OPINIÓN
La reunión AMLO-Biden en Washington: Una historia de encuentros y desencuentros

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
El pasado martes 12 de julio se llevó a cabo la reunión de los jefes de estado de México y de Estados Unidos del Norte, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y Joe Biden (JB). Tanto previamente como durante la entrevista y lo sucedido con posterioridad, se han vertido comentarios de lo más disímil, pues mientras que los diarios en inglés casi hicieron el vacío al encuentro, en nuestra patria se le dio notable difusión, eso sí, con heterogéneos puntos de vista.
La vecindad de los dos países, han hecho inevitables las relaciones entre ambas naciones. Sin embargo, la evidente ambición de los estadounidenses, las han complicado en extremo, a tal grado que hubo una guerra inicua (1846-47) y una permanente política tramposa e intervencionista de estos colindantes que los mexicanos identificamos como “gringos” o “yanquis”, y que modernamente se trata de contemplar como “buenos vecinos”.
Ejemplos de aquella conducta agresora, derivados de las políticas atracadoras de “América para los americanos” de Monroe (1823); del Destino Manifiesto, orquestado por James Polk (1845) o del “Gran Garrote”, de Teodoro Roosevelt (1901), fueron las maniobras para apoderarse de Texas, (entre 1836 hasta 1845) la estratagema para adueñarse de La Mesilla (1840-1853), el Tratado de Guadalupe Hidalgo (1848) por el que se apoderaron de más de la mitad del suelo mexicano; las maquinaciones del embajador Lane Wilson que culminaron con el asesinato del Apóstol Francisco I. Madero (1913); la intervención de 1914, cuando tomaron el puerto de Veracruz; luego la persecución contra Francisco Villa, para dizque castigarlo por haber atacado Columbus (Texas) en 1916; finalmente, los Tratados de Bucareli (1923) que impusieron dañosas condiciones a la república mexicana. Esos hechos, no son todos, sino que los mencionamos como botones de muestra, con los que se ilustran las indiscutibles embestidas gringas en agravio de los mexicanos.
Por su parte, nuestros connacionales siempre han buscado establecer buenas relaciones con el país de las barras y las estrellas. Un notable antecedente es el registrado en Guadalajara, estando Don Miguel Hidalgo en la Perla Tapatía, cuando el 13 de diciembre de 1811 nombró a Pascasio Ortiz de Letona como enviado plenipotenciario ante los Estados Unidos de América, con el objeto de celebrar un tratado de amistad y comercio; como este personaje no pudo cumplir su encargo se nombró a otros, quienes percibieron que los vecinos solo querían más territorios, y de ninguna manera apoyar la independencia nacional. Conseguida ésta, ya se felicitó a México por tal logro: el primer embajador azteca fue José Manuel Zozaya y Bermúdez (1822), en tanto que el inicial plenipotenciario yanqui fue Joel R. Poinsett (1825), quien resultó un emisario enredador. A cambio, se puede citar al señor Josephus Daniels, embajador en tiempos de la expropiación petrolera como sensato y conciliador. Y entre los mandatarios norteños, de grata memoria, a Abraham Lincoln, Franklin D. Roosevelt y John F. Kennedy.
VÍNCULOS DIPLOMÁTICOS ESCABROSOS
Así pues, los vínculos diplomáticos entre México y los Estados Unidos, han sido escabrosos pero debido a ser limítrofes, indispensables, incluso podríamos afirmar, que más allá de trascendentes, sobre todo en materia migratoria y de comercio, se pueden calificar como vitales. De allí lo importante de la visita de AMLO a su colega Joe Biden.
Un antecedente peculiar de esta visita, fue la inasistencia del líder de la Cuatro T a la Cumbre de las Américas, la novena, celebrada del 6 al 10 de junio recientes en Los Ángeles, California, porque no se invitó a todos las naciones del continente, y consecuentemente, al no invitarse a varios Estados americanos, esta no podía ser genuina conferencia del hemisferio. Por cierto, su divisa fue “Construyendo un futuro sostenible, resiliente y equitativo”, que desde luego, resultó de mucho ruido y pocas nueces.
De esa manera, el primer magistrado mexicano acudió a Washington llevando en su alforja como tópicos sustanciales: la emigración, la integración económica, la seguridad y el ramo energético. Adicional, sería limar cualquiera aspereza proveniente de su postura al no acudir a la cita de Los Ángeles, incrementada por su actitud crítica hacia la OEA, que realmente solo es un organismo al servicio del prepotente gobierno del Tío Sam.
El lunes 11 de junio, ya en la capital de EU, por tener Covid el embajador Esteban Moctezuma, AMLO no se instaló en la sede diplomática azteca, sino que se hospedó en un hotel cercano a la Casa Blanca. Hasta ese lugar acudieron muchos compatriotas migrantes, quienes clamaban “Es un honor estar con Obrador”. Este salió al balcón y saludó entusiasta a sus simpatizadores, expresándoles que “amor con amor se paga”, subrayando que los defendería en su reunión del día siguiente con el gobernante norteamericano.
