Connect with us

JALISCO

Luz del Carmen Godínez, la nueva ombudsperson en la CEDHJ: Ofrece una dirigencia cercana a la gente

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

Con la crítica de los colectivos defensores de los derechos humanos y violando la misma convocatoria que el Poder Legislativo emitió para la elección del ombudsperson, fue electa la funcionaria del Ayuntamiento de Guadalajara, ligada a gobiernos de Movimiento Ciudadano, Luz del Carmen Godínez González, quien estará al frente de la presidencia de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) por los próximos cinco años con 33 votos a favor.

Sin contratiempos, las bancadas -a excepción de los dos legisladores de Hagamos- acordaron elegir a quien venía desempeñándose de jefa de departamento del Ayuntamiento de Guadalajara hasta antes de su nombramiento,

La nueva titular de la CEDHJ tiene en su haber laboral el desempeñarse como directora de Fortalecimiento Familiar para el DIF Guadalajara, también formó parte de los gobiernos emecistas como responsable de la Secretaría Ejecutiva del Sistema a Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en Guadalajara. A la vez, cuenta con experiencia como docente en el Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara.

Después de rendir protesta ante los diputados, Luz del Carmen Godínez González se mostró contenta, pero nerviosa. Apenas sale de la sala del cabildo del recinto legislativo, es abordada por la prensa, quienes ya la esperan con sus inquietudes. De entrada, la nueva ombudsperson en Jalisco legitima su llegada a la comisión, lejos de las críticas que ya existen de parte de colectivos y la oposición.

“Yo creo que ya pasó el proceso y pues sí me eligieron. Si revisan mi currículum, yo soy una persona institucional, desde el año 98 empecé a trabajar, he trabajado en diferentes gobiernos. Considero que fue un proceso apegado a la ley y fue lo que les pidieron a los diputados de acuerdo a lo establecido”.

Será hasta el 2 de agosto cuando asuma su nuevo cargo, el reto es sabido por toda la sociedad, llega a un entorno rodeado de crisis y dolor, por la violencia que existe en la región, por los desaparecidos, por la falta de empatía de las instituciones con los ciudadanos, no obstante, prefiere tomar su rol oficial para hacer un diagnóstico y presentar posibles soluciones.

“Es importante el conocer desde la función pública lo que es, es lo que me ha permitido ser sensible a las necesidades de los derechos humanos, a estar cerca de la gente y los grupos vulnerables para apoyarlos. Sé que enfrenta grandes retos la comisión, déjenme llegar, conocer y platicaremos más de cerca, pero sí hay que construir una comisión más cercana a la gente, que pueda atender sus necesidades y busque ser garante de los derechos de todos los jaliscienses”.

“FUE UN PROCESO TRANSPARENTE”

La responsable del proceso, la diputada del PRI, Hortensia Noroña, resaltó que todo se llevó a cabo con transparencia, sin embargo, aceptó que hay aspectos en la ley que deben ser fortalecidos con reformas y espera que la nueva titular brinde los resultados que los jaliscienses esperan.

“Fue abierto, transparente, con máxima publicidad y con apego a lo que permite la ley los trabajos de esta elección. En ningún momento se ocultó información ni se cerraron puertas a colectivos que estuvieron presentes en los registros de aspirantes y en las entrevistas. Demostramos que es posible superar diferencias, que el trabajo legislativo se debe basar en las coincidencias”.

Agregó: “Lo dejo claro, la ley debe ser revisada, deben analizarse si es sujeta a reformas, ahí está nuestra facultad de presentar iniciativas, los invito a que todos lo presentemos y tengamos una apertura para realizar los estudios y trabajos legislativos para analizar a profundidad. En tanto, el proceso se basó en los más altos principios de los derechos humanos, dignidad de la persona, no discriminación, esto nos impulsó y eso defendimos, como defendimos los intereses sociales”.

NO CUMPLE LA EXPECTATIVA PARA TODOS

Si bien es cierto el proceso fue transparente, no se puede descalificar, para el diputado Enrique Velázquez de Hagamos, es urgente que se diseñe una ley de designaciones, pues al pasar del tiempo no se pueden evitar las críticas de la sociedad civil y las universidades acerca de la forma en que se plantean y ejecutan los nombramientos en organismos tan relevantes como la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco.

“No quiero descalificar el proceso, sin embargo, sí hace falta una gran reforma para la forma en cómo este legislativo ocupa los cargos autónomos, particularmente derechos humanos. Hemos tenido semanas de turbulencia, no hemos podido diseñar una ley de designaciones, no hemos podido darle de manera acertada para evitar todas las criticas de la sociedad civil, de universidades, acerca de la forma en que se plantea cómo decidir”.

