JALISCO
Los retos del ITEI

Opinión, por Salvador Romero //
El Instituto de Transparencia de Jalisco (ITEI) vivió momentos críticos el pasado 01 de marzo de 2022 (que no se vivían desde hace 6 años cuando quedó desintegrado por dos meses) sin que ni la hoy comisionada ciudadana en funciones, Natalia Mendoza Servín, ni un servidor, hubiéramos pedido, buscado o querido estar en medio de dicha situación ni, mucho menos, “paralizar” parcialmente al Instituto mientras se esperaba la resolución definitiva a la solicitud de renuncia de la comisionada presidenta titular.
Me parece importante destacar que durante dicho “impasse” tanto ella como mi compañero comisionado Pedro Antonio Rosas Hernández, estuvimos en todo momento con la mejor disposición de sacar adelante el trabajo del Instituto en cuanto el Congreso nos notificara formalmente su decisión, lo cual hicimos ya el pasado miércoles 9 de marzo, en una sesión histórica por el número de asuntos que resolvimos (casi 500) para volver a ponernos al día con los recursos que quedaron pendientes en la semana en que no se sesionó por falta de convocatoria, minimizando considerablemente con ello cualquier dilación que pudiera haberse causado a las y los recurrentes.
Así las cosas, el principal reto que tiene el ITEI en los próximos meses, en tanto se designa a su titular por 5 años, será buscar la mayor estabilidad dentro del Instituto, para poder hacer frente a la enorme demanda social producto de las personas que están acudiendo a nosotros para impugnar la falta de respuesta o la respuesta insatisfactoria a las solicitudes de información que realizan ante las diversas autoridades estatales y municipales, de tal forma que podamos restituirles los derechos humanos a la información y a la protección de datos personales que pudieran estarse violentando en su perjuicio.
Cabe señalar que la cantidad de recursos que se han recibido en estos primeros dos meses y medio del año, son alrededor de 2,000, con lo cual estamos superando la cantidad de recursos que se recibieron en los doce meses de los años 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018, quedando así en evidencia que el ejercicio del derecho de acceso a información pública ha crecido de manera exponencial, mientras que el presupuesto real del ITEI ha disminuido en términos netos durante los últimos 8 años, lo que implicará redoblar o triplicar nuestros esfuerzos al límite para poder hacer frente a esta compleja situación.
Otro importante reto será cubrir con las demandas de capacitación que recibimos de los propios sujetos obligados, ya que los cambios en las administraciones públicas municipales del mes de octubre del año pasado, han traído también cambios en su personal, que requieren de conocimientos técnicos en la materia, especialmente en esta complicada etapa de transición derivada de la desaparición de INFOMEX Jalisco y la migración de la totalidad del trámite de los recursos dentro de la Plataforma Nacional de Transparencia, que aún no es cabalmente comprendida por muchas unidades de transparencia de nuestra entidad.
También tenemos el reto de acercar las tecnologías de la información y la comunicación a la sociedad, para que a través de ella se pueda facilitar el ejercicio del derecho a la información y la protección de datos personales y, es por ello, que seguimos trabajando para encontrar la manera de abrir una línea de asesoría en la materia, a través de la plataforma WhatsApp, que facilite a cualquier persona el acercarse al ITEI para aclarar cualquier duda relacionada con el debido ejercicio de cualquiera de los dos derechos humanos que nos corresponde velar y proteger.
Finalmente, y no menos importante, tenemos la obligación y el gran reto de seguir trabajando de manera autónoma e independiente, para promover la cultura de la transparencia, del derecho a la información y de la protección de datos personales en la sociedad jalisciense, para que tengan toda la asesoría, acompañamiento y herramientas que requieran para poder ejercer adecuadamente estos derechos humanos, que permitan seguir consolidando la democracia y la rendición de cuentas en Jalisco.
JALISCO
Morena en Jalisco: El pulso desde la colonia Cuauhtémoc

– Opinión, por Amaury Sánchez G.
La visita de Luisa María Alcalde a Guadalajara no fue un acto rutinario de partido. Fue, más bien, una demostración de músculo político en territorio donde Morena aún tiene que disputar cada esquina con los gobiernos de Movimiento Ciudadano. Y el escenario no fue casual: la colonia Cuauhtémoc, ubicada en el distrito 11, bastión que representa la diputada Mery Pozos, una de las voces más firmes y cercanas al trabajo de base en Jalisco.
