ENTREVISTAS
Arturo Gleason: Es inútil la inversión en plantas de tratamiento si no erradican fuentes de contaminación del Santiago

Por Mario Ávila //
A la pregunta directa sobre si el Gobierno del Estado está cumpliendo con su promesa de sanear el río Santiago, el doctor en Urbanismo, Arturo Gleason Espíndola, respondió lisa y llanamente: “Con mucha tristeza debemos reconocer que no se ha avanzado prácticamente nada, la mayor evidencia es ir al Salto de Juanacatlán, ahí te paras en el puente y podrás observar con tus propios ojos la situación del río”.
Lamentablemente vemos -detalló-, que no hay una aproximación a la problemática con rigor científico, se piensa que las plantas de tratamiento son la solución, cuando la primera de las soluciones sería erradicar las fuentes de contaminación. El problema es que tanto las aguas domésticas, como industriales y agropecuarias, están directamente descargando al río. Entonces no es el tema hacer plantas para tratar el agua, yo lo asemejo a cuando tú tienes gripa y traes flujo nasal, no vas a recuperarte comprando muchos paquetes de pañuelos, vas a comprarte un antibiótico para erradicar al bicho.
Y aquí el problema es que -abundó-, ni la sociedad, los usuarios comunes como tú y yo, ni la industria, estamos procurando contaminar menos. Por ejemplo, las grandes cantidades de cloro que aventamos desde nuestras casas a través de jabones, de protectores de sol, que lamentablemente traen químicos y si no cambiamos a otro tipo de productos estaremos contaminando permanentemente. Y eso es el caso doméstico, ahora imagínate en el caso industrial, se echan grandes cantidades de elementos químicos que matan a los seres vivos. Entonces, no estamos erradicando el origen de la contaminación y pretendemos que con las plantas se va a solucionar. Yo creo que esa determinación no es la correcta y creo que deberíamos hacer lo contrario, atacar a la contaminación, eliminarla.
Son -expuso-, una cantidad impresionante y diversa de contaminantes y no es lo mismo tratar desechos humanos, que metales pesados, cada fuente de contaminación trae su carga diferenciada de contaminantes que hay que detectar para poderlos tratar; pero si todo lo mandas revuelto a una planta de tratamiento, pues la planta no puede en términos de diferenciar el contaminante, aislarlo y erradicarlo, quitarlo del agua; y otra, cuando llueve se acumula el agua contaminada con el agua de lluvia, inunda las plantas y la tienen que dejar pasar a los ríos.
Gleason Espíndola, jefe de Laboratorio de Tecnologías para la Arquitectura y Urbanismo Sustentables del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, habló para los lectores del semanario Conciencia Pública desde la comunidad de Atizapán, en el Estado de México.
P.- ¿Es el río más contaminado de México?
R. Sí, toda la cuenca que nace desde el Lerma en el Estado de México y hasta Nayarit, sí es la más contaminada de México, entre el Lerma y el Santiago que forman un solo sistema, junto con Chapala, que pagan las consecuencias de lo que se genera aguas arriba. Mira ahora que hemos estado acá (alto Lerma), la cosa está fea, están tirando descaradamente al río los desechos y se ve negro el afluente, cuando apenas unos cuántos kilómetros arriba nace el río Lerma. Fuimos a las lagunas en donde nace el río y uno de los activistas nos dice que es el río que donde nace, muere; ya que abajito de donde nace hay una impunidad tremenda, pese a las leyes que supuestamente lo protegen y pese a que está tipificado en la Ley Nacional de Aguas, que quien contamina, paga.
P.- ¿De quién es la responsabilidad?
R.- Es una pena que no haya voluntad política, pero también debemos de reconocer que como sociedad no nos hemos sabido organizar, somos apáticos, estamos aislados, somos egoístas y necesitamos juntos unirnos para presionar a la autoridad en turno, para que cumpla con la ley, pero además para que castigue a quien contamina. Aquí en las lagunas donde nace el Lerma, sí vimos peces, platicamos con algunos pescadores, pero ya río abajo lo que pescas es un perro muerto, unas botas y muchísimo unicel… y pensar que todo eso va a dar hasta Chapala.
P.- ¿Y aguas abajo empeora la situación?
R.- En efecto, de ahí el lago de Chapala está vinculado al Santiago, con todo lo que adicionalmente recibe desde Ocotlán hasta El Salto y luego de El Salto a Guadalajara, todo lo que tiramos los tapatíos del lago de la cuenca de Atemajac, es un caos, un tremendo caos. Solo en Guanajuato, en Salamanca, se tiran al río los desechos de la refinería, me han dicho algunos colegas que por momentos hasta se prende el río si le prendes un cerrillo, por las descargas de hidrocarburo que lleva, así de triste.
