MUNDO
Gran aportación del PIB: El poder latino en Estados Unidos

Economía Global, por Alberto Gómez-R. //
En medio de la incertidumbre socio-política y económica global que, siendo una crisis manifiesta, se vislumbran nuevas oportunidades para los bloques geo-económicos emergentes, así como para las minorías étnico-raciales de origen migrante que habitan en países desarrollados, como en el caso de los latinos de Estados Unidos.
El aporte económico de los latinos en Estados Unidos representa el quinto producto bruto interno (PIB) del mundo, y el tercero de crecimiento más rápido entre las mayores economías, según un estudio difundido el jueves 22 de septiembre por universidades californianas.
Según los investigadores, el PIB de esta comunidad en el país en 2020 fue de 2.8 billones de dólares y si esta fuera la población de un país independiente su aporte económico sería el quinto más grande después de Estados Unidos, China, Japón y Alemania.
Esto significa que la actividad económica de los latinos, que son casi el 1% de la población de Estados Unidos, ha sido mayor que la del Reino Unido, India o Francia, según el informe.
“Si bien es impresionante por su volumen, el PIB de los latinos estadounidenses es aún más notable por su crecimiento rápido”, agregó el informe a cargo de Dan Hamilton y Matthew Fienup, de la Universidad Luterana de California, y David Hayes Bautista y Paul Hsu, de la Universidad de California en Los Ángeles.
Detallan que entre 2010 y 2020 el PIB de los latinos en EE.UU. fue el tercero de crecimiento más rápido entre los diez mayores del mundo.
En ese período el crecimiento de la actividad económica de los hispanos tuvo un ritmo 2.6 veces más alto que el de la población no latina.
El componente mayor del PIB en Estados Unidos es el gasto de los consumidores, que en 2020 representó el 67% de la actividad económica del país.
“En ese año el consumo de los latinos estadounidenses alcanzó a 1.84 billones de dólares o el 66% del PIB latino“, subrayó el informe. “Los latinos en EE.UU. representan un mercado consumidor más grande que la economía entera de países como Canadá o Corea del Sur”. (efe.com)
Los casi cinco millones de empresas latinas en Estados Unidos contribuyen cada año más de 800 mil millones de dólares a la economía, afirmó un informe divulgado por tres grupos de legisladores en el Congreso.
El análisis de los negocios latinos lo hicieron el Congreso Económico Conjunto, el Caucus Hispano y el Comité de Empresas Pequeñas en la Cámara de Representantes.
“Las empresas hispanas promueven el crecimiento económico y son parte integral del dinamismo económico de Estados Unidos”, afirmó el representante demócrata de Virginia, Don Beyer, presidente del Comité Económico Conjunto.
Por su parte el congresista demócrata por California Raúl Ruiz, que preside el Caucus Hispano, apuntó que “los negocios hispanos emplean a tres millones de trabajadores con un pago anual de más de 100 mil millones de dólares”.
El informe indicó que el 53.2 por ciento de estos negocios emplean de 1 a 4 personas; el 26.2 por ciento tiene de 5 a 19 empleados y el 8.4 por ciento tiene más de 20 empleados. (latimes.com)
Los latinos, a diferencia de otras etnias, se distinguen por una alta resiliencia, orgullo cultural, y alto grado de adaptación en entornos ajenos al propio, incluso a los adversos, así como su perseverancia y cultura del esfuerzo.
Son valores que han sido pasados de generación en generación y que han sido esenciales para no sucumbir a obstáculos tan grandes como la pandemia del coronavirus, entre muchos otros.
Según Latino Donor Collaborative (LDC), la participación de la comunidad hispana crece un 72 % más rápido que el producto interior bruto (PIB) de los no latinos cada año.
Incluso, ha sido el motor detrás de la capacidad de los latinos para renacer de manera personal, profesional y financiera cada vez que les ha tocado comenzar de cero.
Fue lo que le ha sucedido a la empresaria Ana Flores, fundadora y directora ejecutiva de #WeAllGrow Latina, la primera red de “influencers” y emprendedoras latinas, que dice que los hispanos saben bien lo que es “tener ante sí retos que parecen insuperables y hacen lo imposible para salir adelante”. (efe.com)
Con 62 millones 529 mil 064 personas, según datos de la Oficina del Censo, los hispanos son la mayor minoría étnica de Estados Unidos.
