ENTREVISTAS
«Fomentamos la cultura de combate a la corrupción, no nada más es persecución del delito»: Fiscal Anticorrupción Gerardo de la Cruz
Por Diego Morales Heredia //
A pesar de las críticas que han recibido, su labor no solamente está en la persecución del delito, sino también en la prevención y procesos de capacitación con servidores públicos para fomentar la cultura al combate a la corrupción y el comportamiento ético, así lo precisó Gerardo de la Cruz, titular de la Fiscalía Anticorrupción.
Entrevistado en los micrófonos del programa Tela de Juicio, el Fiscal Anticorrupción aseveró que si bien es cierto la sociedad espera que se vincule a proceso a quienes cometen un hecho de corrupción, se trabaja a fondo, ya sea en la reparación del daño o en los debidos procesos jurídicos, tal cual es el caso del ex secretario de salud, Antonio Cruces Mada.
“Esto ha sido producto de un trabajo constante de todo el equipo completo, entender un poco la dinámica con la que se entendieron los amparos para tratar de tener el momento oportuno para ejecutar una orden de comparecencia, que habíamos tenido muchas, habíamos tenido órdenes de aprehensión que no se lograban concretar, finalmente se dan los tiempos, el momento jurídico oportuno para que se ejecute. Hubo actitud de no comparecer, buscando refugios, que no tenía intención de comparecer, cuando logramos tenerlo vinculado logramos un resguardo domiciliario”.
Hay una gran cantidad de denuncias contra Antonio Cruces, pero lo logran retener por nombramiento de algunas personas…
“Son situaciones naturales, esa carpeta de origen es la denuncia que tenemos, pero abrimos más de veinte líneas de investigación, algunas ya las hemos cerrado considerando que no existía delito, otras se encaminaron a la Fiscalía General de la República, las que son nuestra competencia seguimos trabajando en ellas, seguimos trabajando tres carpetas de investigación, la tuvimos vinculado en dos, logró un amparo, en la tercera es donde obtenemos prisión preventiva. El hecho de que se trate de cuatro nombramientos, se puede decir que se habla de millones de pesos y logramos con un asunto de poca relevancia, pero esto es así”.
Hay tres carpetas y se le vinculó en dos, ¿existen más?
“Siempre he querido referir el tema como el tema de salud, en una de las carpetas hay otros dos ex secretarios vinculados, es el personaje que más se identifica mediáticamente, pero es un tema completo y complejo. En el tema de salud hemos abierto por lo menos 23 carpetas de investigación que se desprenden de la primera denuncia, cada una va teniendo su origen”.
¿Todos los implicados están arraigados?
“Por lo menos los ex secretarios están en resguardo, uno de ellos es Jaime Agustín, el otro Miguel. Están en su casa, tienen un proceso normal, al menos no han sido tan evidente, no se han exhibido como otros, es lo que también influye en el trato que se les da”.
Dicen que los carniceros de hoy, serán las reses de mañana… Se anunció que en la Secretaría de Salud se seguían cometiendo las mismas irregularidades que en el pasado. ¿Hay denuncias al respecto?
“No tengo una denuncia como tal, no obstante, cuando salieron notas y se habló de compras directas, oficiosamente revisamos qué nos decía la legislación de las compras, a mí no me toca justificar nada, pero encontramos que había excepciones en la propia ley que establecía que por eventualidades y por cuestiones de urgencia se podían hacer compras directas, enfrentando situaciones de riesgo como las que estaban en ese momento. Es una verificación que llevamos a cabo de una manera oficiosa, no motivada por una denuncia. El tema de los carniceros de hoy y reses de mañana, es cíclico, lo único que tendríamos que hacer es procurar que las instituciones que han nacido con independencia se les siga garantizando esa característica para que surta efectos, no ha sido sencillo pretender construir una institución con esas características, pero ahí podría estar el cambio en la cultura y la forma de hacer las cosas en el servicio público”.
¿El objetivo es que se pague por la falta cometida y se devuelvan los recursos?
“La reparación del daño es parte de la responsabilidad. Estamos en una situación interesante en el modelo de justicia, porque cuando estamos en el sistema tradicional, era una justicia retributiva, se pagaba el mal y basta con que te meta a la cárcel, en este caso sí se procura la reparación del daño, la ley tiene herramientas con las cuales no llevas a alguien a juicio si en el camino repara el daño, es algo que no se ve reflejado en una sentencia, pero ya tuvimos una recuperación en una denuncia que recibimos relacionado al SIAPA, se regresó el dinero a las arcas y se aplica lo que la ley considera un criterio de oportunidad”.
¿Cuál es el nivel de reparación del daño?
“En sentencias, ha habido suspensiones condición de la pena, ha ido evolucionando, nosotros empezamos con un agente del Ministerio Público en 2018, no judicializamos nada hasta 2019, en ese momento la reparación del daño más relevante que obtuvimos fue una de 30 mil pesos, finalmente se cubrieron 42 mil pesos como recuperación del daño, ya para 2021 fueron 740 mil pesos que se obtienen de reparaciones del daño”.
¿Se castigan también a las empresas?
“Se inhabilitan”.
¿Faltan en cuestión de salud y cuántos involucrados serían?
“Faltan, hay una situación que hemos procurado apuntar hacia arriba, podemos quedarnos con el encargado de almacén, pero no con quien toma decisiones, tan es así, que son ex secretarios los que tenemos vinculados”.
¿Cómo medir la eficiencia de la Fiscalía Anticorrupción?
“Hemos visto declaraciones que son simplistas, tenemos que ver primero qué es lo que la ley establece para la fiscalía, nos establece no únicamente la persecución del delito, también llevamos a cabo labores de prevención, aplicando procesos de capacitación con servidores públicos, para tratar de fomentar la cultura al combate a la corrupción y el comportamiento ético. De repente no se advierte así porque son cosas que haces abajo y estás construyendo”.
LOS AVANCES DE IPEJAL
¿Qué hay de avance en el tema de IPEJAL?
“Tenemos varios actores pero hay dos que interesan, pensiones doradas e inversiones, como Abengoa, una carpeta que venimos manejando, se habla de una inversión de 600 millones de pesos, se presentó una denuncia por una cantidad superior que interesa a una empresa diferente, ya tenemos judicializada una carpeta, estamos en espera que nos den fecha para la audiencia de vinculación. La otra, estamos en proceso de recabar información, tiene que ver con inversiones, hemos tenido de medicamentos, hemos judicializado de medicamentos, pero son cantidades menores, las dos más relevantes son las pensiones doradas y las inversiones».
En el caso de Transportes Marítimos Mexicanos, ¿Cómo van las investigaciones?
“Es la más reciente del tema de inversiones en Pensiones, la carpeta está en investigación inicial, estamos en proceso de recabar información, corroborar datos de la Contraloría. Debemos ser precisos en algo, cuando la denuncia se presenta se habla que son resultados preliminares de auditoría, se sigue investigando, si se encuentran irregularidades se hace del conocimiento de la fiscalía. Tenemos lo que va del año, fue a mediados de enero cuando se presentó la denuncia, la de Abengoa ya tiene más avances”.
¿El Consejo Directivo de IPEJAL tiene responsabilidad?
“En la de Abengoa encontramos que podíamos retribuir la responsabilidad hacia el comité de inversiones, en el tema de Transportes Marítimos Mexicanos podría ser diferente y acudir más arriba”, puntualizó.