Por su parte, la también diputada de Hagamos, Mara Robles, aseveró que solo fueron testigos de un intercambio de votos entre las fracciones de Movimiento Ciudadano y MORENA, dejando de lado las voces de la sociedad civil organizada y sin pensar en elegir al mejor perfil acorde a las necesidades que se tienen en Jalisco, un estado envuelto en crisis de violencia y desaparecidos.

“La Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco tiene como finalidad la protección de derechos humanos ante violaciones de cualquier autoridad, o de la negligencia, abuso de poder de los servidores públicos. Quisiera que no olvidáramos que afuera de estas paredes hay una crisis de derechos humanos, que han desaparecido 13 mil 436 personas en Jalisco, que somos testigos de la violencia en las calles. El tener una comisión realmente independiente era indispensable, este congreso no puede hacer como que no ve, que esta persona no cumple con la expectativa social que se tendría que cumplir para un tema tan trascendente”.

Subrayó: “Este proceso no se parece al desaseado que tuvimos con el ITEI, pero no podemos decir que este proceso ha incluido a la ciudadanía y la participación ciudadana en términos de elegir al mejor perfil, sobre todo de su autonomía. Lo reitero porque lo puedo sostener, el intercambio de votos que fuimos testigos, a Movimiento Ciudadano le toca presidir la Comisión Estatal de Derechos Humanos y a MORENA, en ese proceso sucio, la presidencia del ITEI”.

“LA DECISIÓN VIOLA LA CONVOCATORIA”

Una de las voces que se manifestaron en contra de la designación fue el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo A.C, (CEPAD), quienes denunciaron públicamente que la convocatoria establece que las personas candidatas no deben haber desempeñado un cargo dentro de la administración pública durante los dos años anteriores al día de la designación, misma que se incumple con Luz del Carmen Godínez González que aún durante 2022 es jefa de Departamento en el Gobierno de Guadalajara.

Por esto, expresaron mediante sus redes sociales que aunque hubo oportunidad para que fuera un proceso democrático, público y transparente, no vieron voluntad para que se realizara así a cabo el proceso, denunciando que la ley fue usada de forma instrumental para seguir con los acuerdos pactados.

En entrevista con Canal 44, Anna Karolina Chimiak, directora de CEPAD argumentó que no se garantizaron los procesos y se basaron en el esquema de cuotas y cuates, además de precisar que existe aún un mecanismo de impugnación ante un perfil que no garantiza la independencia del poder con las víctimas.

“No se lograron las garantías de transparencia de participación de la ciudadanía, fue un proceso basado en el esquema de cuotas y cuates, que no ha tenido los criterios claros en los procesos de evaluación para explicarnos la razón de las decisiones. Al final resultó que el uso de la ley está en favor de distintos intereses y la decisión final se realizó violando la ley y los contenidos de la convocatoria, al ser la persona elegida una servidora pública en tiempos recientes”.

Añadió: “Puede impugnarse, proceder un amparo por la irregularidad del proceso, donde no se han garantizado los estándares de la independencia, una persona que sale de la administración pública preocupa si cumplirá con el rol de supervisar, si va a investigar las violaciones de derechos humanos, eso el tiempo nos lo dirá”.

A la vez, la Red Jalisciense de Derechos Humanos (RJDH) y la organización Tsikini, también consideraron públicamente su inconformidad por la designación de ombudsperson por no cumplir con el perfil indicado para sus labores al estar más cerca del poder que de las víctimas.

¿QUIÉN ES LUZ DEL CARMEN GODÍNEZ GONZÁLEZ?

  • Licenciada en Ciencias de la Familia por el Instituto Superior de Estudios para la Familia

  • En su experiencia laboral, ha sido jefe de departamento del Gobierno de Guadalajara desde el 1 de noviembre de 2021. Fue secretaria ejecutiva del Sistema Municipal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes del Municipio de Guadalajara entre 2015 y 2018. Fue profesora docente en el Sistema Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara de 2004 a 2021. Trabajó en el DIF Jalisco, en cuidado de infancias.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

JALISCO

Visita el gobernador, Pablo Lemus al secretario Omar García Harfuch

Publicado

el

Por Mario Ávila

En gira de trabajo por la Ciudad de México, el mandatario jalisciense, Jesús Pablo Lemus Navarro, visitó al titular de la Secretaria de Seguridad Ciudadana del Gobierno Federal, Omar García Harfuch.

Sobre el encuentro, el gobernador de Jalisco publicó una fotografía en sus redes sociales y mencionó: «Agradezco al Secretario Omar García Harfuch, la reunión de trabajo por la seguridad de nuestro querido Jalisco; hemos logrado en equipo muy buenos resultados y vamos a trabajar aún más para seguir mejorando la seguridad de nuestras familias».