La población hispana de Estados Unidos es la mayor minoría étnica o racial del país con 62 millones 529 mil 064 personas, el 18.9% de la población total según datos de la Oficina del Censo. De ese total el 50.6% son hombres y el 49.4% son mujeres. Además, 42 millones 603 mil 538 han nacido en Estados Unidos y 19 millones 925 mil 526 son nacidos en el extranjero.
Del total de los inmigrantes hispanos (nacidos en el extranjero) 8 millones 140 mil 639 son naturalizados y 11 millones 784 mil 887 aún no son ciudadanos estadounidenses. Asimismo 37 millones 235 mil 886 son de nacionalidad mexicana y18 millones 860 mil 034 son estudiantes. Algunos otros datos de la comunidad hispana son:
- 13 es el número de estados con una población de un millón o más de residentes hispanos en 2021: Arizona, California, Carolina del Norte, Colorado, Florida, Georgia, Illinois, Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York, Pensilvania, Texas y Washington.
- 34,289 es el aumento (del 1º de Julio de 2020 al 1º de Julio de 2021) en el número de hispanos en el condado de Riverside, California, el condado con el mayor crecimiento de la población hispana en el país durante este período.
- 30.5 años es la media de edad de la población hispana, que aumentó de 30.2 años en el 2020.
Datos de la Comunidad Hispana en Illinois:
- Los hispanos en Illinois suman 2 millones 216 mil 300 personas y son el 18.2% de la totalidad de la población.Los mexicanos son la mayoría con 1 millón 717 mil 252 personas (77.5%). Le siguen los portorriqueños con 207,109 personas (9.3%) y los cubanos con 22,518 (1%).
- De países centroamericanos: Guatemala 49,158 (2.2%), Honduras 14,821 (0.7%), Costa Rica 4,176 (0.2%).
- De países sudamericanos: Ecuador 33,921 (1.5%), Colombia 23,224 (1.0%), Argentina 6,676 (0.3%), Uruguay 951 (0.04%). (noticiasgroup.com)
Dos importantes organizaciones nacionales latinas en Estados Unidos, “Unidos US”, y “Mi Familia Vota Education Fund”, se unieron recientemente para preguntar a 2,750 personas que en EEUU se identifican como latinos, sobre sus preferencias, preocupaciones y actitudes acerca de muchos de los asuntos más importantes en la vida de los estadounidenses.
Lo más interesante de las respuestas en esta encuesta es que presentan un cambio generalizado de actitud de los Latinos a los temas nacionales. Y por ello, las dos organizaciones en las conclusiones del muestreo destacan este cambio, mostrando por ejemplo que el tema de la inmigración a Estados Unidos sigue siendo importante para los latinos estadounidenses, pero no el más importante. Ese sitio lo ocupan los mismos temas que le preocupan al resto de los habitantes de EEUU, empezando por:
1.-Empleos; 2.-Inflación y la economía en general; 3.-Crimen y las armas de fuego; 4.- Acceso a la salud; 5.- El aborto.
La perseverancia y tesón de los migrantes de origen latino en Estados Unidos les ha permitido ser un importante grupo no únicamente en términos económicos, sino político-social; es por ello que actualmente los políticos estadounidenses ven y se dirigen a esta minoría con mucho respeto, ya que representa un importante número de votos que va en aumento en cada elección y que, a diferencia de otras minorías étnico-raciales, la de los latinos tiene una participación socio-política activa y en ascenso aún en contra de los grupos ultraconservadores (WASP) que observan con recelo el fortalecimiento de la fuerza latina en Estados Unidos, cuyo peso político se verá en las próximas elecciones intermedias en noviembre próximo, ya que será el contrapeso que defina la mayor parte de los resultados electorales.
MUNDO
Francia y Reino Unido bajo la lupa: rumores de rescate financiero agitan a Europa

– Por Redacción Conciencia Pública
En los últimos días, los mercados internacionales han encendido las alarmas ante la posibilidad de que dos de las principales economías de Europa, Francia y el Reino Unido, puedan necesitar ayuda externa para enfrentar sus problemas financieros.
Aunque hasta ahora no existe un rescate formal en marcha, los rumores han provocado nerviosismo entre inversionistas de Europa y todo el mundo, caídas bursátiles y un aumento en el costo de financiamiento de ambos países.
