ENTREVISTAS
Hortensia Noroña: Se escucharán las voces de la sociedad civil en la elección para la CEDHJ

Por Diego Morales Heredia //
Sin cuotas ni cuates, tampoco favoritismos, el nuevo ombudsman en Jalisco será elegido legítimamente con base al marco normativo que faculta al Congreso del Estado, así lo precisó la diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Hortensia Noroña Quezada, titular de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, quien a la vez hace un llamado a todos los legisladores y a la sociedad civil organizada a sumarse a este proceso que permita elegir el mejor perfil en materia de derechos humanos.
“La Comisión Legislativa de Derechos Humanos y Pueblos Originarios presentó al pleno del Congreso la solicitud para que nos autorizara a emitir la convocatoria para la elección del nuevo titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos la cual ya fue publicada. Se registraron 29 jaliscienses para ocupar la titularidad de dicha comisión, de ellos 15 son mujeres y 14 son varones. Ya estamos en la segunda etapa, donde citaremos a la comisión legislativa para realizar un acuerdo interno con el calendario de las entrevistas a realizar”.
Para la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos en el Congreso de Jalisco, los 29 aspirantes tienen las mismas posibilidades de hacerse con el cargo y resaltó la importancia de transparencia en el proceso para elegir el perfil más capacitado y empapado en el tema.
“Escucharemos a los participantes, tanto con el ensayo que presentaron, el plan de trabajo y algunos cuestionamientos que las y los diputados integrantes de la actual legislatura pudieran hacerles en su intención de desempeñar este cargo. Invitaremos a todos los diputados para que nos acompañen en la realización de estos foros, que sea un ejercicio plural para que todos podamos ir normando nuestro criterio para el momento de emitir nuestro voto”.
ESCUCHARÁN LAS VOCES DE LA SOCIEDAD CIVIL
Para la elección del nuevo titular de Derechos Humanos en Jalisco, se escucharán las voces de la sociedad civil organizada, tanto los que estén a favor de ciertos aspirantes como aquellos que tienen alguna mancha en su expediente, lo cual habrán de analizar de manera transparente durante la convocatoria.
“La convicción que tenemos es que sea un proceso muy transparente, cercano a la sociedad, con mucha comunicación de todos los ciudadanos. Como en todo proceso en el cual participan seres humanos, hay personas que tienen opiniones de las personas y de los participantes, unos a favor, otros en contra, todos los elementos que me lleguen por parte de académicos u organizaciones civiles con algún juicio de valor para un aspirante, se lo compartiré a los 38 diputados con total transparencia y comunicación para que ellos vayan normando su criterio y cumplan con la facultad que nos confiere la ley de elegir al próximo titular de derechos humanos”.
APEGADOS AL MARCO JURÍDICO
A la vez, Hortensia Noroña aseveró que el proceso será legítimo desde el primer momento debido a que estarán apegados única y exclusivamente a lo que marca la ley para evitar supuestos y especulaciones como aconteció en la elección del titular del ITEI.
“Será un proceso legítimo desde el momento que emitimos una convocatoria apegada a lo que nos permite y faculta la ley, seguiremos pendientes que esta convocatoria no se vulnere, que no se pasen por alto las bases que ahí vienen. Una realidad que nos tiene que marcar nuestro actuar es el marco jurídico y constitucional que se establece con mucha claridad para el caso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, con el procedimiento que hay que seguir, pero también sin evadir la responsabilidad que dicho marco legal nos faculta a los diputados por medio de la emisión de nuestro voto”.
Sobre las críticas de algunos legisladores que señalan que se busca una negociación política de cuotas y cuates, la diputada priísta exhortó a esas voces a sumarse al proceso de selección de ombudsman, tener la mayor información posible y constatar la transparencia del proceso.
SE BUSCA AL PERFIL MÁS COMPROMETIDO
El perfil del nuevo o nueva titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Jalisco debe ser el más comprometido con la causa, con un historial limpio y capacitado para servir a los ciudadanos en el estado en un renglón tan delicado, más en tiempos tan violentos que atraviesa la entidad, resaltó la legisladora.
“Lo que deseamos y anhelamos todos los ciudadanos es que sea un jalisciense comprometido con la lucha por los derechos humanos, buscando que el pueblo y la sociedad de Jalisco se sienta que la asignatura de derechos humanos es transversal en todos los que nos dedicamos a la función pública, que la asumimos como parte de nuestro actuar diario, que la comisión sea cada garante que si un ciudadano se siente vulnerado pueda acudir a ella para que se le restituyan estos derechos o se haga la recomendación a la autoridad correspondiente para que corrija”.
