ENTREVISTAS
La visión crítica de la socióloga Isabel Sepúlveda: Hay «adoctrinamiento» en el nuevo modelo educativo de la 4T

Por Mario Ávila //
Un modelo más con fines ideológicos y de adoctrinamiento, que de desarrollo educativo, es lo que se ve en el nuevo modelo educativo lanzado de manera intempestiva por el gobierno de la Cuarta Transformación, con mucha precipitación, coincidiendo con el cambio de titular en la Secretaría de Educación y en la víspera del inicio del ciclo escolar 2022-2023.
Ello en opinión de la socióloga, Isabel Sepúlveda, quien lamenta que la pandemia dejó un panorama educativo desolador. “Hubo mucho atraso, hubo muchísima deserción y sabemos que desafortunadamente la mayoría de los niños en situación de pobreza no tienen acceso a una computadora donde dar seguimiento a las clases que se daban; entonces, se tenía que haber implementado en vez de un plan ideologizado, un plan de rescate educativo desde que empezó la pandemia”.
La consejera de Coparmex y miembro de la Comisión de Selección del Sistema Anticorrupción del Estado de Jalisco, expuso que, “lo que preocupa es que se quiere erradicar un pensamiento científico, que se basa en la experiencia comparada con la ciencia y midiendo como se va avanzando en los programas, y hoy no habrá manera de hacerlo, al grado de que el Instituto Nacional de Evaluación Educativa ya se suprimió desde que inició este sexenio, las pruebas internacionales que eran muy útiles como PISA, todo lo que implementa la OCDE y también no se quiere que alguien evalúe ni internamente ni en el plano de los organismos internacionales.
«Por eso nadie se explica a dónde va este nuevo modelo educativo, si no es a ideologizar con una serie de conceptos de hace 100 años que ya están más que probadas que no resultaron. A ver, qué países tienen en práctica esas ideas anticolonialistas en un mundo en la segunda década del siglo XXI en donde cada vez estamos más globalizados y conectados y nos quieren encerrar. Yo me pregunto a quiénes están tomando como modelo, a Nicaragua, a Venezuela, a Cuba».
«Ahora que se vive el caso de los mineros atrapados en Sabinas, Coahuila, no se solicitó la ayuda científica y tecnológica de esos países, se solicitó la ayuda de Estados Unidos y de Europa, de estos modelos educativos tecnológicos a los que hoy se les dice: no más».
Para la analista y editorialista, Josefina Isabel Sepúlveda Campos, “la educación es junto con la salud y la seguridad, son las áreas más importantes y esenciales para un buen gobierno; la planeación que deben de tener, debe de ser de largo aliento, lo que se quiere lograr a largo plazo y las implementaciones a mediano y a corto plazo.
“Eso no se puede hacer solo dentro de algún grupo con ideologías que se quieren imponer, sino qué es lo necesario para la niñez y la juventud mexicana, cuál es nuestra realidad, cuáles son nuestras circunstancias y no solo nacionales sino locales, en cada estado y en cada región.
«Cuando se anuncia un programa a 15 días de que se vaya a empezar el nuevo período escolar y que no se diga en qué escuelas se va a implementar, porque hablan de mil escuelas en todas las entidades federativas, no se ha capacitado a los maestros, no se sabe en qué consiste el programa, porque se habla de lo que se quiere, pero no de cómo se va a implementar».
«Y sobre todo se habla de lo que se quiere erradicar subjetivamente como el colonialismo, el neoliberalismo, la extinción del pensamiento conservadores y que no se eduque a los niños y jóvenes para ser empleados o solo fuerza laboral», sentenció.
Esas son cosas que se tienen que discutir -expuso-, dialogar, examinar, analizar, revisar, para poder llevar a cabo el programa que se quiere, cómo se debe de implementar y cuáles son las mediciones que se deben hacer a corto, mediano y largo plazo. El primer problema que tenemos es que este gobierno federal ya quitó cualquier método de evaluación de los maestros o de los programas educativos, incluso de los mismos aprovechamientos en los alumnos, ya no hay manera de evaluar y lo que no se evalúa, no se puede medir.
Por ello nos preguntamos -abundó-, en manos de quién va a quedar la responsabilidad o no del funcionamiento del plan educativo que se implemente, porque tampoco se sabrá si se va por buen camino. Una forma de garantizar que las cosas no van a funcionar, es cuando se implementan a la carrera, sin un medio establecido y estructural, estando de acuerdo las partes involucradas, en este caso no solo las autoridades educativas, sino también los maestros, los padres de familia, los alumnos y las secretarías estatales a quienes no se tomó en cuenta para la elaboración de este programa.
