Connect with us

OPINIÓN

La migración sin fin, penas y glorias: Fenómeno de conveniencia para las élites

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo //

Antes que nada, debo reconocer que me guste o no me guste soy parte o he sido, de esas élites a las que criticó por su pasividad con respecto a las causas de la migración y a la explotación de los temas migratorios cuando es necesario para sus causas políticas.

En este asunto, me precio de haber tenido siempre presente el tema de la migración como parte fundamental de mis estudios y en buena parte de mis actividades en varias etapas de mi vida.

Una buena parte de mi vida adulta y en cada oportunidad he puesto el asunto sobre la mesa y para mi tristeza he de confesar que (salvo contadas excepciones) entre los altos líderes mexicanos no ha habido eco y mucho menos empatía. La lista incluye a candidatos presidenciales, varios presidentes del PRI, dirigentes de ambas Cámaras del Congreso de la Unión e incontables gobernadores y legisladores de todos los partidos representados en nuestro poder legislativo previos a la elección del 2018.

Obviamente hay una migración dorada que se da cuando personas con dinero se lanzan a la aventura de ir a vivir a otros países ya sea por miedo a la inseguridad de sus países origen, por negocios o simplemente por agrado. Pero esa no es una migración tan sufrida. Digamos, irte con casa, visa, prospectos de empleo o de negocio, escuela y una lana en el banco para ver si allá te va mejor que en tu país pues es casi una aventura emocionante.

Hay otra migración mucho menos numerosa que se va por problemas políticos o jurídicos y esa puede ser penosa en el sentido de la libertad de movimiento o si no hay recursos para darte la gran vida comprando casas lujosas en los mejores barrios del planeta, pero en general tampoco es la que deseo abordar, pero mejor lejos que en el cementerio o en la cárcel, dirían los que la han vivido. En esta están todos los expresidentes de México de la era moderna salvo MMH quienes se han exiliado por lo menos los siguientes 6 años a su mandato.

Pero hay una migración que es verdaderamente dramática y digna de ser atendida. Para poder entender esta otra migración primero debemos de recordar que hasta la primera guerra mundial las fronteras y los pasaportes eran poco comunes. Claro que las fronteras, los muros y los pasaportes han existido desde tiempos previos a nuestra era pero eran mucho menos rígidos para las poblaciones migrantes.

La migración por necesidad económica siempre ha existido, de hecho, en la Biblia encontramos varios ejemplos. Como las tribus de Canaán que migraban a las tierras de Egipto durante la época de cosecha y claro la migración masiva de los “hijos” de Abraham que al tiempo generó el famoso “Éxodo y la Pascua”. Y qué decir de las migraciones de griegos, de africanos y de asiáticos para colonizar Europa consagradas en las historias y leyendas de la propia mitología greco-latina.

Pero la que hoy nos toca vivir tiene varios elementos que no existían en esas otras migraciones o que al menos no están tan claramente registradas como lo están ahora. El primer elemento es el volumen, las cantidades de migrantes indocumentados, en particular de Latinoamérica a EUA es algo nunca antes visto.

Cientos de miles de personas, pasando por nuestra frontera norte e ingresando sin documentos a los EUA por zonas no diseñadas para el paso migratorio, es decir por fuera de las llamadas garitas. Hasta antes de este sexenio había ya más jaliscienses en Estados Unidos que en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y más mexicanos en ese país que en varios estados de la República Mexicana. Ni que decir de ciudadanos de El Salvador o de Guatemala, que son el gran número de los latinos radicados en las tierras del Tío Sam.

Esos migrantes han ido moldeando la realidad, el color, el olor y la forma de EEUU, en especial desde los 80´s a la fecha. Los llamados hispanos representan más del 18% de los habitantes contabilizados en el último censo (2020), en donde no estaban aún los cuando menos 4 millones que del 2020 a la fecha han ingresado a dicho país desde nuestra frontera norte y que en su mayoría son también latinos. Pero a pesar de ese importante número poblacional nuestros paisanos no representan ni el 5% del congreso de ese país o de los negocios.

