Connect with us

ENTREVISTAS

«Usa el Estado a la Policía Vial con fines recaudatorios»: Alfaro sin voluntad política de hacer cambios

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Lo mejor que podría pasar para mejorar la movilidad en la Zona Metropolitana de Guadalajara, sería que los municipios hagan valer el 115 Constitucional, recuperen sus facultades en la materia, integren a la Policía Vial a su corporación de seguridad y decidan también en temas como el transporte público y obras de impacto las ciclovías.

Así se expresó el profesor investigador del CUCIénega y miembro del Observatorio de Seguridad y Justicia de la Universidad de Guadalajara, Rubén Ortega Montes, quien expuso que “con determinaciones como las ciclovías, se ha ido reduciendo, en lugar de ampliando, la movilidad y las vías de circulación… y está bien que abran estos espacios para estas nuevas ideas de movilidad, pero qué nos dan a cambio, en la Ciudad de México se creó el Segundo Piso, pero aquí solamente se han ido achicando las calles, las avenidas, las calzadas y hasta el periférico”.

El académico, habló del tema polémico que se gestó a raíz de las protestas del alcalde de Zapopan, Juan José Frangie Saade, en el sentido de que no veía a la Policía Vial por ningún lado, en particular por el caótico día en que la movilidad se atrofió por un concierto en el estadio Akron y sugirió que a los agentes se les quitara la pistola y se les regresara a la Secretaría de Transporte, antes Secretaría de Movilidad, dejando de depender de las corporaciones de seguridad.

Ante este reclamo, el gobernador Enrique Alfaro montó en cólera, regañó públicamente al alcalde zapopano, pero en respuesta el munícipe Juan José Frangie recibió el respaldo de sus compañeros de partido y munícipes, Jesús Pablo Lemus Navarro y Salvador Zamora de Guadalajara y Tlajomulco, respectivamente.

Ante el público revés, Alfaro Ramírez decidió llevar el tema a la mesa de la Junta de Coordinación Metropolitana, en una reunión a puerta cerrada y de cuyos resultados solo se conocieron mediante un video grabado en Casa Jalisco en donde, hablaron por unos segundos los cuatro personajes involucrados en la polémica.

El Gobernador del Estado de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, sostuvo que los presidentes municipales de Guadalajara, Zapopan y Tlajomulco, reiteraron la disposición al diálogo por el bien del Área Metropolitana de Guadalajara y sentenció: “Vamos a abordar esta agenda con toda seriedad más allá del ruido en los medios, nosotros estamos muy claros de lo que tenemos que hacer, cerrando filas por la ciudad” señaló el Mandatario.

Por su parte, el alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus, agradeció la voluntad del gobernador y mencionó: “Estamos trabajando en equipo para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y así lo vamos a seguir haciendo, siempre con mucho respeto; hoy se abordaron varios temas de la agenda metropolitana, que se trabajarán en la junta de Coordinación Metropolitana con los demás compañeros alcaldes y también con la presidenta municipal de Tlaquepaque.

Salvador Zamora por su parte, alcalde del municipio de Tlajomulco de Zúñiga, calificó la reunión como muy productiva; en tanto que el alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, destacó que en el tema de movilidad “estamos trabajando en equipo y todo marchará por buen camino”, mencionó, al culminar el encuentro.

PUEDE MÁS LA TERQUEDAD DEL GOBERNADOR: RUBÉN ORTEGA

Sobre el hecho, el académico Rubén Ortega Montes, auguró que no pasará nada pese a la protesta de los tres alcaldes, “conozco la terquedad del gobernador y la falta de voluntad política cuando no es a él, al que se le ocurren las cosas; es un gobierno de ocurrencias y de inercia, y mientras no salga de su boca de manera primaria, no lo va a hacer. Deberían de prosperar las sugerencias, ya sea de regresar a los agentes a la Movilidad o de que los municipios asuman su responsabilidad, puesto que Guadalajara, Zapopan y Tlajomulco tienen un gran significado político, tanto dentro como fuera de su partido”.

Ortega Montes planteó que en su opinión, cada municipio debería abrogarse de nueva cuenta la facultad de atraer la responsabilidad de la policía vial, “y para que esto se diera tuvo que haber primero un acuerdo, un convenio en donde los municipios cedían esas facultades al Estado y hay que recordar que los convenios se terminan cuando una de las partes ya no tiene la voluntad de seguir, es como los divorcios.

En este caso, si un municipio ya no tiene la voluntad de seguir perteneciendo a este pacto, simple y llanamente se retira del mismo. Incluso el mismo gobernador ha puesto la muestra con el tema del Pacto Fiscal a nivel federal. Aquí en Jalisco un convenio tiene menor relevancia y no debemos perder de vista que los convenios tienen como función principal modificar o extinguir las relaciones y sus cláusulas.

Y creo que sería lo mejor para una zona metropolitana caótica en la materia de movilidad como la que padecemos, porque entonces no tendrían el llamamiento a la recaudación de dinero para el estado como objetivo primordial, tendrían como objetivo la solución del problema de la movilidad, esto es movernos más y mejor”, expuso el investigador universitario.

Y remató, diciendo: “Al retomar las facultades de la movilidad, los municipios habrían de resolver de manera paralela muchas cuestiones que tienen que ver con el problema de la lenta circulación en las calles de cada ciudad y podrían atender temas como el transporte público o bien optar por la movilidad en bicicleta”.