Los concurrentes le replicaron voz en cuello: ¡No estás solo, no estás solo! Después le llevaron una serenata con un típico mariachi. Estos hechos, son elocuentes muestras del afecto que el mandamás mexicano tiene con el pueblo, lo que marca enorme diferencia con sus predecesores cuando visitaban el país del norte, que solo recibían reclamos y enfados, razón por la que permanecían casi ocultos, alejados de sus paisanos. En twitter apuntó López Obrador: “los migrantes -de cualquier parte del mundo- son seres excepcionales que con arrojo se abren paso y trabajan dura y honradamente para mantener a sus familias aquí y allá”.
Para entrar en calor, por la mañana del martes 12, el jefe de Estado oriundo de Tabasco, se desayunó con la vicepresidenta Kamala Harris, en cordial encuentro que refrendó ligas de simpatía recíprocas: espero continúe con nuestra asociación basada en las tradiciones y la amistad, dijo la segunda de Biden. Su visitante le manifestó que era, “nuestra amiga, pero además es una mujer con principios, inteligente, honesta, partidaria de la igualdad, de modo que felicito al pueblo estadounidense” por tener tal funcionaria, recalcando que con ella siempre han hablado de cuestiones en pro de sus naciones.
Ya en el platillo fuerte con el mandatario de los Estados Unidos, en el salón oval de la residencia oficial, el anfitrión expuso que “le tengo muchísimo respeto a nuestro invitado” y sigue diciendo el mismo diario: “Vemos a México en pie de igualdad”. Y Agrega: “Amlo insta a Biden a ser atrevidos ante desafíos bilaterales”. (La Jornada, 13-jun-2022).
REESTABLECER EL PROGRAMA BRACERO
En el renglón migratorio, López Obrador planteó restablecer el programa “bracero”, con el fin de que no haya falta de mano de obra, de la que tanto dependen los empresarios gringos. Según noticia principal del diario Milenio del día 13 pasado, “AMLO saca a Biden promesa de 600 mil visas para migrantes”, es decir el doble del año anterior. Ya en datos concretos, y como resultado del encuentro entre mandatarios, también se anunció se expedirían cerca de 260,000 mil permisos temporales de trabajo. (El Informador, 15-VII-022).
EL COMUNICADO CONJUNTO
Los temas que trataron los jefes de estado vecinos, fueron variados y como conclusión se expidió un comunicado conjunto. En él se pacta abatir las redes del tráfico de migrantes; instrumentar fuertes medidas para el control fronterizo, reforzar el combate a organismos delincuenciales, a la vez que doblegar el tráfico de armas y del nocivo fentanilo. Para controlar la inflación, se agilizará el comercio y se reducirán costos, fortaleciendo cadenas de suministros.
También se trató el conceder facilidades a los empresarios para invertir, incluyendo los energéticos, como puntualizó AMLO: “En lo económico y comercial se llegó a un buen acuerdo con empresarios extranjeros que van a invertir… desde ahora hasta el 2024, alrededor de 40 mil millones de dólares, fundamentalmente en el sector energético. Son ductos, plantas de licuefacción… de fertilizantes y también en extracción de crudo en sociedad con Pemex de acuerdo a las concesiones que se otorgaron cuando la reforma energética”.
LOS CRÍTICOS DE AMLO
Sin embargo, en todo momento, los críticos de AMLO, tanto en México como en Estados Unidos, lanzaron sus dardos. Estos, -los estadounidenses- hablaron de las muertes de periodistas, de la inseguridad en todo el territorio y de las trabas para los inversionistas. Aquellos -los mexicanos- de todo, comprendiendo reprobaciones al discurso del fundador de MORENA (como de media hora, en español y con traducción). Aquí seria bueno recordar lo que dijo el escritor británico Oscar Wilde (1854-1900): “El mejor diplomático es aquel que habla más y dice menos”.
Los capitalistas mexicanos de Asuntos Internacionales (Comexi) afirmaron que Biden impuso los temas, en lo cual de plano yerran. Y las oposiciones, como no encontraron mejores motivos para impugnar, se fijaron en el pantalón, los zapatos, el no hablar inglés y hasta en los botones del saco, que no se desabrochó al estar sentado. Más intrascendencia de las oposiciones y adversarios de AMLO no puede haber, lo cual es una lástima, porque esto prueba lo extraviado que andan unas y otros.