Aunque en anteriores ocasiones había expuesto públicamente su preferencia porque sea una mujer la que ocupe el cargo, la diputada del PRI expresó que será respetuosa de todos los aspirantes y espera que más allá del género del nuevo ombudsman sea su capacidad su mejor carta de presentación.
“El asunto de derechos humanos nos atañe a todos los jaliscienses; a mujeres y a hombres. Creo que es el compromiso, estoy segura que quien esté al frente a partir del 2 de agosto de la Comisión Estatal de Derechos Humanos asumirá este reto, nos convocará como sociedad para que sea más respetuosa de los derechos humanos y con más cohesión social”.
Ante las críticas que ha tenido el organismo por diversos temas de fondo que acontecen en Jalisco y que voces de la sociedad civil consideran que Derechos Humanos ha dejado de ser una voz para los ciudadanos, la diputada prefiere enfocarse en la elección del nuevo titular y mejorar las condiciones para que en un futuro se tengan más herramientas en beneficio de los ciudadanos.
UNA ELECCIÓN ACORDE A LAS NECESIDADES DE JALISCO
Más que un perfil idóneo en la parte idealista y de currículo, el nuevo ombudsman debe ser aquél que esté a la altura de las necesidades de Jalisco, es la visión de Francisco Medina, experto en temas de Derechos Humanos, que espera sea un perfil con experiencia, que explore las necesidades de la región y tenga independencia total de los grupos de poder y sus agendas, conforme planteó entrevistado en Canal 44.
“Lo que se omite mucho en el debate es contar con perfil idóneo, no en la parte idealista, sino lo que requiere Jalisco en la defensa de los derechos humanos. Tiene que haber experiencia, una exploración de necesidades, la independencia relacionada con la separación de distintos poderes y grupos que tengan injerencia en las agendas. Es relevante poder entender lo que requiere Jalisco”.
Subrayó: “Implica proactividad, un estándar de eficiencia en sus recursos, de tal manera que los llamamientos implican una emergencia, son instituciones creadas bajo un contexto de una transición, pero evidentemente es relevante e importante que estas instituciones las veamos desde las realidades que vivimos, si vivimos una contingencia humanitaria, el nombramiento es delicado porque están por medio derechos de muchísimas personas”.
La lista de 29 aspirantes es muy amplia porque la convocatoria y la ley lo permite, sin embargo, se debe ser exhaustivo e ir descartando perfiles que no cumplen con el perfil, ya sea por su pasado partidista, conflicto de intereses o porque no están encaminados a la agenda de las necesidades de las víctimas y los derechos humanos en el estado.
“Al no haber un perfil claro, el asunto es que permite o posibilita que de alguna manera pueda ser una convocatoria abierta. Es importante resaltar que a primera vista, tenemos algunas personas que no tienen el perfil, los que vienen de una trayectoria político partidista, los que tengan conflictos de interés para la defensa de los derechos humanos y los que pueden ajustarse a la ley pero no a las necesidades de la defensa en Jalisco”.
Para Francisco Medina, la experiencia en la convocatoria de la elección del titular del ITEI debe servir de experiencia y que sirva de reflexión ante la oportunidad histórica que se tiene en Jalisco de que el nuevo ombudsperson vele por los intereses de los ciudadanos y las víctimas.
“Hay que ser realistas, todas las elecciones han sido marcadas por una lógica de política partidista, donde hay intereses de por medio en una lógica corporativa, la falta de legitimidad que se tiene hacia los proceso de elección como el del ITEI los tiene que hacer reflexionar, si se consolida esto, vuelve a generar una lógica en donde seguramente la defensa de los derechos humanos estará bien cuidada por la sociedad civil, que ha hecho su trabajo de forma más profunda que algunos entes públicos cruzados por algún interés”.
LOS ASPIRANTES
Un total de 29 aspirantes fueron los que se registraron para ocupar el cargo de titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Jalisco, mismo que deberá arrancar sus funciones el próximo 2 de agosto al dejar su vacante el actual ombudsman, Alfonso Hernández Barrón.
