Connect with us

CULTURA

Atlas fuera de la liguilla: De la gloria al infierno

Publicado

el

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //

Los rojinegros del equipo Atlas de Guadalajara terminaron de súbito el ensueño placentero del bicampeonato obtenido a sangre, sudor y lágrimas en buena lid para regresar al pasado de sus fantasmas existencialistas, de la derrota y mediocridad que lo acompañaron a lo largo de su historia de más de un siglo de existencia, con la euforia del campeonato anual de liga de 1951, viviendo del recuerdo de las mieles de la gloria, y el bicampeonato actual para despertar en el infierno del deshonroso papel de esta temporada exprés apertura 2022 en los últimos lugares de la tabla general.

Su “palmarés” de pobreza futbolística no es nada envidiable con las peores marcas negativas del futbol mexicano:

Tres descensos a Segunda División em su historia.

11 encuentros consecutivos sin meter gol en la portería contraria.

La venta indiscriminada de sus mejores jugadores cada temporada por la ambición desmedida económica en las transacciones nada transparentes que lejos de beneficiarse como club, cada año se endeudaban más (al estilo de los políticos gobernantes mexicanos), engañando a su propia mesa directiva con la responsabilidad directa de sus presidentes en turno, amos y señores de las finanzas.

El pago por adelantado, incluso por años, de los derechos de transmisión televisivos y de otros patrocinadores (cerveceras, refresqueras, uniformes etc), l embargo administrativo de sus clubes deportivos por el SAT por evasión fiscal. Las bolsas de papel cubriendo la cabeza de los aficionados por la vergüenza de su equipo (originales), manifestándolo en la tribuna del Estadio Jalisco. La falta de pago de sus jugadores y cuerpo técnico en nómina y que les cubrían en abonos (algunas temporadas).

El pago a cuentagotas por derechos de porcentaje al jugador en la venta de sus cartas de transferencia donde algunos ni siquiera les liquidaron.

Un equipo que tenía un estilo propio del jogo bonito, espectacular, alegre de técnica depurada, llamados la academia y sus niños catedráticos, llamados también los amigos del balón, que entusiasmaron a sus seguidores, que como perros no en el sentido peyorativo sino por la nobleza del animal en cuestión en las malas y en las peores que nunca campeonaban.

El bicampeonato del equipo rojinegro cuestionado por los villamelones envidiosos y detractores que jamás nunca tuvieron razón de ser puesto que nadie les regaló nada y sus campeonatos, los obtuvieron por méritos propios, que como negocio licito (Grupo Orlegui), gusta invertir en jugadores extranjeros o nacionales para tratar de campeonar con sus equipos Santos de Torreón y recientemente Atlas de Guadalajara, estos últimos con resultados inmediatos que ilusionaron a todos con la obtención de sus campeonatos consecutivos muy difícil de obtener en estos tiempos, donde todos los equipos luchan por la supremacía y hace que no solo los llamados equipos grandes tengan la esperanza de ser los mejores, donde más de la mitad de equipos tienen condiciones equitativas de ceñirse también la corona.

Lo lamentable de este equipo tapatío es el cambio radical cuando prácticamente mantiene sus jugadores base, donde no tiene un vasto plantel que sufre en serio la ausencia de sus jugadores referentes, máxime en su columna vertebral con un Camilo Vargas titubeante e incierto a pesar de su jerarquía, con un central Anderson Santamaría, baluarte, con exceso de fuerza desmedida, haciéndose acreedor a expulsiones; Aldo Rocha, otro baluarte, lamentablemente lesionado y en el ataque, un solitario Julián Quiñones convertido en la pesadilla de defensas contrarias, con su fortaleza física, peligroso siempre que su compañero de fórmula Julio Furch, intermitente en sus intervenciones con la pólvora mojada, donde no tienen calidad quienes lo suplen, que el delantero mencionado no está del todo bien haciendo trabajo de sacrificio como poste y pivote sirviendo balones a sus compañeros.