Isabel Sepúlveda denunció que este programa fue elaborado por un grupo de ideólogos cercanos a la Presidencia, de la UAM Xochimilco y de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. “No hubo diálogos, no hubo paneles, no hubo investigaciones, al menos no lo dieron a conocer y solo en 15 días lo anuncian y entra en operación, para arrancarlo masivamente el 29 de octubre sin saber en dónde, con qué maestros, que no saben nada al respecto, no se les involucró y ellos serán finalmente los responsables de aplicar el nuevo plan educativo”.
CAUSA CONFUSIÓN LA FALTA DE INFORMACIÓN
En principio se dijo que el nuevo plan educativo que la SEP sería obligatorio para todas las escuelas de nivel básico en el ciclo 2022-2023 que empieza el próximo lunes 29 de agosto, pero después se matizó explicando que el nuevo plan se aplicará hasta el 29 de octubre, es decir, dos meses después de iniciado el ciclo escolar.
Incluso se detalló que sólo será un plan piloto que se aplicará en el primer grado de preescolar, primaria y secundaria, y para el cual se seleccionaron 30 escuelas por cada entidad del país y que la aplicación del nuevo plan educativo sería hasta el ciclo escolar 2023-2024.
Lo cierto es que la falta de información suficiente ha causado incertidumbre y confusión y de su contenido poco se ha analizado, ya que se trata de un documento de 212 páginas, en el que destaca la «Nueva Escuela Mexicana», cuestiona un modelo patriarcal que históricamente ha fomentado desigualdades por las clases sociales, la etnia, la sexualidad, la discapacidad, la edad, la nacionalidad y el género.
La revelación del documento ocurrió el pasado 16 de agosto y fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de agosto, para que entrara en vigor al día siguiente de su publicación y en el anexo del nuevo plan educativo de la SEP se señala que en la educación pública se ha impuesto un modelo patriarcal, colonial, mercantilista, homofóbico y racista; por lo que se requiere de un cambio en los planes y diseños curriculares.
Según el nuevo plan de estudios se busca desterrar cuatro dominios de la «lógica colonial»:
1. Económico: «Apropiación de la tierra y la explotación humana».
2. Político: «Control de las autoridades».
3. Social: «Control del género, clase social, sexualidad, condición étnica».
4. Epistémico: «Control del conocimiento y subjetividades».
Además, en él se establecen los siguientes lineamientos principales:
- Se debe de reorientar el sistema educativo nacional, incidir en la cultura educativa mediante la corresponsabilidad e impulsar transformaciones sociales dentro de la escuela y en la comunidad, al considerar la diversidad de saberes de comunidades y regiones del país.
- Enfoque humanista, social, crítico, comunitario e integral de la educación.
- Se denuncia que en los últimos 30 años el sentido de la educación ha tenido una visión instrumental que promueve la homogenización y no la diversidad.
- Para su elaboración se consideraron las aportaciones de los 32 titulares de educación de las entidades educativas, pueblos indígenas, afromexicanos y del magisterio nacional, además de niñas, niños y sus familias, así como de organizaciones civiles, dentro de las más de 90 mil aportaciones recibidas.
- El programa piloto se realizará en escuelas con servicio general, indígena y comunitario, en zonas urbanas, en regiones rurales, en escuelas multigrado y organización completa, así como en secundarias generales, técnicas y telesecundarias, incluyendo población que vive con alguna discapacidad y actitudes sobresalientes.
«LA NUEVA ESCUELA MEXICANA» EN TIEMPOS DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN
La Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó un programa piloto de Plan de Estudios para Educación Básica, para aplicarse en 30 escuelas de cada entidad federativa a partir del próximo ciclo escolar 2022-2023, que inicia el 29 de agosto. En el nuevo plan se mantienen los grados escolares agrupados en seis fases. Buscan que el plan no se vea afectado por cambios en las administraciones o titularidades de la SEP.
“Nosotros vamos por una política pública, no vamos por una situación de un tiempo y que ahorita llegue otro sexenio o llegue otro secretario de Educación y quiera hacer un cambio; ya se inició con la presentación del nuevo plan de estudios para la educación básica, que recoge los principios de la Nueva Escuela Mexicana, así como el concepto de la Cuarta Transformación sobre la educación que se plasmó en la reciente Reforma Constitucional y en sus leyes secundarias”, dijo Delfina Gómez, antes de separarse de la SEP para atender su proyecto de ser candidata a gobernadora del Estado de México.