Es decir, mandamos mano de obra que además se queda sin una representación política aquí y allá y que es usada aquí y allá para discursos políticos vacíos de quienes dicen querer representarles pero que solo les utilizan para ganar votos o para no verse tan mal.

Este es el año con más muertes en la frontera, pero es el año en que el gobierno de EUA ha sido más laxo con el tráfico de personas, lo que nos guste o no ha alentado la migración indocumentada a ese país. A la fecha van 522 muertes en esa zona, con lo que se convierte en la frontera más peligrosa del mundo como lo ha reconocido la propia ONU.

“SEPULCROS BLANQUEADOS”

La ONU dice que combate el tráfico de personas pero ayuda con recursos a los organizadores de esas caravanas de migrantes indocumentados que salen de Centro América y transitan por nuestro territorio siendo extorsionados por los carteles del narco que los explotan para fines sexuales y de tráfico de estupefacientes además de cobrarles cuota por el paso. Por otro lado, EUA dice que apoya la migración legal pero no pone orden en su frontera y los países de Latinoamérica se rajan las vestiduras exigiendo que no haya trato injusto, pero poco hacen por aliviar las causas de esa emigración desde sus propias fronteras. Todos son unos hipócritas, esa es la penosa verdad.

Este mes hemos tenido recordatorios y ejemplos de los distintos tipos de migración, por ejemplo de la migración dorada tenemos la que se dio por el expresidente Peña a España y de la migración de “latón”, la de los 50 migrantes muertos en un camión por asfixia en Texas. Cada que en EUA hay una nota en el que se informa que nuestros migrantes sufren, desde México se rasgan las vestiduras, pero poco se dice que somos nosotros los que de una manera u otra motivamos esas expulsiones.

Y qué decir de los cinturones de pobreza que se están creando en los EUA como los que vemos en las grandes ciudades de África, Rusia y de hispano América que se llenan de minorías y de blancos que compiten por salarios cada vez más bajos. Los EUA quieren mano de obra barata afectando a sus propios ciudadanos y manteniendo una clase pobre en crecimiento. Por eso son sepulcros blanqueados como dice la Biblia, blancos por fuera pero llenos de muerte y de podredumbre.

Los aspectos buenos de la migración tienen sus lados malos en especial cuando se convierten en migraciones de cientos de miles al mes. Naturalmente algún día esto encontrará un punto medio y balanceado pero mientras las muertes seguirán e irán en aumento porque a los políticos les importa muy poco o de verdad creemos que por hablarnos bonito ¿harán algo? El mejor gobierno es el que no te quita para luego darte una parte de regreso, el que no te estorba sino que te promueve y te da certeza jurídica. A los jóvenes de hoy en el mundo les están tratando de inculcar una cultura del paternalismo y eso no les dejará nada bueno a futuro porque el dinero que les “regalan” desde el gobierno sale de algún lado.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Grupo Salinas y la erosión de la justicia fiscal

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

La posibilidad de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) falle a favor de Grupo Salinas, eximiendo al conglomerado de Ricardo Salinas Pliego de pagar más de 74 mil millones de pesos en impuestos, trasciende un simple revés fiscal: representa un agravio directo al pueblo de México.

Esta cifra colosal, que supera el presupuesto anual de 25 estados y el financiamiento de programas sociales esenciales como salud y educación, pone en evidencia una verdad incómoda: el poder económico puede doblegar las instituciones diseñadas para velar por el interés colectivo. En un país donde las desigualdades persisten, este caso no es solo un debate legal, sino un reflejo de cómo las élites financieras influyen en la democracia y erosionan la confianza ciudadana.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha calificado un fallo favorable como “la injusticia llevada a la máxima expresión”, y su afirmación encuentra eco en los números. Con 74 mil millones de pesos se podrían construir hospitales como el Agustín O’Horán en Mérida, cuyo costo estimado es de 3 mil millones, financiar el programa de apoyo a mujeres de 60 a 64 años, con un presupuesto de 54 mil millones, o sostener la beca universal para estudiantes de secundaria, beneficiando a millones de jóvenes.

