ENTREVISTAS
Por méritos propios Alfaro será candidato presidencial, «ha generado armonía entre factores de la producción»: Juan Huerta
Por Raúl Cantú //
“Creo que Enrique Alfaro será candidato a la presidencia de la república por méritos propios, ya se ha decantado en varias ocasiones en Movimiento Ciudadano por su perfil y su potencialidad. Y, en su caso tiene todo para ofrecer una tercera vía a los votantes”.
“Una opción de ciudadanos frente a los partidos actuales. Haciendo una lectura del panorama actual, podemos decir que nuestro gobernador, ¡Hasta perdiendo… gana!”
Así lo resalta Juan Huerta Peres, quien el próximo mes de septiembre asumirá la Secretaría General de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ) en sustitución de Rafael Yerena Zambrano, después que en los últimos años el arandense ha fungido como Secretario Adjunto encargado del Despacho de esta organización.
Entrevistado por Conciencia Pública Juan Huerta resalta lo positivo que ha sido para los factores de la producción de Jalisco el liderazgo del gobernador Alfaro Ramírez, toda vez que ha tenido la sensibilidad para lograr la armonía considerando que capital y trabajo juntos buscamos lo mismo”.
“Hablar de política es todo un arte y, en esta ocasión, quiero mencionar que Enrique Alfaro Ramírez ha demostrado ser un líder visionario con respecto al conocimiento de nuestro estado y ha realizado lecturas adecuadas a las necesidades de la gente”, apunta Juan Huerta.
“Ha mostrado en repetidas ocasiones su sensibilidad política para llevar un discurso y práctica convincente entre los factores de producción. Capital y trabajo juntos buscando lo mismo, bienestar y desarrollo”.
“El pasado 1 de mayo, el mandatario estatal nos reconoció a los representantes sindicales por las prácticas en favor de la cultura laboral y el pacto para preservar la paz laboral en nuestro estado dejando claro en sus palabras que está consciente de la gran importancia que tiene el poder establecer esa vinculación entre los dos grandes actores de la economía, los patrones y los trabajadores”.
¿Qué aspectos resaltas del sector productivo de Jalisco? ¿Cuáles son los principales retos?
Nuestro estado ha ido cambiando paulatinamente y ha buscado retornar a los primeros sitios de la economía, destacando los primeros lugares en la generación de empleos y, en la producción de alimentos. Sin dejar de señalar que los clústeres automotrices y las empresas tecnológicas.
En la última medición del Índice de Competitividad Estatal 2022 del IMCO, Jalisco se mantiene en la posición número 5 de las entidades más competitivas del país, con un nivel alto de competitividad. Las primeras posiciones son ocupadas por Ciudad de México, Nuevo León, Coahuila y Querétaro por lo que ahí está el reto, escalar en cada rubro esta escala, ya que son varios los subíndices que se miden en el IMCO
Por ejemplo, destacamos que en Innovación y en Patente Jalisco esta en primer lugar nacional, y en economía estable, se ubica en la segunda posición. Dentro de este subíndice se incluyen indicadores que describen la distribución del Producto Interno Bruto (PIB), el dinamismo de la economía, el nivel de deuda, así como la distribución del ingreso y la diversificación económicas.
Cuando existe una economía estable, los mercados crediticios grandes, atraen más talento e inversión y son, por lo tanto, propensos a una mayor generación de empleo y riqueza.
Cuando existen las condiciones necesarias, prestamos de la banca a niveles justos y el gobierno promueve las inversiones, la economía crece y con ella el bienestar de los trabajadores al aumentar el empleo y los mejores sueldos y prestaciones, de ahí de la importancia de tener el apoyo federal en los grandes temas de Jalisco, que a la fecha han quedado a deber por la magnitud y el costo que no coinciden con el esquema presentado por el ejecutivo nacional. Cuya función, según lo mostrado es repartir la riqueza y no propiciar su generación.
De esa manera, el gobierno estatal junto con los diputados federales y los grupos trascendentes y la sociedad en general, deberemos presionar para lograr esos acuerdos necesarios para conseguir los presupuestos necesarios para lograr cumplir la metas y deseos previstos.
La reforma laboral ha venido a cambiar la vida sindical en México…es una sacudida para la vida interna de los sindicatos…
¿Cuál es la consecuencia de ello? ¿Quiénes ganan y quiénes pierden?
Esta reforma ha sido muy criticada por la falta de sentido práctico, haciendo una propuesta de cambio con muchas características que solo funcionan en el aspecto teórico, ya que en la práctica sabemos que se necesitan más que buenas intenciones para llevar a la práctica semejante reforma. No se cuentan aún con los recursos necesarios para que funcione adecuadamente esta propuesta y la verdad, no se si en este sexenio se logre poner a funcionar tal y como se proyectó.
A todas luces se concibió esta reforma como una propuesta de cambio de estructuras frente a los sindicatos tradicionales señalando la falta de democracia y corrupción que, sin tapar el sol con el dedo, sabemos que sí se han presentado en algunas ocasiones, pero de eso a que este sistema de representación -sustentado en la justicia laboral tripartita, gobierno, trabajadores y patrones- no pudiera mejorarse para funcionar hay una gran distancia.
