JALISCO
Desde el clóset, diputados dan el sí, al matrimonio igualitario: Jalisco, el estado 25 en avalarlo

Por Mario Ávila //
Amparados en el voto por cédula, para evitar que se conociera el sentido de su sufragio, los diputados de la LXIII Legislatura local aprobaron por mayoría la reforma legal a Código Civil para avalar el matrimonio entre personas del mismo sexo.
A la vez, se aprobaron reformas legales para reconocer las prerrogativas que tienen las personas transexuales a la identidad de género y para imponer sanciones, como multas y cárcel, a las terapias de conversión para “corregir” la identidad sexual.
Con ello Jalisco se convierte en la entidad número 25 del país, en avalar el matrimonio igualitario, una práctica que nació en la Ciudad de México (antes Distrito Federal) en el año 2010 y que ha permeado en todo el país con el visto bueno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, toda vez que con el argumento de que se incurre en discriminación, se podría acceder mediante un juicio de amparo en todos los rincones de la nación.
En el caso de Jalisco, la historia dice que el primer intento en modificar el Código Civil para eliminar puntualmente las palabras “entre un hombre y una mujer”, cuando se habla de matrimonio, ocurrió a finales del siglo pasado cuando en un intento de madruguete la diputada del PAN, Rocío García Gaytán, mediante un madruguete planteó efectuar la reforma que fue denunciada por el diputado Porfirio Cortés Silva y con ello fracasó la consigna, que finalmente se consumó 23 años después.
Sin embargo, la parte relevante de esta modificación legal, fue no solo en el fondo, sino en la forma, ya que en un acuerdo entre fracciones parlamentarias y después en el pleno, se avaló cambiar el procedimiento y someter a votación la iniciativa de reforma al Código Civil para dar el visto bueno al matrimonio entre personas del mismo sexo, pero mediante una votación por cédula, es decir para ocultar el sentido del voto de cada legislador.
El argumento que se esgrimió para esta aprobación del voto secreto, fue en virtud de que supuestamente algunos diputados habían recibido algunas amenazas e incluso un par de legisladoras, habían sido víctima de algunos jaloneos por parte de manifestantes que durante toda la jornada se apersonaron en las afueras del Congreso del Estado.
Con ello se impidió que la sociedad se enterara no solo del sentido del voto de cada uno de los representantes populares y con ello se violara el principio de la rendición de cuentas y la transparencia a la que están obligados los funcionarios públicos que llegaron al cargo mediante un proceso de elección popular, sino que además se impidió que previo al proceso de votación, se diera un tradicional debate de ideas y argumentos, por parte de los legisladores que estaban a favor y en contra de la propuesta de reforma legal.
De tal suerte que los jaliscienses fueron privados de poder escuchar de viva voz de los protagonistas de los cambios legales a una parte importante en la vida civil de su comunidad, los argumentos en favor o en contra de la medida.
Por supuesto que aquí bien se puede hablar de un cierto grado de complicidad y hasta de traición, de los diputados que tradicionalmente de acuerdo a la doctrina de su partido, a su principios y fundamentos, siempre han defendido las causas de la familia desde su concepción tradicional y que en esta ocasión simple y sencillamente se ocultaron en el anonimato que les dio la votación por cédula y guardaron silencio hasta que se conoció que el matrimonio igualitario se aprobó con 26 votos a favor 8 en contra y 3 abstenciones.
De hecho uno de los legisladores que se opuso a la votación por cédula, fue el coordinador de la bancada de Morena, José María Martínez Martínez, quien incluso anticipó que los diputados de su fracción parlamentaria votaría a favor de las tres resoluciones polémicas planteadas, pero a la vez retó en particular a los legisladores del PAN, sin referirse textualmente a ese partido, a que dieran la cara ante sus votantes.
Para proponer que se evitara la votación por cédula, José María Martínez, propuso: «Para suprimir todo voto por cédula, incluso la designación de funcionarios, porque lo más saludable es que todos tengamos con plena transparencia un ejercicio digno del encargo que tenemos como representantes».
“Porque la votación por cédula en términos del español, es un voto secreto y en términos de la realidad es la cobardía de aquellos que pretenden seguir usufructuando una renta electoral que no merecen, porque dicen representar valores, porque dicen representar causas que hoy las van a esconder de forma cobarde a través de un voto secreto”.
“Eso es exactamente la realidad de lo que va a ocurrir y Morena no está de acuerdo, Morena está claro en sus causas, en sus convicciones, pero también en sus votaciones y adelantamos desde ahorita nuestros votos a favor de las propuestas, esperemos que el resto de ustedes también así lo hagan, de forma valiente, de frente y digna y hagan valer ese cargo que tienen ustedes como representantes ante un electorado que les vendió una cosa y les ofrecen otra”, sentenció.
CAMBIOS A LA NORMATIVIDAD VIGENTE EN FAVOR DE LA COMUNIDAD LGBTQ+
Tras la polémica votación efectuada de madrugada en la sede del Poder Legislativo, en el portal oficial del Congreso del Estado se limitó a emitir un comunicado que expresa:
“En un ejercicio de sensibilidad política, igualdad, respeto a las garantías individuales, inclusión y atención a las necesidades sociales, en sesión de Pleno que preside la diputada Priscilla Franco Barba, los legisladores de Jalisco aprobaron cambios a la normatividad vigente en favor de la comunidad LGBTQ+.
Debido a lo anterior, para terminar con las prácticas discriminatorias que atentan contra la dignidad humana y los derechos de las personas, se adicionó el artículo 202 Ter al Código Penal para el Estado, con el objeto de sancionar multa de cincuenta a trescientas veces el valor diario de la unidad de medida y actualización o de treinta a cien jornadas de trabajo en favor de la comunidad a quienes promuevan, apliquen o financien cualquier tipo de tratamiento, terapia o práctica para modificar, reorientar o anular la orientación sexual de una persona.
En este mismo tenor, se reformaron los artículos 258, 260 y 267 Bis del Código Civil para establecer la posibilidad de que dos personas se unan libremente en comunidad con respeto, ayuda mutua e igualdad de derechos y obligaciones. Lo anterior de conformidad a lo que señala la Acción de Inconstitucionalidad 28/2015 en la cual se reconoce el derecho a establecer un vínculo familiar a personas del mismo sexo.
Para concluir, se actualizó la Ley del Registro Civil de la entidad para reconocer la prerrogativa que tienen las personas transexuales a la identidad de género; con ello, se faculta a los Oficiales del Registro a levantar una nueva acta de nacimiento previa anotación correspondiente en el acta de nacimiento primigenia, a las personas mayores de edad que así lo soliciten.
Cabe destacar que la modificación a la legislación vigente prevé que al expedir una nueva acta no se extinguen derechos ni obligaciones civiles, penales, laborales o administrativas contraídas con anterioridad al proceso”.
JALISCO
Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

