CULTURA
No hay cuadro base definido: La incógnita de México para el Mundial de Qatar

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //
Lo que inició con gran entusiasmo en el proceso de la selección nacional cuatro años atrás con el técnico argentino Gerardo “Tata” Martino, precedido de gran fama al frente de las selecciones de Argentina y Paraguay, así como equipos como Barcelona y el Atlanta United, este último campeonando.
Lo que uno esperaría sería una transformación radical, con un sello propio, lo cual no ocurre, convertido actualmente el tricolor en una incógnita de pronóstico reservado con casi medio centenar de jugadores convocados a tan solo un par de meses para la justa mundialista.
Lamentablemente no existe un cuadro firme, donde solo Guillermo Ochoa, se supone, tiene la titularidad como guardameta con el gafete de capitán y líder del equipo, desconociéndose quiénes serán sus compañeros de fórmula como suplentes para resguardar su portería (2 arqueros).
Se supone también que la delantera titular en un esquema de 4 – 3 – 3 serían Jesús “Tecatito” Corona (lesionado), Raúl Jiménez e Hirving “Chucky” Lozano, donde la media cancha y defensiva no están del todo definidos .
El “manoseo”, de jugadores es exagerado a grado tal de seguir experimentando con personajes que no estaban contemplados y varios de ellos recién aparecen, cuando la lógica indica que debe existir ya un cuadro titular que se conozcan perfectamente en todas sus líneas, manteniendo un esquema táctico-estratégico para llegar embalados y por lo menos conjuntados en todas las posiciones del terreno de juego.
Lo más grave son las declaraciones de Martino al afirmar que existe un complot en su contra orquestado por los medios de comunicación, cuando estos últimos comentan y opinan lo reflejado en cancha, donde es evidente que el equipo mexicano no tiene “pies y cabeza”, con jugadores que nunca fueron tomados en cuenta y de último momento se pretende contemplarlos, algunos con 10 minutos de juego, otros más en la banca y los menos afortunados en tribuna.
Victimizarse en declaraciones fuera de contexto por parte del técnico argentino no es lo adecuado.
Que nuestros vecinos del norte (Canadá y USA) nos tengan tomada la medida y en torneos oficiales demuestran superioridad no solo a nivel de selección, sino de equipo de sus respectivas Ligas lo cual es preocupante, donde se tiene que aceptar una realidad que todos lo vemos menos los federativos y algunos serviles comentaristas al servicio de su majestad: “El enajenamiento comercial del futbol”.
El proceso de este técnico argentino fue al revés donde inicio con un cuadro base, que poco sufría modificaciones tratando de olvidar “las susodichas rotaciones”, del colombiano Juan Carlos Osorio, técnico anterior, donde todos jugaban.
El equipo nacional lo que tiene que hacer es enfocarse en no dar gusto a nadie, llámese prensa y prodigarse en sostener un cuadro base para jugar, jugar y jugar …….
El tema de los jugadores nacionalizados no tiene que ver con sentimentalismos de ninguna especie, es solamente las superioridad de ser mejor de lo que existe en el mercado local, concretamente el caso de Funes Mori argentino nacionalizado mexicano que por capricho jugará, quitando lugar a nacidos en este país que son infinitamente superiores al citado como Javier “Chicharito” Hernández, Carlos Vela, quien por ética y disciplina no se tiene que rogarle tras despreciar la convocatoria el pasado mundial, que ahora manifiesta tibiamente que le gustaría participar, donde el llamado a seleccionado nacional debe ser una distinción única y especial que todos sin excepción quisieran estar, donde este personaje renunció y los serviles comentaristas lo proponen constantemente, donde jamás nunca deben aceptarlo; Henri Martin que está en plan goleador en el actual torneo mexicano (apertura 2022), que lo demostró su valía como medallista olímpico en Tokio 2020 (jugado en 2021); el propio Santiago “Bebo” Giménez quien lo extraña Cruz Azul, transferido al Feyenoord Rotterdam de los Países Bajos, que pasan por mejor momento futbolístico que el argentino en cuestión.