Esta reforma hemos dicho muchas veces es centralista y poco abona a una real solución de fondo a los conflictos laborales y representaciones reales de sindicatos que ahora pueden pelear la titularidad de una empresa. Sabemos que la relación entre la fuente de empleo y el sindicato es complicada. Ahora con la posibilidad de conflicto entre gremios de una sola empresa la situación se puede complicar al grado de la parálisis laboral, lo que a nadie conviene.
La desaparición de muchos sindicatos, algunos de ellos, de membrete solamente dará pie a que los trabajadores se queden sin una protección real de sus intereses y derechos que la ley les ofrece.
Los contratos de protección que algunas empresas pagaban a sindicatos para no ser molestados desaparecen, para que ahora si los dirigentes sindicales puedan hacerse presente para las negociaciones de los acuerdos entre empresa y trabajadores… sueldos, prestaciones, capacitación, seguros, bonos, incentivos, etc.
En Jalisco y en Coahuila son los únicos estados a nivel nacional que se logró incluir a patrones y sindicatos en el proceso de la participación de la justicia laboral, ofreciendo una opción dentro de la reforma al manejo exclusivo del Centro Nacional de Conciliación y Registro Laboral con la representación de los trabajadores por parte de la CTM y de Coparmex por los empresarios, esto en el estado de Jalisco.
El pasado año advertiste que entraríamos a una estanflación…la pandemia de COVID fue un factor y ahora tenemos los efectos de la guerra Rusia-Ucrania…
Tiempos difíciles los que estamos viviendo…
Es correcto, ahora en el 2022 apenas en el primer trimestre ya no se tuvo números negativos en el crecimiento al sumar 1 %, pero ahora la inflación ha estado incrementándose hasta casi llegar a un 9 % lo que nos dice que el alza de los precios acaba con los ahorros y el poder de compra de los sueldos. Todos hemos sido testigo del aumento de los principales productos y servicios de la canasta básica.
TENEMOS RETROCESO DE 9 AÑOS EN EL PIB ACTUAL
De acuerdo con el dato observado del PIB al primer trimestre de este año, México tiene un nivel similar al del cuarto trimestre de 2016.
Para alcanzar una recuperación de los ingresos promedio de los habitantes de México se requiere un crecimiento económico que compense el crecimiento demográfico y las afectaciones por grupos de personas. Actualmente, nuestro PIB per cápita está en niveles de 2013, ¡9 años de retroceso!
Si hablamos de detalles sólo dos de las tres actividades económicas mostraron avances trimestrales y anuales: las secundarias (productos) y terciarias (servicios), en estas actividades se concentra el 66.2% de la economía de nuestro país.
Tenemos sectores que ya lograron recuperar su nivel observado en el primer trimestre del 2020, como el comercio al por mayor y al por menor, las actividades agropecuarias y las manufacturas, mientras que otros como la cultura, esparcimiento y deporte están en recesión con -11.3%, y la construcción con retroceso de -9.1%.
Eso es resultado de todo el movimiento económico a nivel micro y macro, es decir, la falta de oferta de petróleo y granos de Ucrania hasta la actual autorización de los Estados Unidos para que el aguacate de Jalisco pudiera ser exportado, siendo 220 toneladas las que salieron para nuestro vecino del norte.
Las maquiladoras son parte esencial para un buen superávit en el país, así que no debemos perder de vista las acciones de los Estados Unidos en la vigilancia de los rubros donde tienen menos competitividad con nuestro país, porque con la mano en la cintura pueden hacer bloqueos a nuestras exportaciones y la respuesta del mandatario de palacio nacional siempre será algo similar a… “uy yu yuy que miedo… Mira como estoy temblando”.
Creo que necesitamos un rumbo más definido y una respuesta más puntual a las necesidades económicas de nuestro país y obviamente que afectan a Jalisco.
Qué tanto te preocupa que, en este escenario de incertidumbre económica, asumas el reto institucional de dirigir la FTJ de Jalisco.
Para eso estamos, no nos asustan los problemas, ni los retos por grandes o fuertes que sean, siempre existe una manera de resolverlos. Así con el apoyo y la ayuda de gente valiosa y entregada a las grandes causas, siempre se podrá avanzar en pos de metas altas que le den a nuestra sociedad y familias lo que el sector obrero promete… trabajo digno y decente.
La economía es un factor importante, pero también lo es la seguridad y salud, la educación y el bienestar como parte de un todo articulado, donde cada parte debe ser tratada por consenso, con la unidad y solidez de la roca.
Es por eso que confío en que la gente que ha confiado en nuestro trabajo pueda seguir haciéndolo y agregándose más personas que vengan a enriquecer este programa, buscando siempre lo mejor para todos.
Por eso a tu pregunta, puedo responde ampliamente que no preocupa, más bien me ocupa en trabajar en contra de las adversidades, reconociendo los avances para replicar lo bueno y eliminar lo malo.
