar, pero híjole estamos en un momento en el que si a tí no te pasa, no te importa”, lamentó Mily Pérez Naveja.

Finalizó recordando que la iniciativa “Vida después de la vida”, no solo es de Héctor Pizano y de Enrique Velázquez, “para su elaboración nos invitaron a las asociaciones civiles para hacerla juntos, entre todos hicimos un gran trabajo para que saliera algo que realmente se pudiera aplicar, porque nosotros sabemos lo difícil que es este trabajo aquí y sabemos que si se aprueba en un mes, estará operando esta ley hasta dentro de uno o dos años”.

Hoy por ejemplo no hay nada en materia de trasplantes, desparecieron el sector, no tienen orden, no hay nada, se rehúsan a crear por ejemplo un Instituto del Riñón, que es lo que deberían de hacer. Desconocen cómo va vinculada una enfermedad con otra, bien pueden hacer un Instituto del Riñón, con área de diabetes, de nutrición, de obesidad, de hipertensión, de endocrinología y de enfermedades autoinmunes, porque todo eso a derivar en insuficiencia renal crónica”.

JALISCO

Gabriela Cárdenas rinde cuentas con cercanía y resultados en su primer informe legislativo

Publicado

el

Por Francisco Junco

Con un mensaje enfocado en la cercanía ciudadana y los resultados tangibles, la diputada local de Movimiento Ciudadano, Gabriela Cárdenas Rodríguez, presentó su primer informe legislativo ante medios de comunicación, donde destacó avances en derechos sociales, equidad de género, vivienda digna y desarrollo urbano sustentable.

“Vamos por más. Mi compromiso es impulsar leyes innovadoras que respeten los derechos de las niñas, los niños, los adultos mayores, las personas con discapacidad y las mujeres”, expresó.

Desde su papel como presidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso de Jalisco, Cárdenas adelantó que trabaja en la construcción del presupuesto 2026, al que calificó como “innovador, inclusivo y muy humano”.

Subrayó que su prioridad es consolidar un crecimiento económico con justicia social y garantizar que “los recursos públicos se traduzcan en resultados concretos para la ciudadanía”.

En un ejercicio distinto a los informes tradicionales, la legisladora decidió rendir cuentas de forma directa, realizar una visita casa por casa a los habitantes del Distrito 6 de Zapopan, cerrando cada jornada con encuentros comunitarios.

“De la mano con la ciudadanía estamos haciendo que las cosas sucedan; quiero que me conozcan como una mujer que logra resultados y que se involucra a fondo en los temas que realmente le importan a la gente”, aseguró.

Entre los principales logros, destacó la creación del Sistema Integral de Cuidados, un hecho histórico que convierte a Jalisco en el primer estado del país en reconocer por ley el derecho a cuidar y ser cuidado, con un presupuesto de 72 millones de pesos destinados a la remuneración de cuidadoras y más de 15 mil millones en acciones complementarias.

También impulsó la Ley de Autismo, la Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la tipificación del acecho como delito y reformas en materia de vivienda y desarrollo urbano.

Gaby Cárdenas refrendó su compromiso de seguir legislando con perspectiva de género y visión social. “La representación implica volver al barrio, llevar proyectos y apoyos concretos que beneficien directamente a las colonias. Cuidar y ser cuidado es un derecho que ya es ley, y seguiremos trabajando para que cada jalisciense lo viva como una realidad”, concluyó.

Continuar Leyendo

EDUCACIÓN

Develan efigie de Irene Robledo en la explanada de Rectoría de la UdeG

Publicado

el

Por Mario Ávila 

La rectora general de la UdeG, Karla Planter y la presidenta de Guadalajara, Verónica Delgadillo, encabezaron la develación de la efigie de Irene Robledo, acto al que calificó como una justicia histórica.

Karla Planter, rectora general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), señaló que Irene Robledo fue una figura importante en la refundación de la casa de estudio y su firma aparece en el acta constitutiva, por lo que la develación de la estatua es un acto de justicia y resistencia al olvido que reconoce su legado y contribución en la educación de Jalisco.

