Connect with us

OPINIÓN

Lineamientos de cuarta para tiempo completo

Publicado

el

Metástasis, por Flavio Mendoza //

Después de que la Juez Séptima de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México ordenara la suspensión de las Reglas de Operación 2022 del Programa La Escuela es Nuestra (LEEN), la Secretaría de Educación Pública (SEP) se vio obligada a modificar dichas reglas, mismas que fueron publicadas el 28 de abril, justo cuando por fin se presentó la titular de la dependencia con una comitiva al llamado de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, a comparecer al respecto de la desaparición del presupuesto para las Escuelas de Tiempo Completo.

El acuerdo que modifica las Reglas de Operación del Programa LEEN cumple con lo que ha anunciado el presidente, pero no con lo necesario para rescatar la operación de las Escuelas de Tiempo completo. Se incluyen nuevamente los componentes 2 y 3 respecto a la extensión de horario y servicio de alimentación respectivamente, lo primero que se afirma es la eliminación del nombre, no quieren seguir llamando Escuelas de Tiempo Completo, pues éste se dio cuando se implementó el programa por primera vez en 2007, sexenio del ex presidente Felipe Calderón de extracción panista.

El reglamento establece que la extensión del horario puede ser de 6 y 8 horas y que sólo podría operar en escuelas de un solo turno, además de que la decisión de extender el horario será del Comité Escolar de Administración Participativa (CEAP) y no de la Autoridad Educativa ni el Consejo Técnico Escolar. La incorporación de los planteles para recibir el beneficio deberán ser “preferentemente” aquellos que atienden población indígena y afroamericanos, ubicadas en municipios de alta marginación, pobreza y planteles que carecen de servicios básicos, por lo que muchas de las escuelas actuales de Tiempo Completo no cumplirían con estas características. Los beneficiarios serán directamente los CEAP, pues a ellos se les entregaría el recurso.

El monto del apoyo se establece con base en el número de alumnos, a las escuelas de 2 a 150 alumnos se entregarán $200 mil pesos, de 51 a 150 $250 mil pesos y de 151 o más se entregarán $600 mil pesos, pero las reglas de operación no dicen que aplicará para los 3 componentes, incluso se podría aplicar en uno sólo. De este monto, para el caso de las escuelas de tiempo completo, se estaría aplicando el componente 2 y 3, mismos que en estas Reglas de operación no establecen ni montos máximos y mínimos por cada gasto operativo, considerando el monto más alto para una escuela con 200 alumnos, para el componente 3 del servicio de alimentación, les tocaría de 15 pesos por alumno por día, para recibir su alimento, pero no alcanzaría ese monto para el pago de docentes y directivo. Imaginemos el mismo monto en una escuela de 500 alumnos, les tocaría de 6 pesos por alumno por día para su alimento, lo que técnicamente no alcanzaría a cubrir un alimento balanceado y en este ejemplo tampoco alcanzaría para cubrir el pago a docentes.

Respecto al pago a los docentes y trabajadores en las escuelas por la extensión del horario destaca que será por cuenta del CEAP, es decir, que los padres de familia pagarán a los docentes, directivos y personal de apoyo, violentando leyes federales del trabajo y educación, así como estatales incluyendo las condiciones laborales del magisterio. Además de lo que esto implica, respecto al desempeño profesional bajo la presión de los padres de familia quienes tendrán el poder de la nómina. Mientras la 4T presume que eliminó el outsourcing de la Ley Laboral en México, la SEP establece este mecanismo con peores condiciones laborales para un control sobre el magisterio. Imaginemos que por alguna razón la tesorera desaparezca con el recurso, situación que ya ha pasado y se ha documentado, quién responderá por el pago del trabajo de los profesionales de la educación, o bien qué pasará si existe un accidente en esa extensión de la jornada si la Autoridad Educativa no tiene relación laboral a partir de las 13 horas en los centros educativos, es sin duda grave lo que se propone.

Para la nómina del magisterio en los ejemplos de la escuela de 200 alumnos distribuidos en 6 grupos, con un directivo y un intendente, se requiere un presupuesto anual de $313,000 pesos, más de la mitad del presupuesto máximo que se otorgaría según estas Reglas de Operación, lo que dejaría un presupuesto de 4 pesos por niño por día para el servicio de alimentación. Otro aspecto que es adverso para las escuelas de Tiempo Completo, con base en estas reglas de operación, es que el beneficio se otorga por única vez, es decir que las escuelas de tiempo completo que recibieron recurso del programa LEEN en 2021 no pueden participar en este año 2022, como si se tratase de tener escuela de tiempo completo por un solo ciclo escolar.

Este decreto que modifica las reglas de operación, si bien es cierto reconociendo la voluntad de que permanezca este servicio educativo como respuesta a la presión social y mediática que se ha hecho, también vale la pena señalarlo como un riesgo que termine por ser un fracaso que siga atentando contra esta modalidad que sigue en riesgo de extinción, pues de entrada, seguramente muchos colectivos escolares se negarán a funcionar bajo estas reglas de operación que no dan certeza ni laboral para el magisterio ni de operatividad para el resto de la comunidad escolar.

Twitter: @FlavioMendozaMx

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.