OPINIÓN
La recuperación de Disney genera optimismo: Recuperación económica de EEUU ¿verdad o mentira?
Economía Global, por Alberto Gómez-R. //
En la era post-pandemia del covid-19, y de la puesta en marcha del “gran reseteo” de la economía mundial, se presentan situaciones y fenómenos nunca antes observados, como la incongruente situación económica de Estados Unidos en la que, por un lado todo pareciera indicar que han salido de su crisis y van viento en popa a recobrar su lugar hegemónico ya perdido con una supuesta disminución en su índice inflacionario, un muy bajo porcentaje de desempleo y la recuperación del precio de muchas empresas que cotizan en las bolsas de valores (NYSE, NASDAQ, S&P500, Dow Jones).
Y por otra parte, la inmovilidad social, los infladísimos precios del sector inmobiliario, la gran dependencia de los productos y servicios de China, en medio de una abierta guerra política y comercial contradicen las señales de una recuperación económica real.
La gran maquinaria mediática estadounidense trabaja a todo vapor para convencer a propios y extraños que las cosas van bien, que la dirección del país otrora más poderoso del mundo es altamente eficaz y se está recuperando el liderazgo perdido.
El anuncio con bombo y platillo de la oxigenación financiera de grandes corporativos emblemáticos estadounidenses es en este momento la norma; como ejemplo, la reactivación después de casi dos años de un cierre total y parcial de los parques temáticos de Disney y su línea de cruceros, parece seguir la lógica de una casi milagrosa recuperación, pero, ¿podría el éxito de Disney decir algo sobre el estado actual de la economía estadounidense?
Los expertos a menudo ven los parques temáticos de Disney como indicadores económicos líderes, como explicó el Financial Times hace varios años. Esencialmente, la teoría dice que cuando los presupuestos se ajustan, las familias cancelan los viajes a los parques temáticos de Disney. Eso no parece estar sucediendo en este momento.
Qué diferencia hace un año. Esta vez, el verano pasado, la mayoría de los parques temáticos de Disney estaban funcionando a capacidad reducida debido a la pandemia y Disney Cruise Line no estaba operando en absoluto.
Una rápida revisión de las ganancias reportada el pasado miércoles, donde los ejecutivos de la compañía anunciaron que los ingresos de la división de parques, experiencias y productos de Disney aumentaron en más de $3 mil millones y los ingresos operativos aumentaron en $1,8 mil millones en comparación con el mismo período en 2021. El aumento fue impulsado por picos de asistencia a sus parques temáticos, noches de habitaciones ocupadas en los hoteles de Disney y reservas de cruceros.
“Todos nuestros parques temáticos ahora están abiertos”, dijo el CEO de Disney, Bob Chapek, en la llamada de ganancias, y señaló que la compañía ha aumentado la capacidad gradualmente y ha recuperado muchas de las experiencias que aman las familias, como conocer personajes y -saludos, espectáculos de fuegos artificiales y representaciones teatrales. (forbes.com)
Walt Disney Company (DIS) es la segunda compañía más grande del mundo de entretenimiento global diversificada que opera parques temáticos, centros turísticos, una línea de cruceros, cadenas de televisión y otros negocios. Una de las incorporaciones más recientes de la compañía es el servicio de transmisión de entretenimiento, Disney+, lanzado en el otoño de 2019. La compañía produce una variedad de nuevos contenidos de televisión y películas para este servicio, además de brindar acceso de transmisión a contenido preexistente. El segmento de parques, experiencias y productos de Disney y su segmento de redes de medios son sus dos mayores fuentes de ingresos.
Disney tiene ingresos anuales por $69,7 mil millones de dólares (mmd), con utilidad neta de $1,1 mmd, y una capitalización de mercado de $240,4 mmd.
Pocas empresas pueden compararse a Disney en cuanto al conocimiento de sus mercados meta, consumidores, tendencias y estrategias de negocios. La creación de nuevas secciones en algunos de sus parques, y la ampliación de su flota de cruceros –mientras otras empresas del ramo aún no se recuperan de estar al borde de la quiebra- con el recién estrenado Disney Wish en el que se sirven cocteles de 5 mil dólares (bautizado como Kaiburr Crystal y únicamente puede ser disfrutado en el Hyperspace Lounge –el bar temático de Star Wars-), una bebida que ellos mismos definen como «el cóctel más excepcional y valioso de la galaxia» (¿¡) son ejemplos de eficaces estrategias mercadológicas.
Sin embargo, hay varios factores a considerar, entre ellos, que los consumidores están ávidos de gastar, de comprar y consumir lo que no pudieron hacer durante casi dos años de pandemia, es un rebote eufórico de los mercados de consumo, y es a nivel mundial; en Estados Unidos, la mayoría de los consumidores que estuvieron recibiendo dinero mensualmente por parte del gobierno federal como paliativo por la situación de emergencia económica, lo guardaron ante el desabasto global de productos suscitado por la misma situación de la pandemia.
Otros factores que de alguna manera están frenando la caída al abismo –momentáneamente- de la economía estadounidense son: el incremento de sus ventas de energéticos a países europeos, y la proximidad de las elecciones intermedias en noviembre de este año por lo que se ha continuado inyectando dinero gratis a los grandes corporativos para mantener su aparente estatus de recuperación en las bolsas de valores.
EE.UU. incrementó notoriamente sus ventas de gas y petróleo a países de Europa a partir de las sanciones económicas impuestas a la Federación Rusa con el estallamiento de la guerra con Ucrania, que le impide vender sus hidrocarburos a países de la esfera de influencia occidental.
El incremento en la producción de gas y petróleo de las reservas estadounidenses ha dado un respiro a sus maltrechas finanzas, aunque sea para salir del atolladero político en que se encuentra la administración del presidente Joe Biden, actualmente con un nivel de aceptación de alrededor del 36%, el más bajo desde su llegada a la presidencia, según los datos recogidos por una encuesta publicada por la cadena CNN, que también señaló que 62% de los ciudadanos suspenderían al actual inquilino de la Casa Blanca.
Estos datos se han recogido cuando faltan pocos meses para la celebración de las elecciones de mitad de mandato. De celebrarse hoy tales comicios, la posición de Biden entre el público no solo no habría mejorado, sino que además habría perdido la confianza de parte de electores demócratas, según la citada cadena.
Únicamente el 12% de los encuestados considera como “muy buena” la gestión de la administración Biden. Entre sus votantes, la cifra asciende al 28%, mientras que entre los republicanos la tasa de desaprobación el del 84 %. Justo antes de su toma de posesión, el 59% de los encuestados tenía una opinión favorable de Biden y el 51% de Kamala Harris. Ahora, esas cifras son del 36 y el 32%, respectivamente.
Los cocteles de $5 mil dólares no pueden disfrazar una verdad inocultable… “No todo lo que brilla es oro”.