Estos recursos representan una oportunidad perdida para mejorar la calidad de vida de las mayorías, en contraste con el accionar de Grupo Salinas. Este conglomerado, que incluye gigantes como Elektra y TV Azteca, ha acumulado 32 litigios fiscales durante 16 años, retrasando desde 2008 el pago de impuestos que, según la Procuraduría Fiscal, debió saldarse. ¿Es esto justicia o un privilegio camuflado tras tecnicismos legales que solo los poderosos pueden costear?

El trasfondo de esta situación revela una relación alarmante entre el poder económico y el judicial. Durante casi dos décadas, Grupo Salinas ha empleado estrategias como amparos y maniobras dilatorias para evadir sus obligaciones fiscales, una práctica que ha escalado hasta llegar a la SCJN.

Reportes sugieren que ministros como Luis María Aguilar Morales han retrasado resoluciones, dejando expedientes congelados por meses, lo que alimenta sospechas de influencias indebidas. Este problema no es un fenómeno aislado ni reciente; tiene raíces en las administraciones de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, cuando el emporio comenzó a litigar para eludir impuestos, acumulando una deuda que hoy alcanza niveles escandalosos.

La pregunta se impone: ¿quién protege los intereses de la nación cuando las instituciones ceden ante la presión de unos pocos magnates? La respuesta parece diluirse en un sistema donde la balanza de la justicia se inclina hacia quienes pueden pagar por su defensa.

Sheinbaum ha vinculado las críticas de TV Azteca —un brazo mediático de Grupo Salinas— contra la reforma judicial y su gobierno con un interés claro: preservar un sistema que permita a corporativos evadir responsabilidades fiscales. Este señalamiento no puede tomarse a la ligera. La cadena ha intensificado su narrativa en contra de las iniciativas del Ejecutivo, lo que refuerza la percepción de un conflicto de intereses.

Un fallo favorable a Grupo Salinas no solo legitimaría una deuda impaga, sino que enviaría un mensaje devastador: en México, la justicia se doblega ante quienes tienen los recursos para litigar eternamente, mientras el pueblo carga con las consecuencias económicas y sociales. Este precedente podría abrir la puerta a más empresas para seguir el mismo camino, agravando la erosión fiscal y la desigualdad.

Estos excesos del poder económico, respaldados por complicidades en el ámbito judicial, justifican la urgente necesidad de reformar el sistema. Millones de mexicanos, sin los recursos ni el acceso a un ejército de abogados como el de Salinas Pliego, quedan desprotegidos frente a un sistema que favorece a las élites.

A nivel local, la situación no es distinta. En Jalisco y otras entidades, se han documentado casos de jueces coludidos con funcionarios políticos para reprimir a ciudadanos que denuncian corruptelas, utilizando su autoridad para aplastar voces disidentes. Algunos de estos actores judiciales incluso buscaron el voto popular para perpetuarse en el poder, pero su pasado de complicidad ha sido expuesto, desmantelando su fachada de imparcialidad.

La reforma judicial propuesta por el gobierno actual busca romper con este ciclo de impunidad. Sin embargo, su éxito dependerá de la voluntad política y de la presión ciudadana para garantizar que los nuevos mecanismos no sean cooptados por los mismos intereses que hoy se cuestionan. Se espera que esta nueva etapa trace un horizonte donde la justicia sea verdaderamente igualitaria, sin distinción de clases ni influencias económicas.

En México y Jalisco, urge un sistema renovado donde el poder político y el económico no dicten el rumbo de la justicia, sino que esta responda a los principios de equidad y transparencia.

Este debate sigue vigente, reflejando las tensiones entre poder político y el económico, y el papel que el poder judicial ha asumido en un país en transformación. La ciudadanía debe mantenerse vigilante, exigiendo que la SCJN actúe con integridad y que las reformas prometidas se traduzcan en un sistema judicial que sirva a todos, no solo a unos pocos. Solo así se podrá cerrar el capítulo de los “juegos del poder” y abrir uno donde la justicia fiscal sea un pilar de la democracia mexicana.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Uribe y su circunstancia

Publicado

el

De Frente al Poder, por Óscar Ábrego //

Hay cuatro asignaturas en la agenda de Guadalajara que están fastidiando al gobierno de Movimiento Ciudadano: Inseguridad, agua, movilidad y basura.

