MUNDO
El barril de petróleo rebasa 100 dólares: El conflicto ruso-ucraniano y la crisis económica que se perfila

Economía Global, por Alberto Gómez-R. //
Al tiempo que avanza la ofensiva tanto de Rusia en Ucrania contra el gobierno fascista y neonazi de Volodimir Zelenski, y se recrudece la guerra de desinformación en Occidente tratando de ocultar el verdadero origen y situación actual del conflicto entre el gobernante ucraniano y Rusia, los precios de los commodities aumentan rápidamente en una espiral ascendente que amenaza con una nueva depresión –incluso estanflación- a la economías globalizadas.
Para comprender un poco más del contexto en que ahora el mundo se encuentra, habría que saber algunos datos de importancia para no caer víctima del juego de información/desinformación orquestado por las potencias occidentales de la OTAN lideradas por Estados Unidos con el fin de manipular a la opinión pública mundial, cuya mayoría basa sus opiniones y criterios en la “comentocracia”, redes sociales y medios informativos con mayor poder económico y de penetración en el mundo occidental.
Algunos datos importantes de conocer:
Volodimir Zelenski, el actual presidente ucraniano, tiene 44 años de edad, y su vida profesional, antes de su incursión en la política, fue como actor, comediante y productor del show business; incluso llegó a interpretar el personaje de presidente de Ucrania. Sabe muy bien caracterizar sus papeles y del manejo de las emociones y timing del público. Fue hasta 2019, el año que se postuló y ganó las elecciones presidenciales en la segunda vuelta electoral que incursionó en la política.
Zelenski saltó a la fama con una serie de televisión en la que interpretaba el papel de un maestro de escuela malhablado que se convertía en presidente del país después de que se difundiera video donde soltaba una diatriba contra la corrupción en Ucrania.
Esta emisión supo captar perfectamente el estado de ánimo del país después de la revolución favorable a la Unión Europea de 2014, que derrocó a un presidente prorruso, alejado de los intereses occidentales, y democráticamente electo (Viktor Yanukovich), y el ascenso al poder de Petró Poroshenko (2014-2019) apoyado por los sectores más conservadores y reaccionarios, quienes conmemoran oficialmente el nacionalismo ucraniano el día del cumpleaños de Stepán Bandera, líder nacionalista que batalló contra la URSS y colaboró con los nazis a mediados del siglo pasado.
Las simbologías no están de más, y lo mencionado sobre Stepán Bandera no es lo único. El escudo del Batallón Azov -una unidad paramilitar de extrema derecha de voluntarios neonazis de Ucrania, y varios países- consta de una runa wolfsangel estilizada, y detrás de ella, un sol negro, ambos símbolos profusamente utilizados en la Alemania nazi, entre otros, por divisiones enteras de las SS o Waffen SS, el cuerpo de élite del Ejército de Hitler. Es por eso que a nadie le debiera extrañar que en las sucesivas votaciones que ha habido en la Asamblea General de la ONU de una resolución contra la glorificación del nazismo y otras formas de discursos de odio racial, los votos en contra han sido de Estados Unidos y de Ucrania, con la abstención de los gobiernos de la Unión Europea y el voto a favor de una amplia mayoría de países. (jornada.com.mx)
Volodimir Zelenski ha llegado a la presidencia con un objetivo claro: continuar la labor iniciada por su predecesor (Poroshenko): facilitar la integración de Ucrania a la Unión Europea y a la OTAN, para así poner a disposición de los imperialistas occidentales los vastos recursos de ese país, y facilitar la instalación de bases militares de la Alianza Atlántica en territorio ucraniano, con misiles apuntando a Moscú. Prueba de ello son las exigencias de Zelenski a los países miembros de la OTAN de dotarlos de armamento y “ayuda humanitaria”, haciendo uso de sus dotes histriónicas aparentando ser un héroe de guerra luchando en el frente de batalla, tal como hizo en la serie que protagonizó como actor.