“Hoy, a un siglo de los acontecimientos, y a pesar de las resistencias culturales y sociales que todavía enfrentamos, gracias a la lucha de universitarias y universitarios y personalidades de la vida social, política y económica de méxico, las mujeres gozamos de mejores condiciones para estudiar, enseñar, investigar y dirigir organizaciones, proyectos e incluso instituciones universitarias”, aseveró.

Por su parte, la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, consideró que la llegada de Irene Robledo a la explanada de la Rectoría de la UdeG es valiosa, pues es la primera mujer en ocupar un espacio en este sitio, además de que recuerda el trabajo que muchas féminas han aportado en la lucha por los derechos y justicia.

La obra, trabajo del artista Rubén Orozco, mide 2.10 metros de altura y tiene un peso de 200 kilogramos; sostiene entre sus manos algunos libros con la inscripción “Piensa y Trabaja”.

La develación de la escultura de Irene Robledo forma parte de los festejos que tiene la UdeG por sus 100 años de refundación.

Continuar Leyendo

JALISCO

Presentan manifiesto por la salud mental juvenil en Zapopan

Publicado

el

Por Mario Ávila 

El gobierno de Zapopan, Tec de Monterrey y sociedad civil, se unen por la salud mental juvenil a través de un manifiesto que busca impulsar políticas públicas y nuevas estrategias de atención.

Con el objetivo de atender los desafíos de salud mental que enfrentan las juventudes, el gobierno de Zapopan, el Tecnológico de Monterrey y diversas organizaciones sociales presentaron el manifiesto por la salud mental de la jventud, una iniciativa que busca establecer compromisos concretos para mejorar la atención, prevención y acompañamiento emocional en la comunidad.

El documento es resultado de mesas de trabajo y diálogo interinstitucional entre especialistas, académicos, colectivos juveniles y autoridades municipales.

Entre los acuerdos alcanzados destaca la creación de un Centro de Atención Psicológica para las Juventudes, donde estudiantes del Tec realizarán prácticas profesionales y proyectos de intervención social.

“Reafirmamos nuestro compromiso de atender esta problemática con responsabilidad, ciencia y empatía. Este manifiesto es una semilla para transformar el futuro de nuestra comunidad”, afirmó Gabriela Vázquez, decana de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tec de Monterrey, Centro-Occidente.

El manifiesto servirá como base para políticas locales en materia de salud mental juvenil y la articulación de programas municipales, académicos y sociales que promuevan la prevención, la investigación aplicada y el acceso equitativo a la atención psicológica en Jalisco.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 811: Jalisco ante el desafío judicial: ¿Diálogo o revanchismo político?

Publicado

el

Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Hay que aprender de las fallas del proceso federal: La construcción de un Poder Judicial más justo para Jalisco: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/hay-que-aprender-de-las-fallas-del-proceso-federal-la-construccion-de-un-poder-judicial-mas-justo-para-jalisco/

Reforma judicial en Jalisco: Entre la soberbia política y la oportunidad: https://concienciapublica.com.mx/opinion/reforma-judicial-en-jalisco-entre-la-soberbia-politica-y-la-oportunidad/

Reforma Judicial en Jalisco, alertan de riesgo con proceso acelerado: Plantea Pablo Lemus un parlamento público: https://concienciapublica.com.mx/reportaje/reforma-judicial-en-jalisco-alertan-de-riesgo-con-proceso-acelerado-plantea-pablo-lemus-un-parlamento-publico/

Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal: «La violencia vial es una pandemia que rompe familias», Alma Chávez: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/octavo-foro-iberoamericano-de-movilidad-multimodal-la-violencia-vial-es-una-pandemia-que-rompe-familias-alma-chavez/

La SCJN garantiza el derecho a la movilidad segura con la obligatoriedad del seguro de auto: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/la-scjn-garantiza-el-derecho-a-la-movilidad-segura-con-la-obligatoriedad-del-seguro-de-auto/

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.