En todas las evaluaciones brotan esos temas de manera consistente.

Personalmente creo que Verónica Delgadillo hace –como puede y con lo que tiene- un esfuerzo que merece un alto reconocimiento.

Y aunque no tenemos condiciones para afirmar que su labor pinta para lograr la postulación naranja con miras a nuestro próximo encuentro con las urnas, lo cierto es que nadie puede negar que le pone seriedad y esfuerzo a su función como presidenta.

En un contexto así, a Morena se le presenta una oportunidad única para conquistar el triunfo en menos de dos años.

Hay cartas con nombre y apellido en la baraja guinda.

Cito algunos con verdaderas posibilidades de alcanzar la nominación:

  • Merilyn Gómez Pozos, presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara Federal de Diputados.

  • Claudia Delgadillo González, ex diputada federal y ex candidata al gobierno del Estado.

  • Carlos Lomelí Bolaños, ex candidato al gobierno de Jalisco y actual senador de la República.

Sin embargo debemos colocar en la primera línea a quien ya ha sido alcalde, Alberto Uribe.

Hombre de las confianzas de Marcelo Ebrard, es titular de la Dirección General de Contenido Nacional y Fomento en el Sector Energético y Coordinador del Corredor del Bienestar del Pacífico (Jalisco, Michoacán, Colima y Nayarit) de la Secretaría de Economía, posición que lo coloca en inmejorables condiciones para vincularse con sectores estratégicos que si bien no definen una elección, sí inciden en ella.

Por una extraña razón, distinguidos opinantes se resisten a suponer que a Uribe Camacho le aguarda un futuro prometedor en la escena electoral.

Yo difiero. Lo conozco, y si alguien sabe sortear el oleaje del impredecible e implacable mar de la política, es Alberto.

Por eso, para aquellos que sostienen que la historia sobre la designación de la candidatura de Morena rumbo a la alcaldía tapatía ya se escribió, vale la pena recordarles esa máxima que dice que en la política, como en la vida misma, la circunstancia lo es todo.

En X: @DeFrentealPoder

*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, activista, escritor y analista político.

Continuar Leyendo

JALISCO

El agua sucia del poder: Megacortes, tarifas infladas y la red clientelar del SIAPA

Publicado

el

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //

En Jalisco, el agua no solo escasea: se pudre. Apesta a burocracia, a negocios entre compadres, a ineptitud maquillada de eficiencia y a un modelo de saqueo que, bajo el nombre del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), ha convertido “el vital líquido” en un bien de lujo, controlado por burócratas de alto sueldo y baja moral.

Apenas 72 horas tras el Congreso, dominado por MC, Verde, PAN y HAGAMOS, aprobar un 9.65% de alza al agua para 2025, SIAPA anunció un megacorte de cuatro días a 113 colonias por reparaciones. Con cortes, fugas y baja presión en zonas pobres, el servicio flaquea.

Entre las afectadas están comunidades de Zapopan, Guadalajara y San Pedro Tlaquepaque: nombres que, para los operadores del SIAPA, parecen no existir más que como renglones en una lista de cobros. Porque eso sí: la factura llega puntual, aunque el agua no.

TARIFAZO CON PREMIO DE IMPUNIDAD

Con 21 votos a favor y 16 en contra, el Congreso del Estado avaló el tarifazo. Aumentaron las tarifas y, de paso, aprobaron que las siguientes subidas se actualicen automáticamente conforme al índice inflacionario. Como si el ciudadano de a pie tuviera una inflación personal controlada, o un ingreso garantizado. El pretexto fue la “viabilidad financiera” del organismo, aunque el mismo SIAPA admitió que el alza no resolverá la crisis del servicio.

Eso no impidió, claro, que el gobernador Pablo Lemus les diera un espaldarazo: “Se acabaron los pretextos, ahora deben mejorar el servicio”. Palabras que, como muchas en Casa Jalisco, no se traducen en acciones.