Ahí, en el corazón popular de la ciudad, la presidenta nacional de Morena encabezó la entrega de credenciales y presumió cifras: 260 mil afiliados y 3,905 comités distritales en formación. Los números son importantes, sí, pero lo decisivo fue la narrativa: Morena no solo crece en afiliaciones, sino en la capacidad de organizarse barrio por barrio, manzana por manzana. Y esa tarea no es posible sin liderazgos locales como el de Pozos, quien ha sido clave para traducir el discurso nacional de la Cuarta Transformación en trabajo cotidiano con vecinos y comunidades.
Alcalde lo dijo con claridad: “Jalisco será clave para consolidar la Cuarta Transformación; los comités seccionales serán el primer frente de batalla”. Sin embargo, la frase habría sonado hueca sin la presencia de Mery Pozos, quien reafirmó algo más valioso: que Morena ya no se explica solo desde la dirigencia nacional, sino desde diputadas y liderazgos que conocen el pulso real de sus distritos.
El discurso de Alcalde también tuvo filo. Señaló al gobierno de Movimiento Ciudadano por encarecer servicios como el agua, un golpe directo al bolsillo ciudadano que se siente con más crudeza en colonias como Cuauhtémoc. Y, como era de esperarse, defendió a José Ramón López Beltrán de las acusaciones de la oposición, descalificándolas como parte de la guerra sucia que no cesa.
La coincidencia con la visita de Marcelo Ebrard a Lagos de Moreno añadió contraste al tablero político: mientras Alcalde fortalecía estructuras y territorio, Marcelo buscaba reflectores. Dos estilos, un mismo partido, y la inevitable pregunta de hacia dónde confluirán esas rutas rumbo a 2027.
Finalmente, Morena Jalisco aprovechó el momento para cuestionar las reglas de paridad de género impuestas por el IEPC, acusándolas de manipulación política. En un estado donde la paridad debería ser motor de inclusión, el debate se convirtió en trinchera.
En conclusión: la visita de Luisa María Alcalde dejó un mensaje claro, pero el eco más fuerte se escuchó en el distrito 11, donde la diputada Mery Pozos demostró que la Cuarta Transformación en Jalisco no se construye en oficinas nacionales, sino en el diálogo cercano con colonias como la Cuauhtémoc. Morena podrá presumir números, pero lo que hará la diferencia son liderazgos locales con raíces firmes.
JALISCO
Clase política y el abismo social

– Luchas Sociales, por Mónica Ortiz
Los congresos locales, también conocidos como legislaturas estatales, tienen funciones cruciales, quizás incomprendidas por la población. Esto se debe a que, en sus campañas, los candidatos a menudo se promocionan con un exceso de ego político, presentándose ante la ciudadanía como los rescatadores de causas que, la mayoría de las veces, ni siquiera forman parte de las funciones legislativas para las que existen los legisladores locales.
Los congresos locales son la representación de la ciudadanía y el contrapeso más importante que tiene el Poder Ejecutivo. La calidad de una legislatura siempre será fundamental para un estado, debido a que sus funciones consisten en expedir leyes, decretos o acuerdos que regulen diversos aspectos de la vida, como la administración pública, el medio ambiente, la educación, la salud, la seguridad y el desarrollo urbano.
Sin embargo, han existido todo tipo de legislaturas en Jalisco, desde las más desvergonzadas hasta aquellas que brillaron por su ausencia en sus funciones legislativas. Por desgracia, nuestro maravilloso país también cuenta con una increíble y descarada clase política que usa los escaños, no para el beneficio de la sociedad y la prosperidad de la entidad federativa. No buscan crear, modificar o derogar leyes mediante iniciativas que promuevan el desarrollo, la calidad de vida y una gobernanza acorde con los tiempos que vivimos.
Por el contrario, buscan hacer peso político para mantener o evitar mayorías, según sea el caso de lo que se tenga que aprobar en beneficio de grupos de poder o de partidos políticos. Algunas legislaturas incluso evitan ser el contrapeso constitucional de los gobernadores, llegando a convertirse en su mano derecha para lograr aprobaciones.
En ese sentido, el tema de cuánto cuesta y gana la clase legisladora siempre ha sido percibido por la sociedad como un abuso. Los sueldos y beneficios extraordinarios que reciben, adicionales a su “dieta” o salario base, resultan desproporcionados en un país con una importante brecha de pobreza.