Los agroquímicos que usan los campesinos, todo el fertilizante que tiran, es arrastrado por el agua de lluvia, se queda en los sedimentos y van a los ríos, es un coctel de contaminación.
P.- ¿Se ve luz al final del túnel?
R.- Si claro, la esperanza nunca muere, mientras tengamos vida. Nosotros acá estamos trabajando una propuesta de un consorcio de universidades, ongs, estamos en Atizapán recibiendo de aquí hasta el mes de junio, a grupos de científicos y esperamos cerrar filas en ese sentido.
Prueban con ratones que el agua del Santiago es venenosa
El pasado mes de marzo, un grupo de investigadores del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) reportaron los resultados de las pruebas sobre contaminación de agua del Río Santiago y aseguran que encontraron alteraciones en las células renales de ratones, a los que de manera previa y por periodos continuos, se les dio a beber agua tomada de tramos donde es más evidente la contaminación del Río Santiago como la cascada de El Salto de Juanacatlán.
El agua estaba contaminada con cadmio, que es considerado por algunos investigadores como uno de los causantes de enfermedades renales en seres humanos. El agua contaminada fue bebida por los ratones y sus primeras crías, y seis meses después se hicieron los cortes histopatológicos de los órganos de los ratones, explicó la doctora Aida Guerrero de León, investigadora de CUTonalá, quien reportó resultados de la investigación fue realizada en el periodo 2020- 2021.
De acuerdo a estudios realizados por otras instituciones, como la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, se ha detectado la presencia de cadmio en niños en El Salto, detalló la académica de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y detalló que el agua del río Santiago, en su recorrido de Chapala hasta las barrancas de Oblatos y Huentitán, reciben una serie de descargas de contaminantes industriales y aguas residuales urbanas.
Destacó que la Comisión Estatal del Agua ha reportado microorganismos patógenos y parásitos, que tienen repercusiones graves en la salud pública. Se han encontrado también algunos contaminantes fisicoquímicos.
Por el tipo de industria que se encuentra en el corredor industrial se puede deducir que tal vez haya presencia de algunos contaminantes emergentes como fármacos, nanoplásticos y plaguicidas, pero que actualmente no han sido monitoreados.
En el Laboratorio de Monitoreo Ambiental y Sustentabilidad, de CUTonalá, investigadores han revisado información que reporta la presencia de bacterias patógenas. El límite máximo permisible es de mil unidades formadoras de colonia, pero se han encontrado hasta un millón de unidades formadoras de colonia.
Añadió que hay también emisión de ácido sulfhídrico en la zona, lo que provoca también problemas respiratorios, y por otra parte, la suma de bacterias puede generar problemas gastrointestinales. “Estamos hablando de una crisis hídrica por la gran cantidad de bacterias en estas regiones, además de los otros contaminantes”, dijo la doctora Aida Guerrero de León.
ALFARO ANALIZARÁ RESULTADOS EN RÍO SANTIAGO A MITAD DE MAYO
A mediados del mes de mayo del presente año, el Gobierno de Jalisco presentará un corte de caja de las acciones realizadas los primeros tres años de esta administración sobre la estrategia de recuperación integral del Río Santiago, según lo adelantó el propio Enrique Alfaro.
El balance que hará el Ejecutivo, según dijo el Gobernador de Jalisco, incluye también los trabajos que se hacen para atender los problemas de salud relacionados con la contaminación en poblaciones aledañas a los ríos Zula y Santiago, lo que falta por hacer y las obras urgentes que se requieren en este tema, las cuales costarán alrededor de cuatro mil mdp.
“Se hará una evaluación integral de todo el plan para el saneamiento del Río Santiago con la presencia del equipo que está trabajando en el frente de derechos humanos para atender la recomendación que hizo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre este tema, está el área de medio ambiente, de protección, la Proepa, la Secretaría de Gestión Integral del Agua, Gestión del Territorio, están las áreas que están trabajando en los temas sociales que es una de las apuestas importantes para este año en las comunidades más afectadas por la contaminación del Río Zula y Río Santiago, estamos trabajando con los temas de salud y haciendo una valoración integral de cómo vamos a tres años de haber arrancado una estrategia muy compleja en la que hemos invertido miles de millones de pesos, en los que hay avances importantes en los frentes que nos pusimos como prioridad de atención pero también desafíos enormes”, dijo Alfaro.
Agregó que, como parte del ejercicio de rendición de cuentas a desarrollarse entre la segunda o tercera semana de mayo, también se contempla hacer un Plan de Desarrollo de largo alcance donde pueda darse una participación ciudadana efectiva.
“Hay desafíos enormes, particularmente en términos presupuestales, estamos hablando de la necesidad de financiar obras de urgencia por alrededor de cuatro mil mdp; también estamos trabajando en un ejercicio de planeación y de prospectiva para poder a mediados de mayo hacer un balance de cómo vamos, de cómo está la calidad del agua, como estamos midiendo los resultados de las intervenciones que hacemos y plantear un Plan de Desarrollo de largo alcance que pueda tener una participación ciudadana efectiva, que pueda ser objeto de un ejercicio de diálogo y de discusión pública que vamos a desarrollar en los próximos meses”, destacó el mandatario jalisciense.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III
ENTREVISTAS
50 preguntas a Mirza Flores: «Alfaro representa para mi respeto e inspiración»

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
¿Qué representa para ti Enrique Alfaro?
Respeto e inspiración
¿Extrañas el liderazgo de Alfaro?
A los amigos siempre se les extraña
¿Pablo Lemus es el nuevo caudillo de MC?
Es el jefe político de estado
¿Por qué admiras a Clemente Castañeda?
Porque es la persona que conozco con mayor inteligencia emocional que en la política es difícil y porque es un hombre brillante
¿Qué tan autónomo es MC del gobierno?
Caminamos en rutas paralelas. En el partido nos ocupamos de hacer estructuras y el gobierno de dar respuesta a las necesidades de la gente
¿Qué es para ti Dante Delgado?
Un hombre de ideales claros que se atrevió a soñar y hacer de Movimiento Ciudadano la única alternativa de gobierno nacional
¿Qué tan empático es Jorge Álvarez Máynez?
Conmigo muy empático y solidario
¿Hugo Luna es activo o pasivo de MC?
Es un activo. Su talento y su visión ayudó a la construcción de lo que es hoy Movimiento Ciudadano
¿Que es para ti la política?
El medio para lograr transformar la vida de la gente.
¿Eres creyente?
Creo en Dios
¿Católica?
Nací en hogar católico, pero no soy practicante
¿Qué libro estás leyendo?
El infinito en un junco de Irene Vallejo
¿Cuál es tu libro de cabecera?
Palabras mayores del Luis Spota
El mejor novelista político de México…
Me encanta
¿Has leído El Príncipe de Maquiavelo?
Lo he leído muchas veces
¿Qué te parece?
Siempre actual
¿Qué libro me recomiendas?
Palabras mayores y su colección, la serie La costumbre del poder
¿Cómo es tu relación con Juan José Frangie?
Cordial y de mucho respeto
¿Ya platicaron después de aquel desencuentro?
Lo busqué de inmediato
¿Hubo reclamos?
Sí hubo, pero se subsanaron en ese mismo momento
¿Recuerdas quienes fueron tus amigas y amigos de infancia?
Siguen siendo, una de ellas es Paty Godínez
¿Y de adolescencia?
Ella fue mi primer amiga a los 7 años y sigue siendo
¿Por qué eres feminista?
Porque caminar y vivir en zapatos de una mujer te enseña las desigualdades y eso me motiva a luchas por las causas de las mujeres
¿Qué pendientes hay de la agenda feminista?
Muchos. El principal, no hemos logrado ni disminuir, menos erradicar la violencia contra niñas y mujeres
¿Qué valor tendrá la agenda feminista como dirigente de MC en estos próximos 3 años?
Es prioritaria, primero va en dos vías: la capacitación de los cuadros femeninos y el cuidado de que no sean receptoras de violencia política
¿Estás satisfecha con tus logros en la política?
Nunca, siempre tienes nuevos retos, estoy satisfecha de mi camino, pero siempre creo que tengo más por hacer.
¿Cuál es la principal fortaleza de MC en Jalisco?
La unidad
¿Qué lección te dejó la elección del 2024?
Nunca ver a un adversario pequeño
¿Cuál ha sido tu principal logro en política?
Los consensos, soy muy buena para hacer consensos de forma permanente
¿Chivas o Atlas?
Chivas
¿Charros?
Beisbol Charros
¿Te duele el estómago cuando escuchas Lakers?
Me duele la cabeza…siempre me duele la cabeza
¿Qué opinión tienes de la presidenta Claudia Sheinbaum?
Una mujer inteligentea la que Andrés Manuel le dejó las manos amarradas
¿Más coincidencias o diferencias con Sheinbaum?
Más diferencias
¿Cómo evitar que Morena gane en el 2027 Guadalajara?
Trabajando cerca de la gente
¿Con una buena candidata?
Verónica es una buena candidata
¿Qué opinas sobre Mery Gómez Pozos?
Una mujer perseverante
¿Cuál es la principal fortaleza de Vero Delgadillo?
Su sencillez al hacer trabajo territorial. Es una mujer muy cálida, está toda la semana en calle, atendiendo a la gente en las colonias
¿Cuál ha sido el momento más triste de tu vida?
Haber sido segregada cuando me divorcié
¿Y el de más alegría?
Ser mamá y hacer política
¿Es democrático MC?
Sí, es democrático
¿Nuevas reglas, nuevos estilos con Mirza en MC?
Totalmente
¿Te quita el sueño el 2027?
No, me levanto muy temprano a trabajar
¿Sufres insomnio?
Duermo bien
¿También cuando hay elecciones?
Duermo poco porque las campañas son pesadas
¿Recuperarán el Congreso del Estado?
Por supuesto
¿Eres feliz?
Muy feliz
¿Alianzas de MC en Jalisco en el 2027?
En Movimiento Ciudadano hemos hecho alianzas, pero con la gente. Esa es nuestra principal virtud
¿Y con los partidos políticos?
Siempre estamos dispuestos a sumar con otros proyectos políticos.
¿Cuál es el futuro político de Mirza Flores?
Primero, tener éxito en el 2027.
¿Y después?
Ya Dios dirá.
ENTREVISTAS
La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

– Por Mario Ávila
Ante la polémica surgida por la construcción del acueducto de la Presa Solís a la ciudad de León, Guanajuato, que podría reducir sustancialmente el escurrimiento de agua del río Lerma al lago de Chapala, José Arturo Gleason Espíndola, maestro en Gestión Pública y doctor en Urbanismo, plantea la necesidad de medir en tiempo real y con precisión la disponibilidad de agua, la que escurre, la que se extrae y la que llega, para que con bases científicas se pueda hacer un reparto justo del vital líquido.
Hoy con un reparto basado únicamente en las mediciones que se realizaron en el siglo pasado, solo se tratará el tema como un reparto con tintes políticos, en donde la única determinación que existe es de quien ostenta actualmente el poder y se dejan de lado el tema científico y los datos exactos de la disponibilidad de agua, para repartir el agua con justicia a cada entidad.
El proyecto de la construcción del acueducto para llevar agua de la Presa Solís a la ciudad de León, Guanajuato y otras comunidades menores de la región, quedó inscrito en el Plan Hidrológico del Gobierno de la República, una vez que se canceló la posibilidad de dar a León, agua de la persa El Zapotillo, abastecida por el cauce del Río Verde y cuya agua quedó finalmente destinada solamente para las ciudades de Los Altos de Jalisco y para la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Entrevistado al respecto, el doctor Arturo Gleason planteó: “Creo que la preocupación de parte del Estado de Jalisco estriba en que efectivamente el Río Lerma abastece parcialmente a Chapala, esto es en época de secas las presas en Guanajuato, no solo Solís sino otras, hasta no llenarse derraman el agua. A menos de que abran las compuertas dejan pasar el agua hasta Chapala, que de entrada no está recibiendo un flujo constante de este río, que por cierto está muy contaminado”.
Explicó que el Río Lerma nace en Almoloya, en el Estado de México y transita por cuatro entidades más antes de llegar a Chapala. En el trayecto, obviamente, esa agua se va quedando en el camino y solo cuando llueve se llenan las presas y dejan pasar el agua que les sobra y es la que llega a Chapala, “pero es muy poca”, aclaró.
Dijo además que la preocupación estriba en que se le va a sacar un flujo mayor, aparte del que se le saca para los distritos de riego que se encuentran en la zona de Guanajuato, ahora para consumo urbano, es decir, a través de un acueducto se iría a la ciudad de León y algunas otras comunidades.
Es una preocupación de Jalisco -abundó-, porque es un menor volumen de agua que llegará a Chapala, pero, por otro lado, también ese volumen de agua no es tanto, porque según lo dicho por el maestro Eduardo Juárez, del Instituto de Limnología, Chapala se abastece en gran parte por la lluvia que cae en la cuenca y los escurrimientos posteriores.