En el caso de Francia, el gobierno del primer ministro François Bayrou atraviesa un momento político delicado. Su administración presentó un plan de ajuste cercano a los 44 mil millones de euros y convocó a una votación de confianza para el próximo 8 de septiembre.
A esta tensión política se sumaron las declaraciones del ministro de Finanzas, Eric Lombard, quien advirtió que el país podría llegar a necesitar asistencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) si la situación se complica. Aunque después matizó sus palabras, la señal ya había impactado a los mercados.
Los inversionistas reaccionaron de inmediato: los bonos franceses subieron de rendimiento, lo que significa que al país le costará más endeudarse, y la bolsa registró caídas. Analistas consideran que la combinación de una deuda pública elevada con inestabilidad política eleva el riesgo de que Francia enfrente dificultades serias para financiarse en el corto plazo.
El Reino Unido vive un escenario distinto, pero igualmente preocupante. La prensa británica y algunos economistas han recordado episodios del pasado, como el rescate del FMI en 1976, para advertir que el país podría volver a enfrentarse a una situación similar.
Aunque por ahora no hay planes oficiales de ayuda internacional, la discusión se ha intensificado debido a problemas estructurales en sectores clave de la economía.
Un ejemplo es el caso de Thames Water, la empresa de agua más grande del Reino Unido, que enfrenta una grave crisis financiera. El gobierno británico se ha visto obligado a diseñar planes de rescate para evitar que colapse un servicio básico, lo que ha abierto el debate sobre la capacidad del Estado para sostener más cargas de este tipo en medio de una economía frágil.
A esto se suma la presión que enfrentan las finanzas públicas británicas: el déficit es más alto de lo previsto, los costos de financiamiento han aumentado y la incertidumbre política pesa sobre la credibilidad del gobierno. En los últimos días, columnas en medios influyentes han planteado la pregunta de si Londres podría verse empujado a buscar apoyo externo, aunque de momento se trata más de especulación que de una realidad inmediata.
En conclusión, tanto Francia como el Reino Unido atraviesan turbulencias financieras que han encendido alertas dentro y fuera de Europa. Si bien los rumores de un rescate del FMI podrían parecer exagerados por ahora, lo cierto es que los mercados ya han castigado a ambos países y los próximos meses serán decisivos.
El desenlace dependerá de la capacidad de sus gobiernos para recuperar la confianza, aplicar ajustes dolorosos y mantener la estabilidad política en medio de una creciente desconfianza ciudadana.
MUNDO
Genaro Lozano y la desprofesionalización pública

– Opinión, Por Fernando Núñez
El nombramiento del comentarista Genaro Lozano Valencia como embajador de México en Italia causó un intenso debate público.
No es para menos, ya que su designación apunta a la desprofesionalización del Servicio Exterior Mexicano (SEM) en lo particular, y a una descomposición del Estado mexicano en lo general.
En Italia gobierna la extrema derecha, pero allá no hay un proyecto de destrucción institucional como la que estamos llevando a cabo en México.
El SEM es una de las pocas islas de profesionalización burocrática que tenemos en el país. Sin embargo, la estamos hundiendo.
Todos los gobiernos realizan nombramientos políticos, pero ninguno lo ha hecho como Morena: hoy en día, 1 de cada 3 embajadas están ocupadas por políticos (El País, 23 agosto 2025).
Muchos nombramientos se destinaron a gobernadores de la oposición cuyos estados están hoy con Morena, indicando que los cargos diplomáticos funcionaron como recompensa política: Claudia Pavlovich (Sonora), Quirino Ordaz (Sinaloa) y Omar Fayad (Hidalgo) son solo algunos ejemplos.
![]() |
Foto: Genaro Lozano
Más aún, la presidenta Sheinbaum anunció que los nombramientos de cónsules serán ahora por convocatoria “no abierta”, a través de “comités de selección”, con el fin de integrar una “lista plural”, lo que implica la politización -morenización- del SEM.
Pero hay un contexto más grande de desprofesionalización pública en el país. Si el Estado mexicano no estaba del todo consolidado, observable en sus instituciones deficientes, peor aún lo estará ahora.
Lo podemos ver en el recorte de 16% a 8% en los trabajadores de confianza en la administración pública federal, y en la contrarreforma educativa, que terminó con el Servicio Profesional Docente (SPD).