Mientras que la clase trabajadora tiene un salario mínimo precario, a pesar de los aumentos en el último sexenio, y el costo de vida en México es elevado, la dieta y los beneficios de los diputados son un insulto para los ciudadanos.
A menudo, no existe la voluntad ni el interés político para generar desarrollo y derechos para la ciudadanía. Un trabajador, sin duda, podría enumerar al menos veinte necesidades laborales que deberían legislarse para proteger a la clase trabajadora, las cuales serían parte de las necesidades de la entidad federativa.
A pesar de lo que ya conocemos sobre las legislaturas, actualmente en Jalisco se aprobó un aumento salarial del 3.5% para los diputados locales. El argumento principal para este incremento es que no habían aprobado un aumento propio en mucho tiempo. Con esta medida, los legisladores percibirán casi 1.8 millones de pesos anuales, lo que eleva su salario mensual a 112,887 pesos por cada diputado.
¿Qué se espera de los diputados? Que trabajen basándose en las necesidades de la sociedad y no en la política local. Que sean el contrapeso constitucional, que es la razón de su existencia. Es fundamental que en cada iniciativa o decreto produzcan lo que los jaliscienses requieren para vivir de forma acorde a los tiempos actuales.
En su lista de prioridades, deberían cambiar de lugar prioritario a su partido o grupo político y colocar a la ciudadanía en la cima, de modo que su función legislativa se perciba en la comunidad.
Vivimos cambios que no beneficiarán a la sociedad, como los sufridos en el Poder Judicial federal y, próximamente, en el estatal. La tarea de los diputados es ser ese contrapeso que disuelva el impacto negativo y mantenga la certeza de que contaremos con juzgadores de calidad probada. Por ejemplo, una de sus tareas pendientes en esta legislatura es asegurar que la transparencia y el acceso a la información se mantengan en Jalisco.
De ellos depende que la posible desaparición de los órganos garantes no convierta al Estado en uno lleno de opacidad y corrupción. En resumen, de los legisladores depende que las situaciones sociales en Jalisco se resuelvan, se atiendan, se legislen y dejen de ser un problema que se agrava con el tiempo.
En conclusión, la brecha entre la función ideal de los legisladores y su actuación en la realidad tiene un desajuste que se evidencia en la percepción social. Por lo tanto, se hace un llamado a la acción, exigiendo a los diputados que asuman su verdadero rol: ser un contrapeso efectivo, promover leyes que beneficien a la sociedad y justifiquen su salario.
JALISCO
Rehabilita Gobierno del Estado planta de tratamiento de aguas en Lagos de Moreno

–Por Redacción Conciencia Pública
Con una inversión de 59 millones de pesos, el Gobierno de Jalisco entregó este 16 de agosto la rehabilitación y modernización de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de la cabecera municipal de Lagos de Moreno, considerada una de las obras más importantes de infraestructura hidráulica en la región de Los Altos.
La planta, que tiene capacidad para tratar 285 litros por segundo, ahora cumple con los estándares de la NOM-001-SEMARNAT-2021, lo que garantiza que el agua procesada pueda destinarse al reúso agrícola, industrial y de jardinería, además de contribuir a mejorar la calidad del líquido que desemboca en la presa El Zapotillo.
La obra incluyó la actualización de procesos, modernización de equipos, instalación de sistemas de desinfección con luz ultravioleta y mejoras estructurales. Con ello, la Comisión Estatal del Agua (CEA) estima un beneficio directo para más de 111 mil habitantes de Lagos de Moreno.
Uno de los aspectos más destacados de la modernización es la incorporación de 758 paneles solares, que generan alrededor de 443 kilowatts-hora y permiten cubrir hasta 40 por ciento de la demanda energética de la planta, reduciendo costos operativos y avanzando hacia un modelo de gestión sustentable.
Cabe recordar que esta planta, la más grande del municipio, había enfrentado problemas serios en años anteriores, operando a menos del 30 por ciento de su capacidad debido a fallas técnicas y abandono. Con la rehabilitación integral, se busca garantizar su funcionamiento eficiente y continuo en beneficio de la población y del medio ambiente.
El proyecto fue ejecutado por la CEA Jalisco mediante la licitación pública CEA-MOD-EST-LP-008-24, con un plazo de 220 días naturales para su realización.
Las autoridades estatales destacaron que la obra es un paso fundamental para asegurar la calidad del agua en la región y refrendar el compromiso con la sustentabilidad hídrica en Jalisco