El organismo tiene, sin embargo, otros mecanismos de supervivencia. No importa si baja la eficiencia (de 81.9% de reportes atendidos en 2023 a 78% en 2024), si disminuye el volumen de agua distribuido o si los reportes ciudadanos crecen. El SIAPA no colapsa. Se alimenta, eso sí, de la paciencia del contribuyente y de las arcas públicas, blindado por una red de intereses que lo mantiene a flote como una balsa mal armada en un mar de negligencia.

PIPAS GRATIS, ASESORES CAROS

A la par del anuncio del megacorte, el SIAPA ofreció pipas gratuitas. Un gesto que parecería generoso si no fuera un parche a un sistema crónicamente averiado. Y mientras familias almacenan agua en cubetas, el organismo desembolsa más de 73 mil pesos mensuales a una exconductora de televisión, sin formación técnica, convertida en asesora de dirección.

Elizabeth Margarita Castro Cárdenas —Según el periódico NTR, con un historial ligado a un fraude financiero, nexos con narcotraficantes y una carrera más cercana al espectáculo que al agua potable— fue nombrada asesora técnica del SIAPA. Su presencia en la nómina, denunciada por trabajadores del organismo, es sólo una muestra más de cómo el SIAPA sirve a fines políticos antes que ciudadanos. Ahí están los sueldos, los estímulos, las asesorías infladas, y los contactos bien ubicados.

En lugar de eficiencia, el organismo se volvió una caja chica para repartir favores. Y si no lo creen, revisen el historial: la misma Castro Cárdenas fue antes funcionaria en la Secretaría del Sistema de Asistencia Social, con un sueldo prácticamente idéntico. La política jalisciense no bota a sus leales: los recicla.

LA RESISTENCIA CIUDADANA Y LOS GRITOS QUE NO SE OYEN

No todo el Congreso se rindió. La diputada Itzul Barrera, de Morena, denunció no sólo la falta de transparencia en el uso de los mil millones de pesos adicionales que se recaudarán por el aumento, sino el hecho inaudito de que el director del SIAPA admitiera que el alza no servirá para mejorar el servicio. Vaya sinceridad.

Denunció, también, que la sesión para aprobar el alza fue convocada con apenas una hora de anticipación y que los diputados debieron revisar más de 136 páginas de dictamen al vapor, lo que impidió una discusión real. Eso no impidió el voto mayoritario. El SIAPA es, hoy, un monstruo que factura más de 5 mil millones de pesos al año, que contrata asesores sin perfil, y que cada vez da menos agua.

Las más de 15 iniciativas presentadas para su reforma duermen en el congelador legislativo. Y así, los “diálogos” se dan en lo oscurito, entre cenas discretas y acuerdos inconfesables.

MUNICIPIOS DIVIDIDOS Y CIUDADANÍA HARTA

Guadalajara y Zapopan justifican con tibieza el alza tarifaria prometiendo eficiencia, mientras Tlaquepaque y Tonalá alertan. Laura Imelda Pérez, alcaldesa de Tlaquepaque, impulsa condonar cobros a quienes carecen de agua buena, destacando 80 millones gastados por el Ayuntamiento en tareas del SIAPA.

El alcalde de Tonalá, Sergio Chávez, fue todavía más contundente: “Es un SIAPA saqueado”, dijo. Denunció contrataciones sin perfil, falta de inversión y abandono institucional. Que lo diga alguien que ha conocido tanto del sistema sólo hace más grave la declaración.

La propuesta de Tlaquepaque de condonar pagos a quienes no reciben servicio no es una ocurrencia: es una exigencia mínima. El recibo llega, aunque no haya agua. La injusticia también.

En simulaciones, el agua es metáfora: transparente pero invisible, vital pero ausente, promesa electoral sin gestión. El SIAPA, manejado como botín político, encarna un gobierno enquistado en Jalisco, castigando a ciudadanos, premiando leales, exhibiendo cifras millonarias mientras ignoran expertos.

Y así, entre tarifazos, pipas y asesores musicales, el agua en Jalisco se ha vuelto tan sucia como el sistema que la administra.

Porque, como decía un viejo maestro del periodismo: “lo que daña al país no es la política, sino los políticos que no saben servirla”.

En X @DEPACHECOS

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights