Connect with us

CULTURA

Documental 45 Días en Jarbar: La vida en prisión de Puente Grande

Publicado

el

Por Diego Morales ///

Mostrar la otra cara de la moneda, la que no aparece en las series de televisión que se proyectan en la actualidad donde existen los lujos, el dinero y las mujeres, pero sin caer en el amarillismo. Así surgió el documental del artista plástico César Aréchiga “45 Días en Jarbar”, donde muestra el enfoque de la vida en prisión de quince internos del penal de Puente Grande.

El artista enseña a crear por primera vez a los internos de un penal de máxima seguridad y a encontrar un sentido de la libertad que pocos conocen. En la historia, recrea la sala de su casa y estudio dentro de la prisión de máxima seguridad de Puente Grande, Jalisco. Los internos, al aprender las técnicas de producción de papel, modelado de barro, escultura y pintura, revelan un aspecto de su naturaleza mediante esta interacción creativa, compartiendo sus experiencias personales y cómo cayeron en el mundo del narcotráfico.

Pretendo mostrar lo que no se ve, no lo bonito que se muestra en las series de televisión actuales, con la presencia de dinero, mujeres y lujo, aunque también cuidando no volverme amarillista o alarmista con lo que se ve en los diarios de nota roja. Quería que fuera algo más crudo, pero involucrando a algunos reos con lo que yo sé hacer como la elaboración de artesanías, pintura y artes”.

Realizar un trabajo de esta magnitud es complicado, por los permisos que se deben obtener, además del miedo de todas las partes en llevarlo a cabo, desde los profesionales que deben meterse en un mundo desconocido para ellos, como para los internos en confiar en alguien externo.

Tramitar un permiso para grabar en estos sitios es complicado, me dijeron que podría ingresar una cámara y cinco micrófonos, cuatro personas, pero saqué ventaja y metí equipo profesional. Pero también está el miedo, no solo mío, por tratar con gente peligrosa, también el de los involucrados ahí dentro, que tenían miedo de ver a gente desconocida que viene del exterior y que no se sabe cuáles son sus intenciones. Fue difícil en muchos aspectos, pero sí me dio mucho miedo”.

César Aréchiga explica cómo surge la idea de “45 días en Jarbar”, y además, espera que esto tenga un buen fin, pues los fondos recaudados serán destinados a apoyo de fundaciones en el tema.

«Yo soy artista plástico y la Fiscalía del Estado me invitó a hacer un mural dentro de Puente Grande. Yo, por varias razones, les agradecí la invitación pero no acepté. Tiempo después me di cuenta que necesitaba ayuda para crear en papel, ahí es donde se me ocurrió pedir la oportunidad de darle ese trabajo a los internos, pero internos que realmente necesitaran despejarse o pudieran obtener un beneficio. Así salió la idea de Jarbar».

Agrega: “Los fondos recaudados por este documental serán destinados al cien por ciento a una fundación o programa que ayude a víctimas de este tipo de situaciones. Espero poder hacer que algunas instituciones se involucren y esto no se quede en el olvido”.

EL RECONOCIMIENTO

La Dirección General de Reinserción Social del Estado de Jalisco felicitó al artista César Aréchiga por la producción de “45 días en Jarbar”, la cual consideran una aportación espléndida por su respeto y el objetivo de no estigmatizar a los internos, pero tampoco romantizar su condición, así lo indica Maestro José Antonio Pérez Juárez, Director General de Reinserción Social.

Reconocemos y aplaudimos la iniciativa de César Aréchiga, quien con estricta observancia de los protocolos de seguridad correspondientes, vivió durante esos 45 días en el Reclusorio Metropolitano, durmiendo en un hotel cercano, conviviendo con las personas privadas de la libertad que participaron en el documental, incluso comiendo lo que ellos consumen a diario”.

Subraya: “Aplaudimos también la visión de Aréchiga, quien realizó un filme muy respetuoso con las personas privadas de la libertad, es decir, muy objetivo, sin estigmatizarlos, pero tampoco sin romantizar su condición”.

Por su parte, Roberto Lares Gil, Director Jurídico de Reinserción Social, resaltó la parte humana que se refleja en el filme, además de que “45 días en Jarbar” aporta elementos para la prevención del delito.

Desde nuestro punto de vista, es un documental bien realizado técnicamente, que observa y muestra a las personas privadas de la libertad precisamente como eso, personas. Que muestra también las dificultades de la vida penitenciaria y aún de la reinserción social; es también, desde nuestro punto de vista, un filme que aporta elementos para la prevención del delito”.

Subraya: “Aplaudimos su realización y exhibición porque abona a la reflexión pública que la reinserción social requiere, y que por supuesto, la Dirección General de Reinserción Social del Estado promueve para un cambio de pensamiento, cultural e institucional”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.