JALISCO
Quinto informe de Hernández Barrón en la CEDHJ: Los desaparecidos, la peor tragedia de Jalisco

Por Redacción Conciencia Pública //
El presidente estatal de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), Alfonso Hernández Barrón, dejó en claro que no buscará su reelección como ombudsman de Jalisco y al mismo tiempo anunció que promoverá que se realice un replanteamiento y reforma legal al sistema estatal de derechos humanos.
Alfonso Hernández Barrón en el marco de su quinto y último informe como ombudsman de Jalisco propone que la persona que ocupe el cargo a partir de agosto próximo lo haga por siete años sin opción a reelección y consideró que la institución debe estar a cargo de una mujer.
“Es necesario que se efectúe una reforma constitucional con perspectiva de género a las normas que regulan el proceso de nombramiento de la CEDHJ”, señaló y planteó que la reforma debe incluir a comisiones o instancias similares a la CEDHJ en todos los municipios de Jalisco.
El ombudsman de Jalisco que en agosto deja el cargo, dijo que el nuevo modelo debe contemplar mayor coercitividad para que se cumplan las recomendaciones que emitió la CEDHJ y una consulta amplia para el nombramiento de la persona que lo sucederá en el cargo.
LA TRAGEDIA DE LOS DESAPARECIDOS
El ombudsman de Jalisco, Alfonso Hernández Barrón al rendir su quinto y último informe como presidente de la CEDHJ, resaltó que la mayor tragedia de Jalisco en materia de derechos humanos es la desaparición de personas y destacó que en 2021 intervinieron y atendieron a 1,150 familiares que tienen a una persona desaparecida.
El hecho de que solo prosperen y se atiendan en la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Jalisco el 14% de las quejas que se presentan, es una cifra que puede interpretarse de diferentes maneras, ya que lo mismo puede hablar de la poca cultura de la sociedad en la materia, o de la displicencia de los funcionarios en turno.
El hecho es de que en el año 2021, según el quinto y último informe de resultados realizado por el titular de la CEDHJ, Alfonso Hernández Barrón, en el año se recibieron 7 mil 729 quejas, sin embargo solo 1 mil 138 se atendieron, es decir, 283 terminaron en una recomendación y 855 fueron resueltas mediante el método de la conciliación, el resto, es decir el 86% fueron calificadas como improcedentes, no fueron ratificadas, fueron archivadas, hubo un desistimiento, no se trataba de una violación a los derechos humanos, no eran de la competencia de esta autoridad, o fueron enviadas a otra comisión estatal o a la nacional.
Incluso, la misma cifra de las 7 mil 729 quejas presentadas, podría considerarse ínfima, de acuerdo a los índices de crímenes de que es víctima la ciudadanía en la entidad, particularmente en el delito de desaparecidos, en donde Jalisco tiene un liderazgo nacional con 14 mil 949 registros de personas desaparecidas y no localizadas, de acuerdo con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), que en el país tiene un registro 99 mil 821 casos, Sin embargo, está probado que hay muchos más casos que no se reportan en las cifras oficiales.
Incluso, la propia CEDHJ ha documentado omisiones, actuaciones indebidas y falta de acceso a la justicia en más de 802 expedientes de queja resueltos, relacionados con la desaparición de 840 personas; en muchos casos se involucra la participación de servidores públicos, lo cual implica desaparición forzada, como los casos documentados en la Recomendación 13/2022.
Y no es que en la CEDHJ desconozcan el tamaño del problema, ya que ellos mismos (CEDHJ), a través de sus publicaciones en sus páginas de las redes sociales, dan cuenta del dolor que causa esta tragedia nacional y así se refieren en particular a la fecha del pasado 10 de Mayo.
“En fechas emblemáticas como el Día de las Madres se profundiza el dolor de las ausencias”.
“Desde 2011, integrantes de colectivos y familiares de personas desaparecidas de todo el país acuden el 10 de mayo a la Ciudad de México y realizan una marcha de exigencia de justicia partiendo del monumento a la Madre y hasta el Ángel de la Independencia”.
“De Jalisco, entre otras organizaciones, acuden integrantes de Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos (FUNDEJ), quienes son acompañadas por personal de esta defensoría”.
