OPINIÓN
Nueva justicia laboral en puerta
Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //
Una reforma constitucional del 2019, cuyo decreto es de fecha 01 de mayo de ese mismo año, cambia radicalmente la impartición de justicia en materia laboral, dicha reforma se inserta en el país por bloques de manera escalonada en las entidades federativas.
En el último bloque se encontraba Jalisco, debimos iniciar operaciones de la nueva justicia laboral el 02 de mayo del 2022, sin embargo y mediante una prórroga la fecha cambio el 02 de octubre, actualmente no existe socialización ni información básica y real para la ciudadanía de este nuevo sistema, mucho menos de su manera de operar, el tema se ha usado para todo tipo de situaciones convenientes como lo es el rescate del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (IPEJAL ), entre otras situaciones políticas y evidenciar el sometimiento del poder judicial al servicio del ejecutivo.
A menos de un mes de la obligada entrada del nuevo sistema de justicia laboral, producto de una reforma constitucional en el país, de la cual se genera la desaparición de las juntas de conciliación y arbitraje en el país, pertenecientes a las secretarias del trabajo y previsión social del poder judicial de los Estados de la federación; en el caso de Estado de Jalisco la transición de este importantísimo cambio en materia judicial, no avanza ni tiene socialización a la ciudadanía jalisciense.
El 02 de octubre deberá entrar en vigor la reforma laboral local, tomando en cuenta que existió una prórroga que recorrió del mayo a octubre del 2022, no están listas las instalaciones anunciadas para llevar a cabo las nuevas actividades de conciliación y los juzgados laborales que corresponderán al poder judicial de Jalisco, ni la unión políticamente irracional de los poderes ejecutivo y judicial, ha organizado que en la nueva justicia laboral, se vea la correcta y oportuna apertura de los centros de conciliación laboral, así como los juzgados laborales.
En este sentido recordemos que el 23 de mayo de este año, se inició con la colocación de la primera piedra de las instalaciones compartidas entre los dos poderes ejecutivo y judicial que concibieran la justicia laboral local, las cuales no fueron pensadas para el fácil acceso de la ciudadanía, sino planeadas para salir de forma rápida al decreto constitucional que dio vida al necesario y urgente cambio del sistema laboral que en México se convirtió en un procedimiento obsoleto.
Es necesario que este tema del nuevo sistema de justicia laboral, tome forma y viabilidad, se ha transformado en el salvavidas del Ipejal, desde las instalaciones compartidas entre los dos poderes del Estado de Jalisco, hasta la inversión; resulta obvio que la implantación de la justicia laboral en Jalisco le cuesta mucho políticamente al poder ejecutivo, entre el costo está la pérdida del control empresarial, lo que sin duda produce incertidumbre en los empresarios del Estado, por lo que era sumamente necesario que se percibiera que seguirán teniendo intervención en el tema laboral, empresarial y sindical de Jalisco.
Habrá que analizar a fondo los discursos, los retrasos y prórrogas, pero sobre todo el origen y el impacto de este trascendental cambio de visión en los derechos laborales, que es producto de la presión internacional y de la firma de importantes tratados internacionales; no de triunfos locales en materia gubernamental, es sustancial dejar asentado que el nuevo sistema que elimina las juntas de conciliación y arbitraje, permite mediante una obligada conciliación a cargo de un centro especializado evitar la judicialización de un conflicto laboral entre un trabajador y una fuente laboral, de no llegar a conciliar, el conflicto pasará al poder judicial y se resolverá en los tribunales laborales, evitando hasta en un 80% la judicialización de los conflictos obreros-patronales.
Quizás, cuando los gobiernos de verdad piensen en el bienestar, servicio y beneficio social, entonces dejaremos de ver como abanderan y buscan lo políticamente conveniente para su propia gobernanza, logremos disfrutar los beneficios y cambios que crean certeza jurídica a temas importantísimos como lo es la materia laboral aquí y en el mundo; que los derechos no se confundan con las obligaciones de los gobiernos y que la nueva justicia laboral en Jalisco, brinde a la sociedad el verdadero objetivo de la reforma del 2019, a pesar de lo político que se visualiza actualmente.