Desde el 2014 han muerto más de 14 mil ucranianos en una guerra interna entre los nacionalistas y la región de Dombás (en el Este de Ucrania), en la cual se concentra la mayor cantidad de prorrusos, donde se habla el ruso, se practica la religión de la Iglesia Ortodoxa Rusa, así como sus hábitos y costumbres. Es importante recordar que Ucrania, al igual que otros países ahora independientes, formaron parte de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) durante 69 años.
Estados Unidos no cumplió la promesa de que la OTAN no se expandiría a Europa del Este, un acuerdo hecho durante las negociaciones de 1990 entre Occidente y la Unión Soviética sobre la unificación alemana. Desde este punto de vista, Rusia se ve obligada a impedir la marcha hacia el este de la OTAN como una cuestión de autodefensa. Occidente ha protestado enérgicamente que nunca se llegó a tal acuerdo. Sin embargo, cientos de memorandos, actas de reuniones y transcripciones de archivos estadounidenses indican lo contrario.
A principios de febrero de 1990, los líderes estadounidenses hicieron una oferta a los soviéticos. Según las transcripciones de las reuniones en Moscú el 9 de febrero, el entonces secretario de Estado, James Baker, sugirió que, a cambio de la cooperación con Alemania, Estados Unidos podría ofrecer «garantías férreas» de que la OTAN no se expandiría «ni una pulgada hacia el este». Menos de una semana después, el presidente soviético Mikhail Gorbachev accedió a iniciar conversaciones de reunificación. No se llegó a ningún acuerdo formal, pero según toda la evidencia, el quid pro quo estaba claro: Gorbachov se adhirió al alineamiento occidental de Alemania y Estados Unidos limitaría la expansión de la OTAN. (latimes.com)
EE.UU. y sus aliados han bloqueado los medios noticiosos y de información que presentan un panorama distinto al que Occidente quiere imponer. La manipulación de fotografías, videos, incluso entrevistas, han logrado convencer a millones de occidentales sobre la versión invasora de Rusia sobre Ucrania, y la valentía y heroísmo del presidente ucraniano Zelenski. Los medios de información y periodismo independiente han sufrido ataques cibernéticos continuos, hackeando sus servidores y borrando toda la información y bases de datos, hasta bloqueando su acceso a internet. No se debe olvidar que internet tiene dueños y que no es un espacio cien por ciento libre, sino todo lo contrario.
Es larga la lista de sucesos y eventos que llevaron la situación al punto en el que ahora se encuentra, y de la cual no se avizora una salida rápida o fácil. Por lo pronto los efectos en la economía se manifiestan crudamente.
Como consecuencia del conflicto bélico en Eurasia, el precio de los commodities sigue en aumento y, considerando otros elementos inflacionarios y la alta demanda mundial, la proyección para los próximos meses de las materias primas y productos manufacturados manifiesta un alza continua que continuará impactando en el poder adquisitivo.
La cotización del oro está llegando a sus máximos históricos, situándose en $1,966 usd la onza, a poco de llegar al precio alcanzado en 2020, cuando alcanzó los $2,067 en julio del 2020, como respuesta a la incertidumbre económica por la pandemia del coronavirus.
El precio del petróleo sigue en aumento día tras día, y ha rebasado ya los $118 usd por barril (Brent), rebasando por mucho la barrera psicológica de los cien dólares; asimismo el precio del gas ha aumentado en más de 60% para los europeos, como resultado del conflicto ruso-ucraniano, encareciendo duramente la vida para los habitantes de Europa. En Alemania, por ejemplo, el precio de la gasolina ha aumentado de 1.10 a casi 2 euros por litro.
Entre los pronósticos más alcistas, JP Morgan espera que el crudo alcance los 185 dólares a fines de 2022 si la interrupción de las exportaciones rusas se extiende hasta finales del año, aunque su promedio para el año es de 98 dólares.
El Brent superó los 100 dólares la semana pasada por primera vez desde 2014 y tocó los 119.84 dólares el jueves. El viernes, cotizaba por encima de los 112 dólares, apuntalado por las sanciones a Rusia, que exporta más de 7 millones de barriles por día (bpd).
