Connect with us

OPINIÓN

Carrusel vs gobierno abierto

Publicado

el

Opinión, por Javier X. Hurtado //

¿A quién le preguntaron?, ¿en qué se basaron para decidir que un carrusel será insignia y referente de la ciudad que es símbolo mundial de la mexicanidad y justificar eso con que Londres tiene una rueda de la fortuna o Seattle un mirador y fuente interactiva? ¡Con Guadalajara no se juega señores!

Un tiovivo (carrusel) lo define la Real Academia Española como: “recreo de feria que consiste en varios asientos colocados en un círculo giratorio” o “espectáculo en que varios jinetes ejecutan vistosas evoluciones”. La etimología se basa en una palabra tomada del francés “carrousel”, procedente del italiano “carosela”; y basado en el árabe “kurradj” (juego de caballitos para niños).

¿Qué tiene eso de mexicano y cómo nos representa y nos deja “parados” ante el mundo? ¿Qué digno gobernante de Guadalajara trae en su mente caballitos giratorios de 24 millones de pesos (no puedo creerlo de verdad)? ¡Ya basta!, es el colmo. Inunden la ciudad con bolardos, déjenla con baches, con su show de la basura, con la inseguridad, sigan dando circo en el centro y olvidando el oriente, pero no vengan a decirnos que una atracción de feria será símbolo de la tierra del tequila, mariachi y la charrería.

Pero, ¡aún peor!: no dignificaron lo “ciudadano” de su gobierno. De milagro no preguntaron condicionadamente por el pago de un impuesto municipal si querían caballitos giratorios, jirafas, tigres o elefantes, como lo saben hacer.

Un gobierno abierto tiene siete principales aristas y en todas y cada una de ellas han fallado enormemente nuestros gobiernos metropolitanos, sobre todo Guadalajara con esta ocurrencia. Me explico:

En primer término, los portales web de los ayuntamientos deben de priorizar el sentido social de navegación, servicio y consulta, no recaudatorio. Eso no es ni siquiera es gobierno electrónico. La mejora regulatoria se ha dado sólo para “digitalizar” trámites de captación de impuestos para cobrarte más rápido (échense un clavado en el portal de GDL o Zapopan). No hay plataformas de participación ciudadana, de interacción, de comunicación bidireccional con las dependencias para la mejora o atención de fallas en los servicios públicos que constitucionalmente están obligados.

Segundo, generación de participación en redes sociales en lo cual están totalmente reprobados. Los presidentes municipales las utilizan como escaparate farandulero, para tirar basura, para echarse unos tacos, corriendo, y para que nos cueste a quien los graba diciendo cosas sin inteligencia informativa que nos sirva como ciudadanos para ser partícipes.

Tercero, la escucha activa en redes sociales no existe. Repito, sólo es un escaparate. Por ejemplo, quitaron la app móvil de CiudaApp (que era muy buena) para meter el medio de WhatsApp (que no sirve de nada). Además, no ponen atención a todos los comentarios que en sus publicaciones realiza la ciudadanía. Si son negativos te bloquean. Yo soy uno de ellos.

Cuarto, no existen las plataformas de participación y colaboración ciudadana. No las hay, no las generan, no son proactivos. Bueno hubiera sido que preguntaran en Facebook, Instagram, Twitter, TikTok, pagina web, Whats’, si queríamos carrusel, ¿no?, sin segmentar la consulta para que no participe el oriente. Seguramente 24 millones le serviría demasiado a esa Zona porque Guadalajara no es sólo el centro en donde se ofrece pan (ya se viene el día de la torta ahogada), circo y carrusel.

Quinto, la apertura a datos públicos…inexistente. No hay una plataforma electrónica municipal en la cual pongan a disposición fuentes de datos abiertos de sus dependencias municipales. Ahora sí que no tienen ni otros datos (pidieron a Caabsa Eagle estadísticas de su servicio, increíble).

Sexto, que es “junto con pegado” con el anterior punto y que tiene que ver con la promoción de desarrollo de aplicaciones con datos públicos por terceros. Por obviedad, sin datos, sin plataforma, sin participación, no la hay.

Séptimo, hacer más transparente la gestión municipal. Subrayo el “más”. Sólo se basan en lo legalmente obligatorio. No son proactivos. Por ello no hay punto quinto y sexto.

Existen otros tres puntos, como lo son el trabajo colaborativo, participación interna del cuerpo de trabajo del ayuntamiento, y la gestión del cambio dentro del mismo, en los cuales seguramente están trabajando arduamente las mismas personas que durante el regaderazo matutino se les ocurrió el carrusel , los que se levantan temprano en la mañana para ir a tirar basura para hacer show; y, los demás que piden datos de cumplimiento a una empresa amenazada con quitarle el contrato (nunca darán datos reales).

Ya perdieron piso señores, ¡respeten!, aquí no es Nuevo León.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.