Connect with us

OPINIÓN

El descuido en la ciencia forense

Publicado

el

Bioética, por Omar Becerra //

Urge un posgrado en medicina legal en el estado. Como lo dice Villanueva Cañadas (2013) “Se reflexiona sobre el papel actual del médico, y en particular del médico legista, como garante de los derechos fundamentales de la persona en la sociedad actual”, en el reciente desarrollo de las ciencias forenses el error ha ensombrecido el fallo de ciertos casos, con consecuencias irremediable para la vida de individuos, familias y sociedades.

Errores por conceptos en contra de inocentes o a favor de culpables son el punto de partida en el panorama de la bioética.

En México existen casos de violación a derechos humanos en personas vivas como muertas, el ejemplo de cadáveres en trailers, peritos que no son forenses certificados, y una intensa manipulación de la escena del crimen tanto por mirones como por autoridades no competentes.

Dan como resultado los siguientes puntos:

1) El uso de disciplinas forenses o técnicas que no habían sido probadas para establecer su confiabilidad

2) Testimonios con estadísticas inexactas, mal realizadas, que daban fundamentos de probabilidad o frecuencia en ausencia de datos empíricamente válidos, interpretación de evidencia no probatoria como inculpatoria y que la evidencia está conectada con el defendido sin datos que soporten tal testimonio.

3) Mala práctica forense con la cual se fabricó información inculpatoria o se falló en descubrir datos exculpatorios.

4) La falta de la Bioética en la Medicina forense.

En este orden de ideas, menciona, Villanueva Cañadas (2013) “… plantea la necesidad de establecer la Medicina Legal en el ámbito hospitalario, como una especialidad médica en pie de igualdad con las demás especialidades, en relación con la gran trascendencia jurídica, penal, civil, administrativa y económica del parte de lesiones y otras actuaciones de la asistencia hospitalaria”.

Por ello, analizada desde esta perspectiva la responsabilidad individual como forense exige una alta calidad científico – técnica, así como Bioetica.

Pero no es una responsabilidad meramente individual, el sistema jurídico debe dejar de buscar la ganancia del más convincente por el ejercicio mismo de la justicia.

Debe aceptar los testimonios de científicos no para que los rebata otro científico o para invalidar su hoja de vida, sino para que científicos tanto de la defensa como de la acusación brinden la información verdadera, la científica, la que permite con certeza, reproducibilidad, método y verificabilidad que los datos provistos serán así en ese escenario y en cualquier otro.

Así vista la ciencia no puede ser un elemento de parte, debe ser un elemento del sistema jurídico que brinde los elementos presentes en un caso con toda la acuciosidad que requiere cada individuo y en general toda la sociedad

Pero a todo este asunto general de la bioética, ¿cómo concebimos su aplicación en el ámbito forense?; sobre todo porque lo primero que se viene a la mente cuando hablamos de las ciencias forenses es sin duda la medicina forense y legal, la genética, antropología y todas aquellas especialidades que aportan a través de la ciencia y la técnica, verdades encaminadas a la aplicación de la justicia pero que se encuentran vinculadas con lo más preciado del ser humano que es la vida.

Por lo tanto, la aplicación de la bioética en el ámbito forense es una realidad, inclusive podría aventurarme a dar un concepto de bioética forense que sería una propuesta para análisis:

La bioética forense es el estudio sistemático constituido por los principios éticos de la congruencia del profesional forense, que deben aplicarse a los diferentes estudios de las ciencias forenses que se realizan con el fin de apoyar un juicio que apoye los principios de Bioetica personalista.

La competencia de la bioética se extiende al ámbito forense ya que si concretáramos los ámbitos en que aplica, podríamos señalar que tiene injerencia en los aspectos de competencia de la bioética:

1. Investiga los problemas éticos de las profesiones sanitarias;

2.Estudia los problemas éticos a que se plantean en el campo de las investigaciones sobre el hombre, aunque no sean directamente terapéuticas;

3. Atiende a los problemas sociales inherentes a las políticas sanitarias, a la medicina del trabajo y a las políticas de control natal;

4. Analiza los problemas relacionados con la intervención de la vida de los demás seres vivos y el equilibrio del ecosistema.

Sin duda el ámbito forense sobre todo el medico tiene intervención en las áreas sanitarias y los problemas éticos que se pueden presentar sin hablar de situaciones terapéuticas, que por obvias razones no tiene injerencia en lo terapéutico.

Sin embargo, el trabajo de investigación sobre la aplicación de la bioética en lo forense es importante sobre todo cuando pensamos en el cuerpo humano y lo permitido en la ley.

El valor que representa la corporeidad humana, esa relación de cuerpo y espíritu en la unidad de la persona, han sido materia de reflexión.

Por ende, la necesidad de un médico forense con carácter bioético.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.