También, en la destrucción institucional -y de su personal- que representa lo sucedido con los organismos constitucionales autónomos, como el CONEVAL, la COFECE, el IFETEL y el INAI, que tenían servicios de carrera en su interior.
Asimismo, lo vemos en la centralización de funciones en la consejera presidente del INE, en el nombramiento de funcionarios en detrimento del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), y en la próxima reforma electoral, que acabará desde los cimientos con el instituto.
Una de las grandes excepciones ha sido el Banco de México, ante los miedos de politizar la política monetaria. Hasta el momento.
A la desprofesionalización pública hay que agregar la confrontación como cultura política. Al interior del país, el partido en el poder se ha negado sistemáticamente a negociar con las principales fuerzas de la oposición, privándolas de todo valor moral y, además, de escaños legislativos ante una sobrerrepresentación del 20%.
Al exterior, el nombramiento de Genaro Lozano constituye la antítesis de la diplomacia, ya que uno de los mayores representantes de la izquierda y la ideología woke en el país será embajador en la Italia de Georgia Meloni, una de las máximas exponentes de la ultraderecha en el mundo.
Es la política de la afrenta llevada al plano diplomático, antes inimaginable.
El futuro embajador de México en Italia es síntoma de la creciente debilidad del cuerpo diplomático mexicano, y del Estado mexicano mismo. Es indicio también del fin de nuestra democracia, donde personajes en los extremos políticos toman papeles públicos relevantes.
Es patronazgo político: un tipo de corrupción que ofrece empleo a cambio de lealtad y que, en el transcurso, debilita tanto al Estado, como a la democracia.
Twitter: @FernandoNGE
TikTok: @Fernando_Nunez_
MUNDO
Declaran desde Estados Unidos “decapitado” al Cártel de Sinaloa

– Por Mario Ávila
Como un triunfo no solo para la justicia de Estados Unidos, sino para las víctimas de la organización terrorista del Cártel de Sinaloa, fue considerada esta mañana la declaración de culpabilidad de Ismael “el Mayo” Zambada García, quien admitió ser líder de grupo delincuencial desde 1989, haber contado con el apoyo de políticos, militares y policías y haber obtenido ganancias de más de 15 mil millones de dólares.
En rueda de prensa efectuada al término de la audiencia de procedimiento frente al juez Brian Cogan, donde “El Mayo” Zambada admitió su culpabilidad, la Fiscal General de los Estados Unidos, Pamela Bondi, expuso con satisfacción lo que considera una victoria histórica para el Departamento de Justicia y todas las fuerzas del orden en Estados Unidos, porque “ha sido decapitado el cártel de Sinaloa, ahora que “El Chapo” y “El Mayo” están condenados por haber construido un imperio criminal que creció como el cáncer en todo el hemisferio e inundó Estados Unidos con droga, cocaína, heroína, metanfetamina y ahora con fentanilo”.
Expusieron en la rueda de prensa que “El Mayo” Zambada enfrentará una cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, una vez que se ha declarado culpable, en principio de dos, de los 17 delitos de los que se le acusa.
Aseguraron que “El Mayo” pasará el resto de su vida tras las rejas y que incluso morirá en una prisión federal estadounidense, “lo que nos acerca un paso más a lograr nuestro objetivo, de la eliminación de los carteles de la droga y el crimen organizado transnacional a lo largo nuestro país”, expusieron los funcionarios estadounidenses.
Garantizaron que bajo el liderazgo del presidente Trump, el Departamento de Justicia estará en primera línea de esta lucha, “con todas nuestras fuerzas del orden, en contra de los narcoterroristas que asesinaron brutalmente a varias personas e inundaron nuestro país con drogas”.
Después de la admisión de culpabilidad, Ismael Zambada se ha convertido ya en testigo protegido o cooperante y ya no habrá proceso judicial, por ello la siguiente cita en la Corte será hasta el próximo 13 de enero.
Finalmente los funcionarios de las organizaciones de seguridad de los Estados Unidos, presumieron haber utilizado con el ‘Mayo’ Zambada, “el mismo modelo que usamos cuando derribamos al ‘Chapo’ y a García Luna, no fimos tras las drogas, sino tras los tomadores de decisiones”.