El “Tata” Martino se queja de la prensa “boicoteadora” cuando inexplicablemente goza de privilegios marcados con viajes a su país frecuentes, incluso temporadas largas, donde la millonada mensual recibida es para estar de tiempo completo, que se da el lujo de mandar a sus auxiliares en encuentros del Tri, muy pocas justificadas por su operación de ojos y no poder viajar en avión, con un sinfín de ausencias que no tienen razón de ser, donde debe estar pendiente del torneo de Liga mexicano como observador directo del momento en el que atraviesa determinado jugador sin la presión de los comentaristas y afición misma, que están en su derecho de opinar, fundamentalmente cuando el equipo nacional no camina.
El futbolista se manifiesta, básicamente, por el momento que vive y debe calificarse en ese sentido aprovechando su ritmo, forma y constancia actual para sacar provecho y alinearlo sin importar que en el pasado fuera referente o extraordinario, que se vive del recuerdo y la fama (no es el caso de “chicharo”).
El ambiente actual del equipo tricolor vive bajo el aura de la incertidumbre, donde, como se dice en el argot futbolístico, “no está enchufado” con resultados adecuados sino todo lo contrario, que permite augurar incluso una actuación muy por debajo del común de los demás mundiales participados por nuestro país, que por supuesto hacemos votos porque no ocurra.
A estas alturas se debe dar a conocer los 26 jugadores seleccionados que oficialmente FIFA acepta, para trabajar con ellos en poco tiempo que se tiene y olvidarse de presiones de toda índole concentrados al cien.
El caso de Jimmy Lozano, medallista olímpico en Tokio, queda relegado como entrenador sub 23 (actualmente técnico del Nexaca), donde se supone pertenece al cuerpo técnico del “Tata” Martino que debería ser su brazo derecho, por lo menos para dejar escuela en los técnicos nacionales, donde los connacionales del argentino tiene su propio sequito de auxiliares que también ganan generosamente y no transmiten nada a los nuestros.
El malinchismo aparece en todo su esplendor en el caso de Hugo Sánchez que todos conocemos su trayectoria futbolística, aparte ganador del botín de oro como máximo campeón goleador de Europa en campeonatos de Liga, que como entrenador fue el primer bicampeón de torneos cortos (semestrales) que jamás nunca respetaron su proceso con Jorge Vergara como responsable directo de su despido por la eliminación de sub23 olímpica como pretexto, cuando al majadero y prosaico Ricardo La Volpe lo trataron con bandeja de oro, lo mismo que a Juan Carlos Osorio con la estrepitosa goleada en encuentro amistoso de 7 – 0 contra Chile, lo mismo con “Tata” Martino perdiendo torneos oficiales con USA y Canadá que el común denominador que son extranjeros y son intocables.
Así pues, el panorama es incierto para el tricolor donde en su grupo en Qatar se medirá contra Argentina, Polonia, y Arabia Saudita sus adversarios a vencer, donde se supone tiene que pasar a la siguiente ronda, que para nuestra apreciación el equipo mexicano es mejor que Polonia y Arabia, donde Argentina nos tiene tomada la medida, que por supuesto no son invencibles, que contra las potencias en mundiales sacan la casta “de la raza de bronce”.
Email: etrememodelos@hotmail.com
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
CULTURA
Creatividad en el limbo: La propiedad intelectual en la era de la inteligencia artificial

– Conciencia en el Arte, por Luis Ignacio Arias
La creación de obras mediante el uso de IA plantea un debate sobre si el usuario es el dueño absoluto de ellas, lo que le da derecho a registrarlas como propiedad intelectual y, por lo tanto, a monetizar de forma exclusiva.
En México, la respuesta es no: la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que ninguna obra realizada mediante el uso de una IA será registrada ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR), por lo que ninguna persona puede gozar de la exclusividad de las obras creadas con IA, lo que las convierte en productos de dominio público.
Para algunos no hay debate; es claro que, si algo fue hecho mediante inteligencia artificial, no puede ser registrado por un individuo como algo de su creación. La Suprema Corte argumentó su decisión de la siguiente forma: “El derecho de autor es un derecho humano exclusivo de las personas físicas” y “un derecho humano vinculado a la creatividad exclusivamente humana”, entre otras razones.
