ENTREVISTAS
La Ley Fátima: Obligatorio que todos los funcionarios se capaciten con perspectiva de género
Por Diego Morales Heredia //
Que las y los servidores públicos de todos los niveles de gobierno tengan la obligatoriedad de capacitarse en perspectiva de género, es la premisa básica de la denominada “Ley Fátima”, que dos años después se volvió una realidad.
La autora de la ley es Fabiola Loya, actualmente titular de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Gobierno de Jalisco, quien recordó el desgarrador caso de Fátima, que por una serie de omisiones y revictimización perdió la vida y espera que nunca más se tengan que contar historias aberrantes que lastiman la tranquilidad de las familias mexicanas.
“Hace dos años, hubo una serie de feminicidios que fueron consecuencia de violencia sistemática a los derechos humanos de las mujeres. El caso de Fátima, una niña de 7 años, que tenía un historial en el DIF con dos denuncias de violencia intrafamiliar y violencia sexual, cuando se denuncia su desaparición, cuando es sustraída en la escuela por unas personas conocidas de su mamá, las autoridades fueron omisas, esperaron 72 horas porque eso marcaba la ley. Desafortunadamente aparece sin vida, con todas las señales de haber sido violada, a raíz de eso nos acercamos a los familiares, puso el punto para denunciar a las autoridades por la omisión y la falta de perspectiva de género en el protocolo a llevar”.
Como diputada federal, Fabiola Loya se adentró en el tema, que gracias a la agenda que han seguido sus compañeros de Movimiento Ciudadano en San Lázaro ahora es una realidad, dando pasos contundentes en la búsqueda de la justicia.
“Nos dimos a la tarea de darle una revisada a la ley orgánica del gobierno federal, a la ley de servidores públicos, a la ley de responsabilidades administrativas de los servidores públicos para reformar esas leyes, poner la obligatoriedad de la capacitación de todos lo servidores y servidoras públicas en los tres niveles de gobierno para que estuvieran capacitados con perspectiva de género. Pasaron dos años, estuvo en comisiones y gracias a un acuerdo legislativo que aprobamos y que impulsamos para que nuestras iniciativas pudieran trascender a la legislatura y pudieran discutidas, ya es una realidad, se da un paso contundente en la administración pública reformando la ley”.
CAPACITAR EN PERSPECTIVA DE GÉNERO
Uno de los principios básicos de la Ley Fátima está en capacitar a todos los servidores públicos en el país en perspectiva de género y derechos humanos, un paso agigantado para futuros eventos que puede traer consigo que no se tengan que lamentar pérdidas humanas y para dar certeza a quienes por alguna razón son víctimas de violencia contra las mujeres.
“Se obliga a los servidores públicos a observar el principio de igualdad de género, se deben capacitar y deben de ejercer las funciones con una perspectiva de género. Es un paso agigantado, porque si bien sabemos que existen los protocolos de tratamiento para una desaparición de una mujer o cuando hay un asesinato para llevarlo como el protocolo de feminicidio. Si los maestros que dejaron ir a Fátima, no hubiera salido la niña de la escuela, si al momento de denunciar el MP estuviera capacitado en perspectiva de género, no hubiera dejado pasar las 72 horas para aceptar la denuncia y emitir la carpeta de investigación y que hubiera despliegues para buscarla. Esto nos hubiera dado como resultado, que tuviéramos a Fátima con vida, si los y las servidores públicos estuvieran con ese principio de perspectiva de género”.
Agregó: “Hoy por hoy, los servidores públicos del gobierno federal y de todas las entidades, van a tener que estar observando el principio de igualdad de género en cada una de sus funciones, decir que si es una niña o mujer la desaparecida, no podemos revictimizar a las personas que están denunciando al momento de que están poniendo elementos que les dicen que la niña o mujer está en peligro su vida”.
Aunque la ley se consumó en otra legislatura, la satisfacción que le queda a Fabiola Loya es que no se abandonó la agenda y se pudo realizar, por ello, públicamente agradece a sus compañeros de Movimiento Ciudadano por abanderar una causa que permitirá salvar vidas.
“En lo colectivo, Movimiento Ciudadano abraza las causas, abraza a las personas y las pone al centro de nuestras acciones, es una prueba, al final de cuentas hicimos realidad esta ley para que no haya más Fátima, más Ingrid, no más Maricela Escobedo. Como servidores públicos a veces no vemos el impacto directamente de nuestras acciones, hoy por hoy, me deja la satisfacción, estar en la cámara con la bancada de Movimiento Ciudadano, acompañé a los familiares de Fátima, que den fe que esos pasos que se dan como legisladora sí tienen impacto y pueden salvar vidas, eso es la satisfacción que me queda”.
ANTEPONER LOS DERECHOS HUMANOS
Como parte de sus labores en la Subsecretaría de Derechos Humanos en Jalisco, Fabiola Loya aseguró que en el estado han estado capacitando a los servidores públicos anteponiendo los derechos humanos y con la prioridad de atender a lo grupos vulnerados históricamente en la región.
«En el Gobierno de Jalisco se ha venido trabajando en la capacitación de manera transversal, con la perspectiva de derechos humanos, si anteponemos los derechos humanos y damos el ejemplo de Fátima anteponiendo el interés superior de la niñez, podemos salvar niños, niñas y adolescentes».
«Eso seguiremos haciendo, capacitándonos, profesionalizándonos, buscando la forma de transversalizar nuestras acciones a lo que marcan los tratados internacionales y los derechos humanos. En la Subsecretaría están todas las áreas de los grupos históricamente vulnerables, ver nuestras acciones de forma interseccional, estamos dándole el enfoque diferenciado para el tratamiento de que los ciudadanos sean vistos desde la perspectiva de derechos humanos».
También, Fabiola Loya aseveró que aun quedan pendientes que atender a nivel nacional y en Jalisco, en donde espera seguir aportando su voluntad, capacidad y formación para lograr una sociedad con menos injusticias.
“Tenemos una tarea ardua en materia de víctimas, de la atención al tema de las personas que están desaparecidas, estamos delineando una agenda que pronto se dará a conocer, seguramente tendrá un impacto. Esto es un trabajo en colectivo, empujado por el mismo gobernador y por muchas dependencias que pasan las acciones por esas dependencias”.
“Hay mucho por hacer, estamos poniendo ese mismo compromiso que fue en la cámara, lo hago en la Subsecretaría de Derechos Humanos. Refrendo el compromiso que tenemos, primero como servidora pública, tengo un compromiso con los ciudadanos jaliscienses. Estará toda mi formación, experiencia y conocimiento al servicio del gobierno de Jalisco para poder avanzar aún más en materia de derechos humanos y perspectiva de género”, puntualizó.
