OPINIÓN
Pasar de grado por decreto
Metástasis, por Flavio Mendoza //
No reprobar alumnos, nuevamente, es una política de la 4T en la que los Estados parecen estar de acuerdo. El anuncio en días pasados posterior a la mutilación que hicieron del calendario escolar para recortarlo en más de la mitad de los Estados de la República, parece que ha caído bien a las entidades en todo el país, dicha publicación desde SEP fue hecho por la Comisión Nacional Regulatoria, el nuevo acuerdo 11/06/22 mismo que ordena le cumplimiento del Acuerdo 16/06/21, por el que se establecen los criterios de evaluación y acreditación del grado y ciclo escolar.
En ellos se establece que ninguna calificación otorgada a los estudiantes del nivel básico deberá ser inferior a 6, así como también queda manifiesto que independientemente de no acreditar asistencia de por lo menos el 80% de días clase el alumno deberá ser acreditado.
Si bien es cierto que todavía en el arranque de este ciclo escolar no se tuvo presencialidad al 100% de los estudiantes, que además ese primer trimestre se obligó a trabajar a los docentes con un programa de recuperación de aprendizajes del ciclo pasado, es decir de grado anterior acreditado también por decreto, para finalmente en dos trimestres o 133 días efectivos de clase se tendría que abordar los conocimientos que están programados en 200 días según los Planes y Programas de Estudios para cada caso, por ello resulta absurdo que estados como Jalisco tomaran la decisión de recortar 15 días al calendario escolar, ningún docente ha podido acreditar el cumplimiento de lo establecido oficialmente respecto a los contenidos.
Los docentes trabajaron a marchas forzadas para poder desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje 3 en 2, tres trimestres divididos en 2, con evaluaciones trimestrales considerando en contenidos 1 trimestre y medio, discriminando los contenidos educativos por aquellos que la autoridad considera significativos o sustantivos, en el caso de Jalisco además, cumpliendo con todo lo administrativo que implica el Plan Recrea, una estrategia paralela a lo que la federación establece respecto al trabajo profesional docente, particularmente en los Consejos Técnicos Escolares, en otras palabras, las ocurrencias en Educación desde el Estado las hacen realidad los docentes, pero al mismo tiempo deben cumplir con su principal función, para que finalmente la autoridad educativa determine que el esfuerzo en el cumplimiento del proceso no será considerado para la acreditación de grado escolar, que nuevamente todos los alumnos deberán pasar al siguiente grado o nivel educativo.
Esto no sólo afecta la valorización del aprendizaje o el compromiso de los educandos y sus familias, sino que además arrastra y hace más grande el rezago educativo con el que los niños avanzan en el sistema educativo, pues existen alumnos que en el caso de primaria pasarán a 4to grado y apenas lograron consolidar la lectoescritura, pero en algunos casos, pasarán a ese grado escolar todavía sin saber leer, sí, sin saber leer, más de la mitad del nivel de primaria y aún no saben leer y escribir correctamente, un retroceso monumental en la educación para el que no existe ningún programa emergente para atender estos casos.
Mientras la federación obliga a la acreditación de todos los estudiantes, para los estados la noticia cae muy bien, dirían desde Palacio Nacional, como anillo al dedo porque ningún estado tendrá una medición en el índice de reprobación, así como otras estrategias como en Jalisco en donde durante todo el ciclo escolar no permitieron a las escuelas dar de baja a los estudiantes, los directivos podían dar altas a nuevos ingreso pero no se permitió ninguna baja, de aquellos estudiantes que hasta la fecha no se sabe si continúan sus estudios o no, o pero aún, ni siquiera se sabe si están con vida mientras se mantenían como alumnos de las escuelas públicas en el Estado.
Esta estrategia le dará a Jalisco seguramente un buen índice en los niveles de deserción y no descarto que se atrevan a usar estos datos como un logro o avance de gobierno en el próximo informe, mientras la realidad es otra, estas estrategias tanto de la federación o del estado han hecho de la educación una “opción” para los estudiantes y los padres de familia, hoy en las escuelas hay altos índices de inasistencia, incumplimiento de reglamentos, bajo compromiso con la tarea educativa, pues al final de cuentas se acredita con o sin calificación a todos los estudiantes, como si la educación del pueblo fuese sólo un documento, sin importar los perfiles de egresos que se tendrían que cumplir, mientras seguimos arrastrando pésimos resultados de aprovechamiento académico en un sistema de los peores calificados y más atrasados del mundo.
Estrategia que sin duda generará mayor rezago, mientras se sigue desmantelando al sistema educativo, con la eliminación de proyectos como Escuelas de tiempo Completo, Programa Nacional de Inglés o incluso eliminando Instituto como el de Infraestructura Educativa, estas decisiones terminarán por afectar aún más a la Educación en México.
Twitter: @FlavioMendozaMx