«Por supuesto debe preocupar –expuso-, pero no debe quedarse nada más en que si le sacan más o le sacan menos, creo que la preocupación puntual por parte de la federación y los estados que están involucrados, es que la cuenca del Lerma primeramente tenga un manejo integral, que sea limpio, que se puedan medir los flujos de agua; no existen sistemas de medición».
«Por eso la preocupación es por encima, pero no hay una preocupación genuina de poder medir las extracciones, las medidas en tiempo real; se me hace que es una discusión que merece mayor rigor científico, en primer lugar para saber cuánta agua tiene el Lerma, identificar todas las extracciones y medirlas en tiempo real, para entonces clarificar todavía con mayor precisión, que sí se le va a sacar esa agua, pero sin comprometer al lago de Chapala», dijo.
De ahí que el maestro Arturo Gleason planteara la necesidad de que la indignación del gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, debería tener mayor fundamento si la hace con precisiones, con mediciones precisas que debieran hacer el Gobierno Federal y los estados.
Y, por otro lado, denunció que el gobierno estatal debe hacer una reflexión también y un compromiso, en cuanto a no contaminar tanto el agua: «Porque en esa parte tampoco hay mucha indignación que digamos por parte de nuestro estado, ya que están autorizando un sinfín de fraccionamientos alrededor del lago en la parte que corresponde a Jalisco y están entrando aguas negras y agua pluvial con aguas negras, en tiempo de lluvia. Luego, está también ese tema de pretender construir otro acueducto hacia Guadalajara, y aunque dicen que no van a sacarle más agua, evidentemente sí lo van a hacer; entonces, a mi punto de vista debería ser una preocupación de Jalisco, pero con mayor fundamento”.
Vale la pena recordar que Guanajuato fue despojado recientemente del agua que le correspondía del Río Verde, según los acuerdos pactados por los gobernadores de Jalisco y Guanajuato con el gobierno Federal, una vez que se canceló el proyecto de la construcción del acueducto de la presa El Zapotillo a la ciudad de León y el líquido de ese embalse quedó solo para el consumo de las ciudades de Los Altos y la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Sobre este tema en particular, el doctor Gleason Espíndola expuso que Guanajuato podría estar en su derecho de tomar el agua que no recibió del Río Verde, ahora del Río Lerma, pero dejó en claro que ese discurso se quedaría en un nivel basado en las apreciaciones, “pero sí fuera basado en las mediciones puntuales, creo que debiera precisarse mejor este análisis, que así de simple, solo es muy superficial”.
Obviamente –dijo-, lo que Jalisco quiere es tener más agua, sí, pero cuánta, cuánta se extrae, no se sabe con precisión; ahora, muchas veces, dicho esto por la comisión de cuenca del Lerma-Chapala-Santiago, algunos especialistas como la doctora Raquel Gutiérrez Nájera advierten que a veces no llega nada de agua de Lerma y esto no es nada nuevo, que no le llegue agua a Chapala, porque Guanajuato y Michoacán se quedan con el agua, tanto en las partes altas sobre todo en tiempos de secas, porque la agarran para regar y cuando ya hay agua, es cuando se derrama para el lago de Chapala.
Yo creo -insistió-, que la discusión debe ser más precisa, más científica, sobre datos mucho más rigurosos, para entonces decir que sí se compromete al lago o si alcanza para darle a León, a lo mejor con ese criterio la Federación dice no, ya te di a ti el agua del Zapotillo y ahora debo dale chanza Guanajuato, creo que ahí se queda la discusión y desde mi punto de vista, debería de ser más profunda, más precisa, antes de manifestarnos así con indignación.
Explicó que para ello, será necesario actualizar los acuerdos de distribución del agua entre los estados y la federación, en ambos ríos, del Lerma y del Verde: «Pero desde la controversia de la altura de la cortina de El Zapotillo se está debatiendo sin cifras, sin mediciones puntuales. Los cálculos, las apreciaciones de escritorio tienen su valor, pero para una toma de decisiones, para una discusión política seria y para finalmente hacer una repartición sin incurrir en inequidad, debe haber una repartición justa con base a las mediciones».
«Y yo aquí no lo veo, en la agenda no está en la discusión de ver si es necesario montar algunos sistemas de monitoreo para saber con precisión cuánta agua está escurriendo realmente al río Lerma, cuánto es realmente lo que está llegando a Chapala, cuánta es la extracción para la presa Solís y cuáles son los escenarios que podrían llegar a pasar», agregó.
“Eso no existe, es una discusión meramente política, que, desde el punto de vista personal, creo que le falta mayor sustento científico para que haya una repartición justa”, sentenció el doctor José Arturo Gleason Espíndola.