“Sus consignas resuenan en miles de voces que claman justicia: ‘¿Dónde están?, ¿dónde están?, nuestros hijos ¿dónde están?’; ‘¿Por qué los buscamos? ¡Porque los queremos!’; ‘Porque vivos se los llevaron… ¡vivos los queremos!’. Este dolor interpela a la actuación solidaria y a la toma de conciencia respecto a la verdadera dimensión de esta tragedia nacional”.
Incluso en el tema de los desaparecidos, Hernández Barrón expuso a manera de sugerencia, “concretar con urgencia la creación del Centro de Identificación Humana del Estado que albergue las disciplinas de antropología forense, criminalística de campo, medicina y odontología forense, así como las áreas de osteoteca, servicio médico forense, salas de disección, cuartos fríos para la conservación y resguardo de cuerpos, nichos para el resguardo temporal de cuerpos y/o restos humanos, toma de muestras de genética bodega temporal para el almacenamiento de indicios, áreas de identificación y atención de víctimas; por lo que es indispensable que cuente con las siguientes áreas de: Criminología, Antropología, Odontología, Arqueología, Psicología, Criminalística, Genética, Identificación, Patología, Laboratorio Rayos X y Osteoteca.
OMBUDSPERSON MUNICIPAL
Una de las recomendaciones más importantes que hizo el ombudsman jalisciense a los 125 gobiernos municipales, en el ámbito de sus respectivas competencias, fue la de “impulsar las reformas reglamentarias necesarias, a efecto de que, en cada municipio de la entidad federativa, se cuente con un ombudsperson municipal o instancia similar, dotándolo de recursos y suficientes facultades de supervisión e incidencia, que le permita defender y promover los derechos humanos en el ámbito municipal. El cual, deberá estar articulado con la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco.
Finalmente, sobre el proceso de renovación de la persona titular de la CEDHJ, que se deberá realizar en 2022, Alfonso Hernández Barrón sentenció: “Es una oportunidad para un renacimiento –Niuwari- y fortalecimiento del sistema no jurisdiccional de defensa de los derechos humanos. En esa ruta se presentan planteamientos iniciales para generar un proceso de análisis y consulta desde un esquema de gobernanza que impulse la transformación y alcances de la CEDHJ acorde a las demandas ciudadanas de la actualidad”.
JALISCO
Desunión de diputados impidió frenar el aumento a tarifas del SIAPA

– Por Mario Ávila
Sin el ánimo de faltar al respeto a los diputados de Morena en Jalisco, para el legislador federal, Alberto Maldonado Chavarín, ha sido la falta de unidad y de talento, para mantener cohesionado al grupo parlamentario en la entidad, lo que ha impedido que pudieran frenar un golpe grave a los habitantes de la ZMG, que fue el incremento a las tarifas del agua en 9.65% para el 2025.
A la par de esta recriminación del diputado federal, Maldonado Chavarín, les sugirió también a los diputados locales de Morena y de los partidos aliados, no hacer caso ‘a los cantos de las sirenas’, incluso aseguró que a ellos también han llegado voces que los han querido dividir, “queriéndonos comprar o queriendo que caigamos en temas de corrupción y no lo vamos a hacer”.
Y abundó: “Yo soy muy respetuoso de los legisladores de nuestro movimiento en Jalisco; sin embargo, creo que ha faltado el talento para mantenerlos unidos, ha faltado un poco el talento para tener la cohesión y que no caigan en la tentación de los chiqueos y los halagos en lo oscurito, y que estén dejando pasar temas tan importantes como uno que nos dolió mucho a los jaliscienses, que fue el aumento a las tarifas del SIAPA, un problema que aquí donde estamos en Tlaquepaque, todos los días, porque el agua no nos llega y si nos llega, llega sucia, nos llega cochina”.
Explicó que, en el caso de la bancada de Morena Federal, primero que nada, hay unidad, aquí no hay quien tenga la tentación de votar en contra del proyecto de nación que se ha planteado en Morena, ni mucho menos de ir en contra de las instrucciones de las directrices de nuestra presidenta de la República, Claudia Sheinbaum.