Una de las primeras en registrarse fue Esperanza Loera Ochoa, quien aseguró que la premisa principal debe ser ponderar en todo momento a las víctimas y encontrar los mecanismos para que sus derechos sean restituidos, sobre todo en temas que saltan a la vista y que antes no se mencionaban como los desaparecidos, la procuración de la justicia y el hostigamiento sexual.
“Necesitamos que la institución se humanice, que a la víctima se le restituya el daño a través de lo que se conoce como reparación integral, porque al final de cuentas el más afectado dentro de una violación es la víctima y a veces una recomendación no se entiende, no está humanizada, o la víctima no supo para qué se hizo ese procedimiento y considera que no sacó nada”.
Por su parte, para Rubén Ortega Lozano, de 32 años, la idea de participar en el proceso de selección de ombudsperson es para romper paradigmas, el primero, el que marca la convocatoria respecto a los límites de edad y el segundo, eliminar las cuotas de partidos en los organismos como la CEDHJ.
“La convocatoria establece una edad mínima de 35 años, lo que consideramos que es discriminatorio, no se puede limitar la participación de una persona por el tema de la edad. Estamos esperando que resuelve la comisión, nos registramos, una vez que la comisión se exprese en torno a nuestro registro, hay mecanismos jurídicos que nos lo permiten como el amparo, valoramos los mecanismos jurídicos en el país, porque es importante sentar un precedente”.
De igual manera, el aspirante José Esparza Hernández precisó que su registro se dio basado en la experiencia que ha adquirido a lo largo de su trayectoria profesional y académica, para aportar su granito de arena en temas de coyuntura que lastiman a la sociedad como es el caso de los desaparecidos en Jalisco.
“Creo tener la experiencia técnica en derechos humanos, sobre todo tengo la formación en áreas que tienen que ver con el sistema, puedo aportar algo para la sociedad. Es un tema que siempre me ha apasionado, por cuestiones de coyuntura, creo que el problema más grave son los desaparecidos, un tema que he explorado como académico en la investigación”.
Al ser cuestionado sobre qué le mueve para aspirar al cargo, afirmó que su lucha está enfocada en las víctimas, esas personas que día con día luchan contra un sistema que parece los ha abandonado en sus problemas.
“Hay una crisis institucional que no es ninguna novedad a nivel república mexicana, se encuentran colapsadas, por falta de credibilidad, por cuestiones de la delincuencia organizada y las acciones de barbarie, como las desapariciones, es el lastre más grande al que nos enfrentamos, eso me mueve, esas personas que son víctimas, que luchan todos los días por recuperar a sus familiares”.
LISTA DE ASPIRANTES A OMBUDSPERSON
-
José Esparza Hernández
-
Violeta Yazmín Sandoval Cortés
-
Luz del Carmen Godínez González
-
Emilia Carina Hidalgo y Costilla Ramos
-
José de Jesús Chávez Cervantes
-
Erika Córdova Catalán
-
Mar y Sol Mejía Molina
-
Kristyan Felype Luis Navarro
-
Oswaldo Javier Hernández Montes
-
Atziry Araceli Castro Olvera
-
Antonio de Jesús Mendoza Mejía
-
Iván Sánchez Rodríguez
-
María de Jesús Reynoso Tostado
-
Esperanza Loera Ochoa
-
Blanca Estela Gutiérrez Viera
-
Rubén Ortega Lozano
-
Martha Cecilia Navarro García
-
María Yesenia Gómez Sandoval
-
Pablo Navarrete Gutiérrez
-
José Luis Tello Ramírez
-
Javier Perlasca Chávez
-
Jaime Hernández Ortiz
-
Tonauri Roberto Chávez González
-
Katya Marisol Rico Espinoza
-
Javier Gambia Béjar
-
Iván Félix Vallejo Díaz
-
Jaime Enrique Plascencia Maravilla
-
Josselyne del Carmen Béjar Rivera
-
Agueda Leticia Espinosa López
ENTREVISTAS
Diputado Alberto Maldonado: Con exhorto a la SCIT Se dio un paso hacia la justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
La causa de justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán encontró eco en la Cámara de Diputados, que aprobó un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a cumplir la determinación del Tribunal Superior Agrario y saldar el adeudo histórico de más de 20 años con esta comunidad.
Alberto Maldonado, junto con 19 legisladores federales de Morena sensibilizados por la causa, impulsó el exhorto a la SICT para que cumpla con su obligación. “Gracias a amigos, comunicadores y al equipo jurídico encabezado por Toño Rocha, tuvimos acceso a los documentos que confirman la sentencia firme. No hay más instancias a las que recurrir; es un mandato claro”, explicó el diputado.