Un equipo de futbol lo conforman no solo su cuadro base o titular sino el plantel existente de una plantilla de 25 jugadores de calidad, como sin duda lo tienen: América, Guadalajara, UANL, Monterrey, Pachuca, Santos, Toluca y el propio Cruz Azul, que este último anda de capa caída, más por sus directivos que por los propios jugadores de una Corporativa Cementera, dueña del equipo que cambia sus personajes de pantalón largo, donde sus decisiones no están bien planificadas.

Los depredadores promotores, por otro lado, están siempre al acecho para vender jugadores y directores técnicos, principalmente extranjeros que no son la solución y cuestan una fortuna, un par de ejemplos Alan Mozo, “refuerzo” lateral carrilero (innecesario); Jesús “Chapo” Sánchez, capitán; Carlos Cisneros y el propio Isaác “Pollo” Brizuela, estos últimos habilitados antes que el ex – puma, y Dani Alves, brasileño, cuestan una fortuna y no son útiles para su equipo a pesar que Alves pretende ser mundialista en Qatar.

Los comentaristas convertidos en promotores, donde algunos tienen ya fuera al técnico argentino Diego Cocca, que por supuesto deberían sostenerlo e incluso hacerle un monumento por la proeza del bicampeonato, por romper con la mediocridad desde siempre donde el estratega en cuestión tiene toda la capacidad para ajustar líneas y retomar el camino con la salvedad y atingencia que fue jugador del equipo primeramente y conoce sus entrañas, que ahora como técnico siente los colores del club, al igual que su paisano que dirige al América “Tano” Ortiz, con la formación que tuvieron ambos jugando para sus respectivas instituciones que es un hándicap a favor de ellos.

Los imponderables en el futbol surgen cuando menos se espera, producto de lesiones, castigos y bajas de juego en algunos, como su guardameta Camilo, su delantero Furch, su capitán Aldo Rocha, que si bien no son indispensables, el equipo depende mucho de ellos.

Chivas con Almeyda le sucedió lo mismo con la diferencia que vendieron a sus jugadores titulares, lo mismo que Cruz Azul hace tres temporadas, donde su líder central paraguayo Pablo Aguilar que inexplicablemente lo dieron de baja, siendo no solo referente sino la seguridad que dan los jugadores importantes.

Como colofón de nuestro análisis rojinegro podemos considerar un total fracaso lo realizado por los atlistas que quedaran fuera de liguilla, perdiendo encuentros en casa, que lastimosamente se encuentra en los últimos lugares de la tabla general que su FIEL no se lo merece y la institución misma por la jerarquía que adquirió con su bicampeonato, que está ahora regresando a su pasado, que definitivamente debe erradicar.

Email: etrememodelos@hotmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Continuar Leyendo

CULTURA

Creatividad en el limbo: La propiedad intelectual en la era de la inteligencia artificial

Publicado

el

– Conciencia en el Arte, por Luis Ignacio Arias

La creación de obras mediante el uso de IA plantea un debate sobre si el usuario es el dueño absoluto de ellas, lo que le da derecho a registrarlas como propiedad intelectual y, por lo tanto, a monetizar de forma exclusiva.

En México, la respuesta es no: la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que ninguna obra realizada mediante el uso de una IA será registrada ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR), por lo que ninguna persona puede gozar de la exclusividad de las obras creadas con IA, lo que las convierte en productos de dominio público.

Para algunos no hay debate; es claro que, si algo fue hecho mediante inteligencia artificial, no puede ser registrado por un individuo como algo de su creación. La Suprema Corte argumentó su decisión de la siguiente forma: “El derecho de autor es un derecho humano exclusivo de las personas físicas” y “un derecho humano vinculado a la creatividad exclusivamente humana”, entre otras razones.