En segundo lugar, expuso que tienen un coordinador (refiriéndose a Ricardo Monreal), de primera, que también ha servido como factor de unidad y que les ha enseñado cómo mantenerla. «Tengan por seguro —abundó— que los diputados federales estamos primero en unidad, estamos alejados de las tentaciones, tenemos un coordinador que todo el tiempo nos da una atención increíblemente personalizada; lo hago patente y aquí están todos los compañeros de la circunscripción, que te lo pueden avalar».
«Tenemos una mujer que nos da un ejemplo de una gran calidad moral y no le podemos fallar a la presidenta de la República, no le podemos fallar a nuestro coordinador, no le podemos fallar a México, tampoco le podemos fallar a Jalisco, por lo que estaremos muy atentos de lo que sucede en Jalisco y que afecte a los jaliscienses», finalizó el diputado.
JALISCO
Congreso de Jalisco honra la memoria de Alejandro Góbel: Un reconocimiento ambiental con raíz social

Por Francisco Junco
El reconocimiento al Mérito Ambiental 2025 aprobado en la Comisión de Medio Ambiente del Congreso de Jalisco trasciende lo legislativo y se instala en el terreno social, pues significa un gesto de memoria y de dignidad para quienes han luchado por aire limpio en Guadalajara.
El colectivo “Afinación sí, verificación no” recibirá este galardón bajo el nombre “Ambientalista Alejandro Góbel”, un añadido que honra la vida del joven asesinado en noviembre pasado, cuya voz se volvió bandera contra las deficiencias del programa de verificación vehicular.
Alejandro Góbel, asesinado el 3 de noviembre de 2024, dedicó su tiempo a denunciar las fallas del programa de verificación vehicular y a luchar por un aire más limpio. Su asesinato, ocurrido mientras mostraba una motocicleta que tenía a la venta, convirtió su nombre en símbolo de la resistencia ciudadana y en un referente de las luchas ambientales en Jalisco.
En el dictamen que propone la lista de reconocimiento al Mérito ambiental 2025, también están los nombres de José Alexis Rojas Umanzor y Iván Ilich Vladimir Cisneros González, los jóvenes de Huentitán que fueron encarcelados por plantar árboles en un predio inutilizado de Guadalajara.
Durante la sesión de la Comisión de Medio Ambiente, su presidenta, Yussara Canales González del Partido Verde Ecologista, respaldada por legisladores del PT y Futuro, defendió que la convocatoria permite la participación de colectivos ciudadanos sin necesidad de constituirse legalmente como asociación civil.
Estos recordaron no solo la represión que han vivido activistas ambientales, sino también el asesinato de Alejandro, al que colocaron como símbolo de resistencia cívica en defensa del aire. En contraste, legisladores como Alejandra Giadans y José Guadalupe Buenrostro expresaron reservas sobre la documentación del colectivo, aunque la mayoría cerró filas en su favor.
La propuesta de modificación presentada por Giadans fue rechazada con 3 votos en contra y 2 a favor. Posteriormente, la lista original de galardonados fue aprobada con 4 votos a favor y 1 en contra, emitido por el diputado Buenrostro.
Se aprobó la lista de ganadores del premio, entre ellos: José Antonio Sánchez Ruvalcaba; Salvador González Palomares; José Alexis Rojas Umanzor; Iván Ilich Vladimir Cisneros González; Ana Luisa Santiago Pérez; Francisco Martín Huerta Martínez; Colectivo “Afinación Sí, Verificación No – Ambientalista Alejandro Góbel”; Patronato del Nevado de Colima y Cuencas Adyacentes A.C.
Ahora será en el Pleno del Congreso de Jalisco que se votará y, de ser aprobada, deberán publicar oficialmente a los ganadores del Mérito Ambiental 2025, que incluyen a ciudadanos, colectivos y organizaciones que han contribuido a la defensa del medio ambiente.
JALISCO
Detenido burócrata alcoholizado tratando de huir de agentes viales

Por Mario Ávila
Esta madrugada fue detenido en el cruce de las avenidas Américas y José María Vigil, cerca de la Glorieta Colon, el empleado de la Policía de Guadalajara, Luis Argenis Fausto de León, después de conducir a exceso de velocidad y pasándose la luz roja en varios cruceros.
Al ser detenido, intentó amedrentar a los agentes viales porque se dijo secretario del comisario de Guadalajara, pero de cualquier manera fue sometido a la prueba de la alcoholemia y dio positivo, por lo que fue remitido al CURVA.