Con un enfoque en la justicia social y el orgullo por su estado, Maldonado Chavarín subraya dos iniciativas clave: el punto de acuerdo para exigir el pago a Mezquitán y una exitosa exposición de artistas jaliscienses en San Lázaro.
LUCHA POR LA JUSTICIA PARA MEZQUITÁN
La Comunidad Indígena de Mezquitán lleva más de dos décadas exigiendo el pago por más de 20 hectáreas de sus tierras, cedidas para la construcción de la carretera Guadalajara–Saltillo.
A pesar de una sentencia firme del Tribunal Superior Agrario, que obliga a la SICT a cubrir la deuda, el proceso ha sido un “vía crucis” para los comuneros, marcado por la burocracia y la indiferencia.
La iniciativa presentada al pleno fue respaldada por el 90% de los diputados federales de Jalisco, con la firma de 19 de los 22 legisladores de Morena y aliados. “Consideré que la pluralidad política fortalece. Hicimos una reunión, dialogamos con la SICT y dieron su visto bueno, asegurando que no afectaba sus intereses y que había una instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum para pagar las deudas a comunidades indígenas”, detalla Maldonado.
El punto de acuerdo fue aprobado, publicado en la Gaceta Parlamentaria y enviado a la comunidad de Mezquitán como herramienta jurídica adicional.
Maldonado se comprometió a seguir gestionando ante la SICT y la Comisión de Hacienda, presidida por el diputado Carol Altamirano, para agilizar el pago. “Espero que este año veamos resultados presupuestales. La presidenta ha dicho que atenderá a las comunidades indígenas y este es un caso oportuno para demostrarlo”, afirma, destacando la relevancia del tema en el contexto del Año de la Mujer Indígena, declarado en 2025.
PROMOCIÓN DEL TALENTO JALISCIENSE EN SAN LÁZARO
Además de su labor en favor de Mezquitán, Maldonado ha trabajado para posicionar a Jalisco como referente cultural. Una de sus iniciativas más destacadas fue la organización de una exposición de artistas jaliscienses en la Cámara de Diputados, realizada el 23 de septiembre de 2025.
“Quise dejar una huella como diputado federal, como lo hice en el ámbito local con proyectos como el programa Salvando Vidas o la instalación de cámaras de videovigilancia en la fiscalía”, explica Maldonado.
La exposición reunió a 14 grandes maestros y artistas consolidados de Jalisco, incluidos ganadores del Premio Nacional de Artesanías y del Galardón Presidencial. “Empezamos de arriba hacia abajo, con lo mejor de Jalisco, para mostrar al país el talento de nuestro estado, cuna de la alfarería mexicana”, señala.
El evento, celebrado en San Lázaro, contó con el respaldo de todas las fuerzas políticas de Jalisco —Morena, Partido Verde, PAN, PT y Movimiento Ciudadano—. La inauguración fue encabezada por el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, y el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, quien apoyó económicamente el traslado de los artistas y sus obras.
“El gobernador me dijo: ‘Todo lo que sea promoción para Jalisco, yo le entro’. También recibimos apoyo del alcalde de Zapopan, José Farangie, quien cubrió de su bolsillo los costos de mudanza y seguros para las obras”, destaca Maldonado.
Pese a los obstáculos burocráticos —como los candados de la Comisión de Cultura de la Cámara—, el evento fue un éxito. Durante cuatro días, los artistas no solo exhibieron su obra: también pudieron venderla, generando un impacto económico directo.
“Queríamos que los artistas llevaran economía a sus familias. Jalisco es el alma de México, con su mariachi, su tequila y sus artesanías”, subraya.
El evento marcó un precedente de unidad entre los legisladores jaliscienses. “No hubo divisionismo ni peleas; hubo armonía en favor de Jalisco”, asegura Maldonado.
Con planes para repetir la experiencia en 2026, en un formato más ambicioso, el diputado promete seguir promoviendo el talento del estado. “Mostramos lo grande y lo fuerte, para que el país voltee a ver las ferias y exposiciones de Jalisco”, concluye.