– Por Mario Ávila
El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.
Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.
Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.
Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.
Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.
La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.
Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org
JALISCO
Paro de labores en instalaciones de Conagua en Jalisco; hay denuncias de acoso laboral

– Por Mario Ávila
Esta mañana tuvo lugar un paro de labores por parte de los trabajadores de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que podría llegar a la huelga si no se atiende la demanda de frenar el acoso laboral y el incumplimiento de prestaciones laborales como pagos puntuales, escalafón, uniformes, entre otros.
Una veintena de trabajadores hicieron que las oficinas centrales de Conagua en Guadalajara, en Federalismo norte 275, amanecieran tapizadas con mensajes de reproche en cartulinas y una gran lona mediante la que exigen respeto y advierten: «Basta de violaciones y abusos constantes a nuestras condiciones generales de trabajo».
Exigen también a los directivos de la dependencia federal que se podría recurrir incluso a hacer valer el derecho de huelga.
En las pancartas colocadas en el lugar, se leen consignas como “¡Basta de acoso por parte del director!”, “Respeto a los acuerdos nacionales y a todas nuestras prestaciones de base”, a la vez que también exigen el pago por uso de sus vehículos particulares en diligencias oficiales.
De acuerdo con la dirigente sindical, las autoridades responsables solo les brindan promesas para levantar los paros, pero no han resuelto sus demandas desde 2022. Por ello, en esta ocasión decidieron tomar las oficinas nuevamente para alzar la voz.
JALISCO
El silencio se vuelve arte en Tlaquepaque con la exposición de Carlos Gill

– Por Francisco Junco
San Pedro Tlaquepaque abrirá sus puertas al poder evocador del silencio. Del 5 al 30 de septiembre, el Centro de Atención al Turista (CAT) se convertirá en un espacio donde la quietud dialoga con el color, gracias a la exposición “El Poder del Silencio”, del pintor plástico Carlos Gill Villarruel, quien presenta 38 obras cargadas de misticismo y contemplación.
“Pintar es aprender a suspender el ruido del mundo exterior y adentrarse en un espacio íntimo donde los objetos más simples revelan su grandeza”, expresó Arwin Armando Matanael Ramos Casas, director de Desarrollo Artesanal y Turístico del ayuntamiento.
Para él, el silencio no es ausencia, sino lenguaje; es una forma de comunicación profunda que se revela en cada trazo. Las piezas, trabajadas principalmente en óleo, muestran un universo en el que la pintura se vuelve espejo del pensamiento y la memoria.
Cada lienzo, explicó el funcionario, refleja momentos íntimos de la vida del artista y convierte lo cotidiano en símbolos de introspección y espiritualidad.
La sede de la exposición, el CAT de Tlaquepaque, añade un valor especial, que no solo será galería temporal, sino también escenario donde visitantes locales y turistas podrán detenerse a escuchar con los ojos y redescubrir el arte mexicano. “Son obras que embellecerán este icónico lugar”, destacó Matanael Ramos Casas.
Con esta muestra, el municipio reafirma su vocación como cuna cultural. Cada mes, el CAT se viste de arte, acercando a la gente a creadores nacionales y recordando que la pintura no solo se observa, también se siente. En septiembre, la cita es con el silencio, convertido en fuerza creadora por la mano de Carlos Gill.