Aun así, hay espacio para el debate: un usuario utilizó varias fotos suyas para realizar una imagen mediante el uso de una IA INDAUTOR le negó el registro; el usuario argumenta que, al tratarse de fotos suyas, debería poder registrar la obra como su propiedad, ya que la IA no creó las imágenes, solo les dio un tratamiento indicado por el usuario, es decir, su idea ejecutada por la IA.
Tanto la idea como las imágenes son resultado de la creatividad del usuario, pero quedan invalidadas al utilizar una IA como herramienta para complementar su trabajo.
Siguiendo esa línea, la letra y música de una canción generadas con IA, pero utilizando la voz del usuario, ¿no tienen derecho a ser registradas? En tal caso, el usuario podría argumentar que, al tratarse de su voz, debería tener derecho a registrar la canción como su propiedad, aunque la letra y la música no sean hechas por él; no estaría usurpando la obra de otra persona, por lo que debería tener el derecho de registrarla.
La irrupción de las IA en el arte, como en la vida, presenta nuevas áreas, métodos y formas de entender la creación artística. Aunque este tema no se trata de arte, sino de autoría y derechos de explotación, la Suprema Corte hace énfasis en el concepto de humanidad y creatividad.
El Cuadro blanco sobre fondo blanco, del pintor Kazimir Malévich, es un lienzo blanco con un cuadrado blanco ligeramente inclinado; el 4′33″ de John Cage es una pieza musical donde el intérprete se sienta frente al público y no toca ni una sola nota durante exactamente 4 minutos y 33 segundos; Marcel Duchamp tomó un urinario de porcelana, lo colocó invertido, lo firmó y lo presentó a una exposición en Nueva York.
Estos tres casos son reconocidos en la historia del arte por la creatividad de los autores para representar conceptos: el silencio, tanto visual como interpretado, y, en el caso de Duchamp, la idea de que al arte no lo define la habilidad técnica ni la belleza, sino el acto de designar un objeto como artístico. Tomando esto como ejemplo, la creatividad está presente en la forma en que el usuario imagina y utiliza la IA para plasmar su idea, no en la ejecución.
INDAUTOR no juzga el valor artístico; su función es brindar seguridad jurídica al autor intelectual de un producto visual, musical, literario, etc. Cuando una persona física, mediante el uso de una IA, plasma una idea, está usando su creatividad; es un producto original con un tratamiento artificial.
A pesar del fallo de la Suprema Corte, el tema está lejos de finalizar. Si una obra tiene algún elemento generado por IA—un color, una letra, un sombreado, un sonido—¿debe quedar invalidada para ser registrada o, al tratarse de un elemento mínimo, no afecta la valoración de la obra como producto de la creatividad humana? ¿Cuál sería entonces el porcentaje permitido para usar una IA?
El uso de programas de edición, tanto para imagen como para música, no es similar en esencia al uso de la IA Auto-Tune corrige o modifica la afinación de la voz en tiempo real; sirve tanto para arreglar errores de afinación como para transformar la voz en un instrumento creativo, dependiendo de la intención del productor o cantante. Es una modificación artificial sobre la voz del cantante, pero no se le juzga de la misma forma que a la creación con IA
En conclusión, la irrupción de la inteligencia artificial en la creación de obras plantea un desafío sin precedentes para el derecho de autor, al poner en tensión la autoría humana y la intervención tecnológica. Si bien la Suprema Corte de Justicia de la Nación establece que solo las personas físicas pueden ser titulares de derechos de autor, la creatividad del usuario sigue siendo esencial en la concepción y dirección de las obras generadas con IA
Así, aunque la ejecución pueda ser asistida por medios artificiales, la intención, la idea y la visión del creador continúan siendo el núcleo de la autoría, dejando abierta la necesidad de seguir debatiendo los límites y criterios de protección en este nuevo escenario artístico y legal.
Nota: El párrafo final fue generado con asistencia de inteligencia artificial.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.