UN LEGADO PARA JALISCO
La labor de Alberto Maldonado refleja un compromiso con la justicia social y la promoción cultural. Desde el respaldo a Mezquitán hasta la visibilización del talento jalisciense, su trabajo busca dejar una marca duradera. “Mi meta es que, al terminar mi legislatura, Jalisco haya ganado algo trascendente”, afirma. Con la comunidad de Mezquitán esperando justicia y los artistas jaliscienses brillando en el centro del país, Maldonado muestra que la política puede ser un vehículo de cambio y orgullo regional.
ENTREVISTA AL DIPUTADO ALBERTO MALDONADO
Gabriel Ibarra Bourjac: Estamos con el diputado Alberto Maldonado, diputado federal y coordinador de la fracción legislativa de Jalisco en la Cámara de Diputados. Alberto, llevaste al pleno una iniciativa relacionada con la Comunidad Indígena de Mezquitán, con la cual se logró un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes a cumplir un compromiso de 21 años. Ya existe un dictamen y una sentencia del Tribunal Superior Agrario en ese sentido. Ustedes llevaron la voz de la comunidad al Congreso. ¿Qué se logró y cómo fue?
Alberto Maldonado: Muchas gracias, mi querido Gabriel. Efectivamente, gracias a algunos amigos comunicadores y al equipo jurídico —encabezado por Toño Rocha— tuvimos acceso a los documentos legales que confirman una sentencia firme. No hay otra instancia a la cual recurrir: es la máxima. Consideramos que este tema es muy oportuno. Si bien hoy el tema fundamental en el país son las mujeres, también la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, ha puesto como prioridad la atención a las comunidades indígenas.
Esto se refleja en las reformas constitucionales aprobadas en la LXVI Legislatura, que fortalecen su reconocimiento y buscan hacer justicia a pueblos que por décadas han estado abandonados. Hay una instrucción de hacer justicia y pagar a los pueblos originarios. Por eso asumimos la causa de nuestros hermanos de la Comunidad Indígena de Mezquitán. Tras un largo vía crucis, lo justo es que se pague por el terreno afectado para la construcción carretera.
Gabriel Ibarra Bourjac: ¿Cómo se dio el acuerdo entre los diputados federales de Morena de Jalisco para apoyar a la comunidad?
Alberto Maldonado: Lo primero que pensé fue en la colectividad: que firmaran mis compañeras y compañeros de Jalisco para darle mayor fuerza al punto de acuerdo. Si bien un diputado puede presentarlo en lo individual, la pluralidad política siempre fortalece. Algunos compañeros señalaron que podría ser un tema controvertido por dirigirse a la SICT.
Atendimos esas preocupaciones y solicitamos una reunión; enviaron a una persona a mi oficina, revisó el documento que redactamos y le pareció correcto, oportuno y cuidadoso: no se trataba de descalificar a nadie, sino de impulsar justicia para la comunidad. Extraoficialmente nos comentaron que había instrucción presidencial de saldar adeudos históricos con comunidades indígenas y que era oportuno presentar el exhorto.
Me di a la tarea de cabildear con la mayoría de los diputados de Jalisco. De 22 compañeras y compañeros de Morena y aliados, logramos la firma de 19 o 20, alrededor del 90%. Acto seguido, se envió al pleno, se aprobó y se publicó en la Gaceta Parlamentaria.
El siguiente paso es remitir copia a la Comunidad Indígena de Mezquitán, en Zapopan, para que la utilicen como herramienta jurídica adicional. En lo personal me comprometí a continuar las gestiones con la SICT y, eventualmente, con la autoridad hacendaria para que se logre el pago.
Estoy por agendar una reunión de trabajo con la presidencia de la Comisión de Hacienda, que encabeza el diputado Carol Altamirano, y con la Comisión de Presupuesto, para ver si este año se concreta el respaldo presupuestal.
Gabriel Ibarra Bourjac: La Cámara de Diputados también ha sido espacio para que Jalisco esté presente. Recientemente hubo una exposición de artistas jaliscienses con participación de todas las fuerzas políticas. ¿Cómo se dio ese evento y qué te dejó?
Alberto Maldonado: Ha sido de lo más bonito y trascendente que he realizado en la Cámara. Me propuse que, al terminar mi legislatura federal, quedara algo tangible en favor de Jalisco. En el ámbito local impulsé instituciones como el programa Salvando Vidas y la instalación de cámaras de videovigilancia en la fiscalía, y dejé acciones en materia penitenciaria, como una guardería y atención ginecológica para mujeres privadas de la libertad.