BASADO EN EL MODELO DE NUEVA ESCUELA MEXICANA
El plan está basado en el modelo de nueva escuela mexicana y en la Ley General de Educación.
Se favorecerá el trabajo por proyecto y no por materia. Por ejemplo, el problema de la basura en la comunidad.
Integra conocimientos interdisciplinarios.
Se aprende matemáticas y español, a través de cualquier problema en la comunidad
Al final, un comité de expertos analizará los resultados del plan piloto.
En el auditorio de la Escuela Secundaria Anexa a la Normal Superior de México, la subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández, sostuvo que el nuevo plan de estudios de educación básica busca una mayor inclusión y una nueva relación entre la escuela y la comunidad estudiantil.
“Este nuevo plan constituye la concreción de los postulados plasmados en la Ley General de Educación y en la Nueva Escuela Mexicana; es la apuesta entre una nueva relación entre la escuela y la comunidad; esa nueva vinculación será a través del trabajo por proyectos”, dijo.
El programa piloto consta de 4 elementos:
-
La formación docente
-
El codiseño de los programas de estudio a cargo de los maestros,
-
El desarrollo de estrategias nacionales y
-
La transformación administrativa y de gestión.
“Los docentes se apropian del sentido del enfoque y de los contenidos del nuevo plan. Lo van contextualizando en función de su propia realidad y los desarrollan a partir de sus propios saberes, experiencias y talento”, dijo Martha Velda Hernández Moreno, subsecretaria de Educación Básica.
Alberto Montoya, de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria, señaló: “Este plan se elaboró como una política de Estado. La transformación educativa es el sustento más importante de la Cuarta Transformación; el principal objetivo es la humanización de la sociedad y la revolución de las conciencias desde la educación básica”.
Grados escolares se mantienen en seis fases
En un comunicado, la SEP confirmó que los grados escolares se mantienen y que su agrupación en 6 fases obedece a una organización pedagógica para profundizar los contenidos y favorecer el aprendizaje.
El agrupamiento es:
-
Fase 1: comprende Educación Inicial.
-
Fase 2: Los tres años de Educación Preescolar.
-
Fase 3: Primero y Segundo año de primaria.
-
Fase 4: Tercero y Cuarto año de primaria.
-
Fase 5: Quinto y Sexto año de primaria.
-
Fase 6: Los tres años de secundaria.
La subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno, expuso que los planes y programas de estudio representan una transformación profunda de la Educación Básica en interés de niñas, niños y adolescentes.
Subrayó que el plan será objeto de una prueba piloto durante el ciclo escolar 2022-2023, con niñas, niños y adolescentes del primer grado en los niveles de preescolar, primaria y secundaria en cuatro componentes.
La rectora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Rosa María Torres Hernández señaló que es el momento de recurrir al conocimiento y la experiencia de los docentes, los estudiantes, de los científicos humanistas, así como de las familias para construir juntos un futuro posible con una educación que plantea una ciudadanía plena y una vida en común.
Señaló que el plan de estudios de la Educación Básica propone la resignificación del papel de la educación como una condición de la sociedad indispensable para formar ciudadanos y ciudadanas con principios de igualdad sustantiva, solidaridad, reparación del daño, libertad, interculturalidad, justicia ecológica y social, igualdad
de género, entre otros
Cuatro campos formativos
Apuntó que los cuatro campos formativos: lenguajes; saberes y pensamiento científico; ética, naturaleza y sociedad, y de lo humano y lo comunitario, vinculan las acciones de enseñanza y aprendizaje con la realidad de las y los estudiantes en su vida cotidiana.
Comentó que el plan de estudios expresa la capacidad humana en siete ejes articuladores: pensamiento crítico; interculturalidad critica; igualdad de género; inclusión; vida saludable; artes y experiencias estéticas; apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
Por su parte, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, sostuvo que el plan de estudios de nivel básico representa una forma distinta de concebir la educación y construir una ciudadanía desde el centro de la educación.
En la presentación estuvo la secretaria de Educación Pública entrante, Leticia Ramírez, así como la secretaria del Medio Ambiente, María Luisa Albores; la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, y los gobernadores de Guerrero, Evelyn Salgado, y de Tabasco, Carlos Manuel Merino. Lo mismo que el dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Alfonso Zepeda; la directora de la CONADE, Ana Gabriela Guevara; diputados y senadores, y maestros.