“Los precios podrían subir a 150 dólares por barril e incluso más si Estados Unidos y sus aliados toman medidas aún más agresivas para reducir las exportaciones de crudo ruso, ya que no hay suficiente capacidad disponible para compensar una reducción significativa en los embarques rusos”, dijo John Paisie, presidente de Stratas Advisors. (forbes.com.mx)
Las consecuencias económicas para el mundo derivadas de las sanciones «sin precedentes» impuestas contra Rusia por su operación militar en Ucrania «ya son muy graves» y podrían empeorar, comunicó este sábado el Fondo Monetario Internacional (FMI).
«Si bien la situación sigue siendo muy inestable y las perspectivas están sujetas a una incertidumbre extraordinaria, las consecuencias económicas ya son muy graves. Los precios de la energía y de las materias primas, incluido el trigo y otros granos, han aumentado, lo que se suma a las presiones inflacionarias por las interrupciones en las cadenas de suministro y la recuperación de la pandemia del covid-19», reza el comunicado. (actualidad.rt.com)
Será prácticamente inevitable que esta nueva crisis –aunada a la provocada por la pandemia- genere un impacto adverso en la inflación y en la actividad económica mundial. El resultado a corto plazo será un aumento del costo de vida, con todas las consecuencias a mediano y largo plazo que conllevan, y esto sin considerar una posible escalada en el conflicto bélico que podría extenderse territorialmente si no se encuentra una salida diplomática lo antes posible.
MUNDO
Reunión Putin-Trump en Alaska termina sin avances concretos sobre Ucrania

– Por Redacción Conciencia Pública
La cumbre en Alaska entre los presidentes Vladimir Putin y Donald Trump concluyó tras dos horas y 45 minutos sin acuerdos sobre un alto el fuego en Ucrania ni sobre las sanciones adicionales prometidas por Trump si continuaban las hostilidades.
Ambos líderes calificaron el encuentro como “productivo” y “útil”, pero no ofrecieron detalles sustanciales.
La conferencia de prensa decepcionó a los periodistas, ya que no hubo respuestas a preguntas ni explicaciones sobre la cancelación de la reunión con comitivas y el almuerzo de trabajo, ya que redujeron drásticamente la duración prevista de seis a siete horas.
Según el portavoz de Putin, Dimitri Peskov, el programa cambió, sin aclarar razones.
Aunque ambos hablaron de “progresos”, no especificaron cuáles. Trump mencionó “avances” pero señaló que aún faltan acuerdos en puntos clave, sin entrar en detalles.
Es incierto si ocultan entendimientos para consultar con aliados europeos y Ucrania, o si estos no son relevantes aún.
Putin elogió los esfuerzos de Trump por resolver el conflicto, al que llamó “tragedia y dolor” para el “hermano pueblo ucranio”.
Sin embargo, insistió en eliminar las “causas originarias” del conflicto y abordar las preocupaciones de seguridad de Rusia, reiterando su postura de exigir la capitulación incondicional de Ucrania sin ceder terreno.
La falta de resultados concretos y la brevedad del encuentro dejaron más preguntas que respuestas, reflejando la complejidad de las negociaciones y las posturas inflexibles de ambos líderes.
MUNDO
Trump y Putin se citan en Alaska: la cumbre que podría redibujar el mapa de Ucrania

– Por Redacción Conciencia Pública
En un movimiento que ha sorprendido a aliados y adversarios, Donald Trump y Vladimir Putin se reunirán este viernes 15 de agosto en la base militar Joint Base Elmendorf-Richardson, en Anchorage, Alaska, con el objetivo de buscar un alto el fuego en la guerra de Ucrania.
La cita, que incluirá un encuentro privado, un almuerzo bilateral y una conferencia de prensa conjunta, ha despertado expectativas y temores a partes iguales. El Kremlin ha adelantado que además de la paz, en la mesa estará el “enorme potencial” para la cooperación económica entre ambas potencias.