Como diputado federal, una meta fue dar el peso que merecen las y los artesanos y artistas de Jalisco. El primer paso fue la muestra de grandes maestros en San Lázaro. Iniciamos “de arriba hacia abajo”: con galardonados con el Premio Nacional de Artesanías y el Galardón Presidencial, grandes escultores y pintores consolidados. A partir de ahí, coordinaremos más eventos en el centro del país para visibilizar el talento jalisciense.
El proyecto nació del diálogo con artesanas y artesanos de Tlaquepaque, cuna de la alfarería mexicana, quienes requieren mayor promoción económica. Primero mostramos lo grande y lo fuerte para que el país volteara a ver lo que se hace en Jalisco y se animara a acudir a ferias y exposiciones. Hicimos reuniones de trabajo; el tema creció y surgieron necesidades logísticas y de financiamiento.
Busqué al gobernador y nos apoyó de forma decidida para el traslado y peajes. El alcalde de Zapopan, José Farangie, cubrió de su bolsillo la mudanza y los seguros para transportar las obras entre Guadalajara y Ciudad de México.
Con el respaldo del coordinador de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, logramos realizar la exposición en septiembre —mes patrio—, específicamente el día 23. Asistieron representantes de todas las fuerzas políticas: Morena, Partido Verde, PAN, PT y Movimiento Ciudadano. La muestra duró cuatro días; fue insuficiente por la gran respuesta, pero permitió exhibición y venta, generando ingresos para los artistas. Anuncio que el próximo año repetiremos la experiencia con un formato distinto y más robusto.
ENTREVISTAS
La visión de la FTJ para el 2026: Jalisco lidera con fortaleza económica, indica Juan Huerta

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
En un contexto económico marcado por la incertidumbre global, el mercado laboral en México enfrenta retos significativos, como lo refleja la evaluación de Juan Huerta, secretario general de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ).
La generación de empleo en 2025 ha sido insuficiente para satisfacer la demanda, tanto a nivel estatal como nacional, evidenciando una desaceleración preocupante. En Jalisco, la meta de crear 40,000 empleos se ajustó a la baja, lográndose solo 30,722 puestos hasta septiembre, la cifra más baja en siete años, según datos del IMSS.
Esta situación, calificada como insatisfactoria, plantea interrogantes sobre la capacidad de alcanzar los objetivos laborales en un entorno de tensiones comerciales y bajo crecimiento económico.
A nivel nacional, el panorama no es más alentador. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI reporta una pérdida de 401,835 plazas formales en 2025, alejándose de la meta de 1.5 millones de empleos anuales necesarios para incorporar a las nuevas generaciones al mercado laboral.
Dicho retroceso refleja una economía debilitada por factores externos, como la incertidumbre arancelaria y la renegociación del TMEC, que limitan la creación de empleo formal. Sin embargo, Jalisco se destaca por mantener niveles de desocupación e informalidad por debajo del promedio nacional, lo que sugiere una resiliencia relativa en su estructura productiva.
La informalidad, como alternativa ante la escasez de empleo formal, ha crecido significativamente. A nivel nacional, la ENOE indica un aumento de más de 200,000 personas en el sector informal, con una Tasa de Informalidad Laboral (TIL) del 54.8%.
En Jalisco, aunque la TIL es menor, del 45.3%, con 1.7 millones de personas en la informalidad de una población ocupada de 3.9 millones, el fenómeno sigue siendo un desafío. Esta dinámica evidencia la necesidad de estrategias que promuevan la formalización y eleven la calidad del empleo.
La FTJ, liderada por Juan Huerta, subraya la importancia de políticas públicas que respondan a estas tendencias. Mientras Jalisco muestra fortalezas gracias a su diversificación económica y menor dependencia de la informalidad, el panorama nacional requiere una reactivación económica, proyectada para 2026, que impulse la generación de empleos formales.
La colaboración entre gobierno, sindicatos y sectores productivos será clave para revertir las cifras actuales y construir un mercado laboral más inclusivo y sostenible.
En este escenario, la visión de la FTJ ofrece una hoja de ruta para enfrentar los retos laborales, destacando la capacitación y la alineación con políticas gubernamentales como ejes para fortalecer la economía de Jalisco y México, en un contexto donde la informalidad y la desaceleración económica demandan soluciones urgentes.
LA ENTREVISTA
Pregunta. ¿Cuáles son los factores determinantes para que la generación de empleo este año sea menor al 2024 durante el período de enero -septiembre?