LO IDEAL, QUE REGRESE A LA RESPONSABILIDAD MUNICIPAL

Para el académico Rubén Ortega Montes, la Policía Vial bien puede pertenecer a la coordinación de seguridad de acuerdo a la legislación nacional, “pero ya cada estado toma sus propias decisiones y la incorpora a alguna de las secretarías y en el caso de Jalisco, habremos de recordar que el gobernador Jorge Aristóteles Sandoval unió en la Fiscalía del Estado a todas las fuerzas policías y por ello fue que determinó que la Policía Vial estuviera dentro de la Fiscalía y una vez que se le hizo notar por varios académicos, muchos de ellos de los que hoy pertenecemos al Observatorio de Seguridad y Justicia, en su momento le hicimos las observaciones al gobernador, que no era correcto el ‘frankeinstein’ que estaba creando”.

Y por ahí -recordó-, a los dos años y medio tomó la decisión de desincorporar a la Policía Vial y regresarla a la Secretaría de Movilidad. Esto se puede hacer claramente en base a la Ley de Seguridad del Estado. Y con base en el artículo 115 constitucional de hecho, debería de quedar el tema de la movilidad bajo la responsabilidad del municipio. En ciudades como Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, que cuentan con el número suficiente de elementos policiacos y con la estructura suficiente para brindar entre otros temas el de la capacitación, ya que se cuenta con academias y por ende crear una policía vial acorde a la realidad que enmarca a una metrópoli, sobre todo si se compara con algún municipio pequeño del país.

El municipio de Ocotlán, por ejemplo -abundó-, que es mucho más pequeño y con mucho mayores limitaciones presupuestales, tiene su propia policía vial y con ello queda constatado que sí se puede y que legalmente la policía vial puede estar en una Dirección o bajo la directriz de la Comisaría Municipal. Sin embargo, faltaría la voluntad del gobernador del estado, para dejar de estarse escudando en que los comentarios que se hacen al respecto en torno a la seguridad, siempre van con la intención de querer hacer quedar mal al estado de Jalisco y a su gobierno en particular. Lo que pasa es que ni ve ni escucha a los académicos, a los profesionales, a los expertos en cada materia, él como ingeniero se cree experto en todo y lo único que ha mostrado es la incapacidad y la ineficacia y en el caso de la policía vial, la inacción.

UNA POLICÍA PERDIDA ENTRE MANDOS

Lamentó que en el caso de la Policía Vial, se haya tomado la determinación de concentrar a todos los oficiales de vialidad en el ya trasnochado operativo trastocado el Salvando Vidas, “que se convirtió prácticamente en un operativo recaudatorio, que lo único que tiene como objetivo es multar y si sacamos porcentajes de cada 100 vehículos que revisan o conductores a los que les practican la alcoholemia y a los miles de vehículos que les impiden movilizarse normalmente por la ciudad, entonces es más caro el caldo que las albóndigas”.

Insistió en que lo ideal es que la responsabilidad pase a la facultad de los municipios y aclaró: “Legalmente se puede y si hubiera voluntad debería de hacerse, se lo están pidiendo no solamente los que él cataloga como opinólogos, los periodistas o los medios, sino ya también los propios alcaldes de la Zona Metropolitana, tres de los más grandes municipio como es Guadalajara, Zapopan y Tlajomulco, más algunos diputados.

Yo creo que el gobernador es el que está aquí desentendido de lo que todos los demás estamos viendo y debería de dar un paso hacia atrás para poder avanzar, escuchar a la sociedad, atender a todas estas voces y al fin hacer algo que sirva en Jalisco, porque su policía no ha servicio y ninguna, la metropolitana le falló, esa ya está inamovible, no tiene acción alguna; el caso de la policía a la que trató de darle fuerza a nivel estatal, realmente lo que hizo fue desarmar lo que eran la Fuerza Única Regional y la Fuerza Única Metropolitana, ahora se perdieron en la policía estatal y son utilizados solo para otras cosas muy diferentes a la intención para la que fueron creados, que era atender responder a mandos en una sola dirección, ya que hoy se han creado mando mandos, super mandos y manditos, tenemos incluso al comisario Alarcón, un buen comisario, pero ahora que es bimunicipal, realmente lo vemos desaparecido porque no está como tal en un esquema entre Zapopan y Guadalajara, en medio de un pacto político y respondiendo a dos actores políticos que responden a una misma línea dentro del partido gobernante.

Nos enredamos en un mar de policías, la metropolitana, la estatal, la vial, la bimunicipal y esto de no querer ceder a lo que la sociedad está viendo, creo que es un error de tino del gobernador, encaprichado siempre en ver las cosas solo desde su punto de vista; él nos dice que estamos bien en seguridad, nos enseña cifras maquilladas y nos quiere convencer de que estamos bien, mientras le siguen encontrando muertos en el closet, en las casas y en los patios de todo Jalisco; a la vez le siguen matando personas y su operativo de seguridad sigue totalmente oscuro y opaco, no nos ha dicho qué resultados han dado sus retenes, cuántas armas han decomisado, a cuántos delincuentes han detenido; seguramente no a muchos porque es presuntuoso y le gusta en sus redes decir a cuántas gentes a vinculado y si en caso de estos operativos novedosos de seguridad no nos ha presumido vinculaciones a proceso en los módulos de seguridad”, concluyó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.