El punto más delicado de la agenda es la exigencia rusa de que cualquier acuerdo reconozca su control sobre territorios de Ucrania como Donetsk, Lugansk y Crimea. Trump ha dejado entrever la posibilidad de un “intercambio de territorio” como salida negociada, una idea que ha sido rechazada tajantemente por el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, quien advierte que “todo lo que se decida sin Ucrania es una decisión contra la paz”.
La reunión llega en un contexto de desconfianza internacional. Diplomáticos europeos han expresado preocupación de que un pacto apresurado pueda ser visto como una victoria para Putin y debilite la posición de Occidente.
Analistas apuntan que, más allá de Ucrania, Trump podría usar la cumbre para impulsar proyectos conjuntos en energía y recursos naturales, así como para abrir la puerta a nuevas negociaciones sobre armamento nuclear.
El encuentro en Alaska no solo es estratégico por su aislamiento y alta seguridad —en un enclave cercano al estrecho de Bering—, sino también logístico: la ubicación permite vuelos directos desde Rusia y reduce riesgos políticos para Putin, quien enfrenta órdenes de arresto internacionales.
Aun así, la organización ha sido exprés; la alcaldesa de Anchorage confesó haberse enterado por redes sociales, y ante la saturación hotelera se han habilitado dormitorios universitarios para alojar a las delegaciones y periodistas de medios de comunicación de todo el mundo.
Todo apunta a que esta cita podría marcar un antes y un después en el tablero geopolítico. Para Trump, representa una oportunidad de proyectar su imagen como negociador capaz de poner fin a una guerra que lleva más de tres años. Para Putin, podría ser la vía de consolidar su control territorial.
Para el resto del mundo, la incógnita es si de Alaska saldrá un acuerdo que traiga paz… o que reconfigure las reglas del juego internacional a favor de Moscú.
Medioambiente
“Avalanchas de hielo” aceleran el retroceso de glaciares en Groenlandia y otras regiones del mundo

– Por Redacción Conciencia Pública
Un hallazgo revela que cada desprendimiento de iceberg desata un efecto en cadena que derrite el hielo más rápido de lo que se pensaba.
En el sur de Groenlandia, cada vez que un bloque de hielo del tamaño de un edificio se desprende de un glaciar y cae al mar, no solo se pierde ese pedazo de hielo: se activa un mecanismo que acelera aún más el retroceso glaciar.
Así lo revela un estudio publicado en la revista Nature, que utilizó tecnología avanzada para escuchar y medir lo que ocurre bajo el agua después de estos gigantescos derrumbes de hielo, conocidos como “calving”. La capa de hielo de la isla ha perdido 5,091 kilómetros cuadrados de superficie entre 1985 y 2022, de acuerdo al estudio de la revista científica.
Los científicos descubrieron que, tras el estruendo del desprendimiento, se forman enormes olas que viajan bajo la superficie —tan altas como un rascacielos— y agitan el agua del fiordo durante horas. Esta agitación lleva agua más cálida desde el fondo hasta la base del glaciar, derritiéndolo desde abajo y debilitándolo para provocar el siguiente colapso. Es un círculo vicioso: cada caída de hielo prepara el terreno para la siguiente.
El hallazgo es importante porque Groenlandia pierde en promedio 279 mil millones de toneladas de hielo al año, y una parte significativa proviene justamente de estos desprendimientos. Si toda su capa de hielo llegara a derretirse, el nivel del mar en todo el planeta subiría unos siete metros, afectando a millones de personas en zonas costeras, incluidas ciudades mexicanas como Veracruz, Mazatlán o Cancún (tanto en el Atlántico como en el Pacífico y todos los océanos).
Para obtener estas mediciones inéditas, un equipo internacional tendió un cable de fibra óptica de 10 kilómetros en el fondo de un fiordo y lo convirtió en un gigantesco “micrófono submarino”. Así pudieron registrar con precisión las vibraciones y movimientos causados por cada desprendimiento, revelando un mecanismo que hasta ahora solo se intuía.