Respuesta. El bajo crecimiento económico de 2025, con un PIB nacional estimado entre 1% y 1.3% y en Jalisco de 1.8%, afectado por incertidumbre global, aranceles y la renegociación del TMEC, limita la generación de empleos. Los esfuerzos de Claudia Sheinbaum con el Plan México y de Pablo Lemus para atraer inversión buscan dinamizar la economía y fomentar el crecimiento.
Pregunta. Desde la perspectiva sindical, ¿cómo ha influido la inversión extranjera directa (más de 600 millones de dólares en el primer trimestre) en la creación de empleos de calidad en Jalisco? ¿Hay desafíos en términos de precarización o informalidad?
Respuesta. La IED es un factor de gran dinamismo para el crecimiento y el empleo. Nuestro grado de apertura a la economía internacional es crucial por lo que los flujos de inversión extranjera y de comercio exterior impacten la generación de empleo. Sin duda, que la inversión extranjera en sectores de la electrónica, las TICS, y los servicios se distinguen por ser impulsores de empleos de calidad y bien remunerados en la entidad.
Creo que el desafío es que la inversión extranjera incremente su efecto multiplicador en la generación de empleos y para eso se requiere de políticas económicas que permitan una mayor articulación de la inversión extranjera con la proveeduría nacional y local. En otras palabras, un mayor encadenamiento con la industria nacional y local para que se incremente el suministro de partes y componentes de las empresas aquí establecidas, se eleve su producción y por lo tanto su planta laboral.
Pregunta. ¿Qué rol ha jugado la FTJ en la promoción del empleo formal durante 2025, por ejemplo, en sectores como el transporte y la innovación tecnológica?
Respuesta. La FTJ colabora con autoridades para alinear propuestas sindicales con políticas de empleo. Firmamos convenios con el IDEFT para capacitar en transporte, impulsando productividad y estabilidad laboral. La formación es clave en nuestra agenda con patrones, vinculando a trabajadores con innovación tecnológica para mantener empleos y aprovechar oportunidades del cambio tecnológico.
Pregunta. ¿Cómo evalúa la FTJ el desempeño de Jalisco en empleo e IED en 2025, pese a la incertidumbre por aranceles de Trump, que ha afectado al país pero no tanto a la entidad?
Respuesta. Jalisco destaca por su vocación productiva, consolidando sectores dinámicos integrados a la globalización, como el agroalimentario (tequila, berries, aguacate) y la industria electrónica, que aporta 50% de las exportaciones. La inversión extranjera directa (IED) crece en estos rubros, impulsada por el nearshoring y el know-how, junto con autopartes y turismo. Pese a los aranceles de 2025, la estrategia de Claudia Sheinbaum ha minimizado impactos, posicionando a Jalisco como líder en integración económica, con un potencial fortalecido por la renegociación del TMEC.
Pregunta. ¿Cuál es el análisis de la FTJ sobre el crecimiento económico de Jalisco en 2025, superior al promedio nacional pese a la desaceleración? ¿Cómo impacta esto en el poder adquisitivo de los trabajadores y las remesas?
Respuesta. Jalisco supera el promedio nacional en crecimiento económico, con bajas tasas de desocupación y mayor generación de empleo en 2025, gracias a su vocación productiva en agropecuario, industria y servicios. La integración comercial y el esfuerzo de los trabajadores son clave. La paz social y cooperación entre sectores han sido fundamentales para el éxito económico de la entidad frente a un escenario internacional complejo.
Pregunta. ¿Cuáles han sido los sectores más dinámicos, como el comercio o la construcción?
Respuesta. Desde hace años el sector de los servicios o llamado sector terciario – donde incluimos el comercio – se ha venido consolidando como el sector más preponderante y dinámico de la economía jalisciense, sector terciario que manifiesta como parte sustancial de las ventajas competitivas de Jalisco. Hablando del sector comercio, debemos reconocer que es muy heterogéneo en su composición y dinámica económica, ya que abarca desde el micro negocio hasta grandes corporativos como servicios financieros, cadenas comerciales y conglomerados turísticos. En esa diversidad, se requiere elevar productividad de las micro y pequeñas empresas para que se puedan consolidar y expandir sus negocios, su demanda de mano de obra y hablamos principalmente de una gran cantidad de empresas familiares.