Finalmente, el mismo primer mandatario de México precisó: La reunión fue muy útil para ambas naciones; a los temas que se trataron siempre se les debe buscar solución, incluso en tiempos electorales. Y terminó diciendo, en la mañanera del 14 pasado: “Nos sentimos muy apoyados, muy respaldados por nuestros paisanos y todo esto obliga, nobleza obliga a que no dejemos de trabajar en beneficio de nuestro pueblo hasta el último día”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LOS PELOTEROS
Charros de Jalisco brilla en los playoffs: Se enfrentará en semifinales a Algodoneros

– Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac
Charros de Jalisco ha sorprendido a propios y extraños al clasificar a las semifinales de la Zona Norte en los playoffs de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB), tras derrotar al líder Sultanes de Monterrey en una serie vibrante.
Con un pitcheo estelar, una ofensiva oportuna y una defensa sólida, los pupilos de Benjamín Gil demostraron que están listos para pelear por el título, rompiendo expectativas tras 34 años sin postemporada.
UN ARRANQUE EXPLOSIVO CONTRA SULTANES
Charros enfrentó a un formidable Sultanes de Monterrey, líder de la Zona Norte, en una serie de siete juegos. A pesar de las predicciones que los descartaban, los caporales lograron un cierre espectacular en la temporada regular, dejando fuera a Saraperos de Saltillo para asegurar su lugar en los playoffs.
En el decisivo séptimo juego, disputado en el Palacio Sultán, Charros se impuso 6-0, sellando la serie con cuatro victorias. El mexicano Luis Armando Payán fue la figura estelar. En el último juego, lanzó 6.1 entradas, permitiendo solo un hit y manteniendo el cero, una actuación magistral que maniató a la ofensiva regia.
Payán, orgullo de Guasave, ya había brillado el martes previo en el Estadio Panamericano, lanzando cinco entradas y guiando a Charros a una victoria contundente de 14-2 sobre Sultanes. Sus dos salidas en la serie, ambas victoriosas, lo consolidan como el pilar del cuerpo de lanzadores.
OFENSIVA Y DEFENSA A LA ALTURA
La ofensiva de Charros respondió desde el primer inning del juego decisivo. Calhoun abrió el marcador con un elevado de sacrificio que trajo a Wielansky al plato. El momento clave llegó con el cuadrangular de Garlick, un bombazo al jardín izquierdo con Mateo Gil y Sands en base, sumando cuatro carreras de inmediato.
Garlick volvió a remolcar en la tercera entrada, y Calhoun anotó la sexta carrera en la quinta, asegurando una ventaja cómoda.
La defensa, que había sido irregular en la temporada, se mostró impecable. En la octava entrada, con bases llenas y John Lester, el mejor bateador de Sultanes, al plato, Trevor Clifton entró al relevo y dominó con un roletazo, sofocando la amenaza. Sasagi Sánchez también contribuyó al cerrar la puerta a Monterrey, consolidando una actuación colectiva de alto nivel.
UN EQUIPO TRANSFORMADO BAJO EL LIDERAZGO DE GIL
Charros ganó tres de los cuatro juegos disputados en Monterrey, un logro notable frente a la afición local. Aunque Sultanes se recuperó ganando tres juegos consecutivos tras perder los primeros tres, Charros mostró resiliencia y carácter en el juego definitivo.
El manager Benjamín Gil, conocido por su capacidad para motivar, ha transformado a un equipo que durante la temporada regular tuvo altibajos en uno que ahora juega con hambre de triunfo. “Charros no solo compite, viene por el título”, afirmó Gil tras la victoria.
El cuerpo de lanzadores inicialistas, liderado por Payán, Zac Grotz y Luis Iván Rodríguez, demostró solidez. Grotz, quien abrió el primer juego en Monterrey, contuvo a la poderosa ofensiva regia, mientras Rodríguez, oriundo de Ocotlán, lanzó 4.2 entradas sin carreras en el segundo juego. Este trío, respaldado por relevistas como Gonsalves y Clifton, da a Charros una base sólida para las semifinales.
SEMIFINALES DEFINIDAS: CHARROS CONTRA ALGODONEROS
Con la victoria, Charros avanzó a las semifinales de la Zona Norte, donde enfrentará a Algodoneros de Unión Laguna. Por su parte, Sultanes se medirá a Tecos de los Dos Laredos, que eliminó a Acereros de Monclova (10-4) en el séptimo juego. Las semifinales prometen intensidad, pero Charros llega con un impulso innegable, motivado por su espíritu combativo y el liderazgo de Gil.
UN LEGADO EN CONSTRUCCIÓN
La hazaña de Charros marca un hito tras 34 años sin playoffs, un logro que resuena en la afición jalisciense. La máquina naranja está afinada, jugando con inspiración y disciplina.
Este equipo, que combina talento mexicano y extranjero, ha demostrado que puede superar a los gigantes de la LMB. Con Payán como estandarte y Gil como estratega, Charros no solo busca competir, sino escribir un nuevo capítulo glorioso en su historia. Jalisco está listo para soñar con el campeonato.