Los expertos advierten que este efecto en cadena deberá incluirse en los modelos que proyectan el aumento del nivel del mar, y también podría servir para desarrollar sistemas de alerta temprana frente a las olas que provocan estos derrumbes, capaces de poner en riesgo a embarcaciones y comunidades cercanas.
Los glaciares de Groenlandia son más susceptibles a los cambios estacionales, es decir, que se expanden en invierno y retroceden en verano, son también los más sensibles al impacto del calentamiento global y han experimentado su retroceso más significativo desde 1985.
La fusión de la vasta capa de hielo de Groenlandia, la segunda más grande del mundo después de la Antártida, se estima que ha contribuido en más del 20% al aumento observado del nivel del mar desde 2002.
Más allá de la ciencia, el estudio es un recordatorio de que el cambio climático no solo derrite el hielo lentamente, sino que también lo empuja a colapsar en episodios dramáticos que aceleran su desaparición. Y, en Groenlandia, cada “avalancha de hielo” es un golpe que acerca un poco más el mar a nuestras puertas.
ALERTA MUNDIAL: ESTO SUCEDE TAMBIÉN EN OTRAS PARTES DEL PLANETA
El desprendimiento de grandes bloques de hielo desde un glaciar hacia el mar o un lago (calving) no es exclusivo de Groenlandia; también ocurre en muchos lugares del planeta donde los glaciares terminan en agua.
Lo que cambia de región a región es la escala, la frecuencia y la fuerza del impacto que tiene en el retroceso glaciar. Te lo detallo por zonas:
1. Antártida (Polo Sur)
- Aquí el calving es enorme y natural: las plataformas de hielo (ice shelves) se desprenden en grandes tablones de decenas o cientos de kilómetros cuadrados.
- El cambio climático está acelerando este proceso, porque el agua oceánica más cálida erosiona la base de estas plataformas y las hace colapsar antes de tiempo. Ejemplos recientes: el desprendimiento del iceberg A-76 en 2021 y el colapso de la plataforma Larsen B en 2002.
- Igual que en Groenlandia, el calving antártico puede desestabilizar glaciares interiores, haciendo que fluyan más rápido hacia el mar.
2. Glaciares de montaña en Alaska, Canadá, Noruega y Svalbard (Ártico y Europa)
- Muchos de estos glaciares terminan en fiordos y también sufren calving.
- En lugares como Svalbard, el retroceso se acelera en verano cuando el hielo marino desaparece y el frente glaciar queda expuesto a olas y aguas más cálidas.
- El mecanismo de “olas internas” que describió el estudio en Groenlandia probablemente también ocurre aquí, aunque con menos documentación directa.
3. Sudamérica (Patagonia, Chile y Argentina)
- Los glaciares patagónicos que desembocan en lagos, como el Perito Moreno o el Grey, también tienen calving, pero el agua de lagos dulces es menos densa y menos cálida que la del mar, así que la fusión submarina es menor.
- Aun así, el desprendimiento contribuye al retroceso, sobre todo cuando el nivel del lago es alto y el hielo queda flotando, lo que reduce su estabilidad.
4. Asia (Himalaya, Karakórum, Alaska-Asia y Kamchatka)
- El calving se da en glaciares que terminan en lagos proglaciares, cada vez más frecuentes por el derretimiento acelerado.
- Estos desprendimientos pueden generar olas peligrosas (tsunamis en lagos) que amenazan poblaciones aguas abajo.
- El impacto en el retroceso es importante a nivel local, pero el volumen de hielo involucrado es mucho menor que en Groenlandia o la Antártida.
En resumen:
- El calving ocurre en todas partes del mundo donde un glaciar termina en agua (mar o lago).
- El proceso básico (desprendimiento → olas → agitación → posible fusión adicional) es universal, pero el impacto global es mayor en Groenlandia y la Antártida porque ahí la masa de hielo es gigantesca y conecta con océanos profundos y cálidos.
- En glaciares de montaña, el calving también contribuye al retroceso, aunque su influencia en el aumento del nivel del mar es más limitada.