Aun así, hay espacio para el debate: un usuario utilizó varias fotos suyas para realizar una imagen mediante el uso de una IA INDAUTOR le negó el registro; el usuario argumenta que, al tratarse de fotos suyas, debería poder registrar la obra como su propiedad, ya que la IA no creó las imágenes, solo les dio un tratamiento indicado por el usuario, es decir, su idea ejecutada por la IA.

Tanto la idea como las imágenes son resultado de la creatividad del usuario, pero quedan invalidadas al utilizar una IA como herramienta para complementar su trabajo.

Siguiendo esa línea, la letra y música de una canción generadas con IA, pero utilizando la voz del usuario, ¿no tienen derecho a ser registradas? En tal caso, el usuario podría argumentar que, al tratarse de su voz, debería tener derecho a registrar la canción como su propiedad, aunque la letra y la música no sean hechas por él; no estaría usurpando la obra de otra persona, por lo que debería tener el derecho de registrarla.

La irrupción de las IA en el arte, como en la vida, presenta nuevas áreas, métodos y formas de entender la creación artística. Aunque este tema no se trata de arte, sino de autoría y derechos de explotación, la Suprema Corte hace énfasis en el concepto de humanidad y creatividad.

El Cuadro blanco sobre fondo blanco, del pintor Kazimir Malévich, es un lienzo blanco con un cuadrado blanco ligeramente inclinado; el 4′33″ de John Cage es una pieza musical donde el intérprete se sienta frente al público y no toca ni una sola nota durante exactamente 4 minutos y 33 segundos; Marcel Duchamp tomó un urinario de porcelana, lo colocó invertido, lo firmó y lo presentó a una exposición en Nueva York.

Estos tres casos son reconocidos en la historia del arte por la creatividad de los autores para representar conceptos: el silencio, tanto visual como interpretado, y, en el caso de Duchamp, la idea de que al arte no lo define la habilidad técnica ni la belleza, sino el acto de designar un objeto como artístico. Tomando esto como ejemplo, la creatividad está presente en la forma en que el usuario imagina y utiliza la IA para plasmar su idea, no en la ejecución.

INDAUTOR no juzga el valor artístico; su función es brindar seguridad jurídica al autor intelectual de un producto visual, musical, literario, etc. Cuando una persona física, mediante el uso de una IA, plasma una idea, está usando su creatividad; es un producto original con un tratamiento artificial.

A pesar del fallo de la Suprema Corte, el tema está lejos de finalizar. Si una obra tiene algún elemento generado por IA—un color, una letra, un sombreado, un sonido—¿debe quedar invalidada para ser registrada o, al tratarse de un elemento mínimo, no afecta la valoración de la obra como producto de la creatividad humana? ¿Cuál sería entonces el porcentaje permitido para usar una IA?

El uso de programas de edición, tanto para imagen como para música, no es similar en esencia al uso de la IA Auto-Tune corrige o modifica la afinación de la voz en tiempo real; sirve tanto para arreglar errores de afinación como para transformar la voz en un instrumento creativo, dependiendo de la intención del productor o cantante. Es una modificación artificial sobre la voz del cantante, pero no se le juzga de la misma forma que a la creación con IA

En conclusión, la irrupción de la inteligencia artificial en la creación de obras plantea un desafío sin precedentes para el derecho de autor, al poner en tensión la autoría humana y la intervención tecnológica. Si bien la Suprema Corte de Justicia de la Nación establece que solo las personas físicas pueden ser titulares de derechos de autor, la creatividad del usuario sigue siendo esencial en la concepción y dirección de las obras generadas con IA

Así, aunque la ejecución pueda ser asistida por medios artificiales, la intención, la idea y la visión del creador continúan siendo el núcleo de la autoría, dejando abierta la necesidad de seguir debatiendo los límites y criterios de protección en este nuevo escenario artístico y legal.

Nota: El párrafo final fue generado con asistencia de inteligencia artificial.

 

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.