JALISCO
¿Segundo piso en López Mateos o sustentabilidad en la metrópoli?

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac
La propuesta de construir un segundo piso en la Avenida López Mateos, presentada la semana pasada, ha desatado una intensa controversia en Jalisco.
Planteada para aliviar el congestionamiento vehicular en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), la iniciativa ha generado críticas por priorizar el automóvil sobre el transporte público, contradiciendo los principios de sustentabilidad del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030.
Este debate refleja un dilema crucial: ¿seguiremos apostando por soluciones que incentivan el uso del automóvil o invertiremos en una movilidad equitativa y sostenible?
CHOCA CON LA SUSTENTABILIDAD
La idea de un segundo piso en López Mateos no es nueva. Durante el gobierno de Emilio González Márquez (2007-2013), Herbert Taylor Arthur propuso una estructura similar en la Avenida Inglaterra para descongestionar el Periférico, pero fue rechazada por la oposición ciudadana.
Actualmente se estima que cerca de 500 automóviles se integran a la circulación de Jalisco y un 70 por ciento de estos circularán en la ZMG.
La actual propuesta, impulsada por intereses empresariales, enfrenta cuestionamientos similares. Según expertos del Observatorio Ciudadano de Movilidad y académicos de la UdeG e ITESO, esta obra fomentaría la “demanda inducida” de automóviles, incrementando el tráfico a largo plazo, como ha ocurrido en segundos pisos de la Ciudad de México.
Además, contraviene el Plan Estatal, que prioriza el transporte público, la movilidad no motorizada y la reducción de emisiones, alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El impacto ambiental es otra preocupación central. La ZMG, con un crecimiento urbano desproporcionado entre 2010 y 2020, ya enfrenta saturación de infraestructura. Un segundo piso en López Mateos, cerca del Bosque de La Primavera, podría agravar la deforestación y la contaminación, ignorando las necesidades de comunidades vulnerables.
La avenida misma evidencia la crisis de infraestructura: en los últimos dos años, los socavones causados por colectores pluviales obsoletos han proliferado, resultado de 50 años sin inversión significativa en la red hidráulica. Esta situación pone en duda la prioridad de un proyecto que no aborda las causas estructurales del colapso urbano.
CRÍTICAS Y ALTERNATIVAS VIABLES
Organismos como el Observatorio Ciudadano de Movilidad han rechazado el proyecto por perpetuar un modelo insostenible. Expertos proponen alternativas alineadas con el Plan Estatal, como la ampliación de la Línea 1 del Tren Ligero, la conclusión de la Línea 4 hacia Tlajomulco, o un sistema de BRT (Bus Rapid Transit) en la Carretera a Chapala, ideas planteadas en los Diálogos por la Movilidad Sustentable de la administración anterior.
Estas opciones no solo reducirían el congestionamiento de manera equitativa, sino que beneficiarían a sectores que dependen del transporte público, promoviendo una movilidad inclusiva y de bajo impacto ambiental.
El gobernador Pablo Lemus ha optado por una mesa de diálogo con especialistas en lugar de una consulta popular, una decisión que podría ser positiva si incluye voces críticas como las de ambientalistas, académicos y ciudadanos. Sin embargo, la transparencia será clave para evitar que el proyecto sea capturado por intereses empresariales que buscan el lucro inmediato.
La falta de inversión en infraestructura hidráulica durante los últimos nueve años de gobiernos naranjas refuerza la percepción de que el segundo piso es una solución reactiva, no una estrategia integral que priorice el bienestar colectivo.
UN LLAMADO A LA COHERENCIA
La controversia del segundo piso en López Mateos pone a prueba el compromiso del gobierno de Lemus con la sustentabilidad. El Plan Estatal 2024-2030 establece un equilibrio entre crecimiento económico, bienestar social y protección ambiental, pero esta obra podría enviar un mensaje contradictorio: que el automóvil sigue siendo la prioridad frente a soluciones estructurales.
La ciudadanía espera un debate técnico y plural, donde los argumentos de los empresarios no opaquen las voces de quienes defienden un futuro sostenible para Jalisco.
EL FUTURO DE LA MOVILIDAD EN JALISCO
El debate sobre el segundo piso en López Mateos trasciende una obra vial; es una oportunidad para redefinir la movilidad en Jalisco. Apostar por el transporte público, la infraestructura hidráulica y la protección ambiental no solo cumple con el Plan Estatal, sino que asegura un legado para las generaciones futuras.
Lemus tiene la oportunidad de liderar un cambio hacia una metrópoli equitativa y sostenible, pero debe escuchar a la ciudadanía y priorizar el bien común sobre intereses particulares.
El rumbo de Jalisco está en juego: ¿construiremos más carreteras o una ciudad para todos?