CLAVE LA NEGOCIACIÓN DEL T-MEC
Pregunta. ¿Cómo anticipa que evolucionará la situación económica de México en 2026, con riesgos como la incertidumbre arancelaria con EE.UU. o del déficit fiscal? ¿Qué impacto podría tener en Jalisco, un estado clave en inversión extranjera?
Respuesta. Creo que un factor determinante será como evolucione y concluya la renegociación del TMEC ya que el comercio con nuestros socios comerciales del norte, fundamentalmente, es un motor clave de la economía. La presidenta Claudia Sheinbaum tiene muy clara la estrategia de negociación y en el marco de la complejidad e incertidumbre de dicha negociación obtendremos buenos resultados para México y nuestros socios.
También es de esperarse avances sustanciales en el Plan México para la inversión y creación de nuevas oportunidades económicas. En materia presupuestal el manejo de las finanzas y la prudencia hacendaria garantizan que no tendremos problemas macroeconómicos por un eventual creciente déficit fiscal.
Pregunta. ¿Qué estrategias propone la FTJ, desde su experiencia en innovación y empleo, para preparar a los trabajadores de Jalisco ante las perspectivas económicas de 2026, incluyendo la actualización educativa y el fortalecimiento de instituciones judiciales?
Respuesta. En Jalisco, la educación y capacitación son clave para impulsar innovación y empleo. Proponemos vincular la planta productiva con el sector educativo, alineando la oferta curricular con la demanda empresarial. Recomendamos incentivos fiscales para programas de capacitación, beneficios para trabajadores y un fondo tripartito para fortalecer la formación laboral, generando sinergias que potencien una economía innovadora y competitiva.
Pregunta. Si retrospectivamente evaluamos 2024, ¿qué lecciones clave en materia de empleo y economía se pueden aplicar para mejorar las perspectivas de 2026, especialmente en términos de unidad sindical y diálogo con el gobierno?
Respuesta. En la FTJ hablamos de fortalecer los lazos de la gobernanza económica de Jalisco donde lo que conocemos como la triple hélice – universidades, empresarios y gobierno- pase a conformar una hélice de cuatro con la incorporación de la visión y propuesta de los trabajadores en el diseño de políticas de empleo y económicos.
Es de gran importancia resaltar que desde el primer día del gobierno de Pablo Lemus hemos tenido la puerta abierta para dialogar y acordar lo mejor para Jalisco. En nuestra entidad existe un clima en las relaciones laborales y patronales de armonía que considero es parte de las ventajas competitivas de la entidad para la atracción de nuevas inversiones.
Pregunta. Algo más que desee añadir….
Respuesta. La CTM/ FTJ en Jalisco es fuerte porque tiene una visión y un compromiso que articula y compagina las demandas, necesidades y reivindicaciones obreras con el bienestar de las empresas y de todos los jaliscienses. Nuestras propuestas son de suma- positiva donde en las negociaciones y los acuerdos todos salgamos ganando y alcancemos un bienestar compartido.
ENTREVISTAS
Conciencia TV: Entrevista con la diputada Gabriela Cárdenas para hablar sus iniciativas y el programa «Cuidemos a quienes nos cuidan»

La diputada estatal de MC, Gabriela Cárdenas, es la creadora del programa de apoyo social «Cuidemos a quienes nos cuidan». La entrevistamos sobre estas y otras iniciativas en Conciencia TV, con Gabriel Ibarra y Nadia Madrigal:
CARTÓN POLÍTICO
Edición 811: Jalisco ante el desafío judicial: ¿Diálogo o revanchismo político?
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Hay que aprender de las fallas del proceso federal: La construcción de un Poder Judicial más justo para Jalisco: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/hay-que-aprender-de-las-fallas-del-proceso-federal-la-construccion-de-un-poder-judicial-mas-justo-para-jalisco/
Reforma judicial en Jalisco: Entre la soberbia política y la oportunidad: https://concienciapublica.com.mx/opinion/reforma-judicial-en-jalisco-entre-la-soberbia-politica-y-la-oportunidad/


Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal: «La violencia vial es una pandemia que rompe familias», Alma Chávez: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/octavo-foro-iberoamericano-de-movilidad-multimodal-la-violencia-vial-es-una-pandemia-que-rompe-familias-alma-chavez/
La SCJN garantiza el derecho a la movilidad segura con la obligatoriedad del seguro de auto: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/la-scjn-garantiza-el-derecho-a-la-movilidad-segura-con-la-obligatoriedad-del-seguro-de-auto/