Y agregó: «Sin duda, el secretario Omar tiene un enorme cariño y compromiso con Jalisco. La seguridad no tiene colores, ni partido, tenemos una alta responsabilidad que cumplimos con amor a México».

Los encuentros entre estos dos funcionarios del nivel estatal y federal, serán cada vez más frecuentes, en virtud de que ya ha iniciado una revisión permanente en materia de seguridad pública, particularmente porque Jalisco, junto con Nuevo León y la CDMX, es una de las tres sedes que albergarán los partidos del Mundial de Fútbol 2026.

Continuar Leyendo

JALISCO

Auditor Jorge Ortiz en la mira del Congreso, “el auditor que no quiere ser auditado”

Publicado

el

  • Por Francisco Junco

El auditor superior del Estado de Jalisco, Jorge Ortiz Ramírez, enfrenta serias críticas por negarse a entregar información requerida por la Unidad de Vigilancia del Congreso local, particularmente sobre nombramientos y trabajadores de la Auditoría Superior del Estado.

Desde hace meses, Jorge Ortiz ha rechazado los oficios y solicitudes formales, lo que ha encendido las alertas en el Poder Legislativo.

La situación cobra relevancia porque la Auditoría Superior también está sujeta a un Órgano Interno de Control, que en este caso corresponde a la Unidad de Vigilancia del Congreso, cuyas facultades están establecidas en la Constitución de Jalisco.

Sin embargo, Ortiz Ramírez ha desconocido en los hechos dicha autoridad, manteniendo a la Auditoría en un esquema que los diputados locales califican de “opaco” y contrario a la lógica de transparencia que promovió el Sistema Estatal Anticorrupción.

El diputado morenista Alberto Alfaro aseguró que la Unidad de Vigilancia, encabezada por David Ocampo, ya emitió un ultimátum contra el auditor. “Ha hecho caso omiso a todo, al día de hoy, el titular de la unidad ya le mandó un ultimátum. Y si no, ya se le va a abrir un proceso. Es el auditor que no quiere ser auditado”, señaló.

El legislador apuntó que Ortiz Ramírez ha evadido su obligación de rendir cuentas, al responder que la Unidad no tiene facultades para supervisarlo, cuando la ley establece lo contrario.

Alberto Alfaro cuestionó los resultados de la gestión de Jorge Ortiz, asegurando que la mayoría de las cuentas públicas han pasado “rechinando de limpio” sin sanciones a responsables.

“Yo pregunto, ¿se ha visto que el auditor haya sancionado a alguien?, la respuesta es que no”, concluyó.

Continuar Leyendo

JALISCO

Firman CROM e Instituto de Justicia Alternativa convenio de colaboración

Publicado

el

– Por Francisco Junco

La Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) en Jalisco y el Instituto de Justicia Alternativa de Jalisco (IJAJ) firmaron un convenio de colaboración con el propósito de acercar los servicios de mediación a la población, principalmente en materia laboral, pero también en ámbitos civil y familiar.

El secretario general de la CROM en el estado, Alejandro García Hernández, explicó que el acuerdo permitirá capacitar a 55 integrantes de la organización sindical en técnicas de mediación.

Con ello, se busca que las instalaciones de la CROM se certifiquen como un centro de mediación, convirtiéndose en el segundo espacio de este tipo en el país, luego del que ya funciona en el Estado de México.

“Esta firma es sumamente importante para todos los afiliados, es darle una solución a problemas mediáticos y no mediáticos, es para poder acceder para que el día de mañana aquí sea un centro de mediación y podamos llevar a cabo cualquier situación”, afirmó García Hernández, al destacar que la intención es resolver conflictos sin necesidad de acudir a los tribunales.

Por su parte, el director del IJAJ, Guillermo Zepeda Lecuona, destacó que la mediación es una herramienta clave para resolver conflictos de manera más ágil y humana.

“El método alterno de la mediación tiene la gran relevancia de que por mucho tiempo hemos dejado los conflictos en manos de los abogados, y solamente el 40% tiene que ver con las leyes; el otro 60% está relacionado con las necesidades y emociones de las personas”, señaló.

Zepeda Lecuona subrayó que la importancia de este convenio radica en que son los mismos involucrados quienes alcanzan los acuerdos, lo que contribuye a generar soluciones duraderas y a mejorar la convivencia laboral y social. Con esta alianza, Jalisco da un paso hacia la consolidación de mecanismos de justicia más cercanos, prácticos y centrados en las personas.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.