Connect with us

NACIONALES

Crisis cibernética: A un click de decirle adiós a la privacidad

Publicado

el

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //

Cuando escuché que una agrupación denominada «Guacamayas» había orquestado un golpe en contra de la SEDENA, lo primero que vino a mi mente fue que un grupo de vendedores de guacamayas se había sublevado frente a elementos del ejército, despojándolos de sus armas y sometiéndolos como ya es costumbre en muchas parte de nuestro país en las que el respeto hacia las autoridades es nulo.

Pero después de investigar los hechos, para mi sorpresa no se trataba de un grupo de vendedores de una garnachas muy populares en El Bajío, sino que realmente se trataba de un grupo de hackers que tuvo la capacidad de esquivar los filtros de seguridad cibernéticos de una de las secretarías más importantes del país para extraer de sus servidores 6 terabytes de información tan sensible como el famoso Gonzalo, aficionado de las Chivas del Guadalajara que fue captado llorando desconsoladamente en los pasillos de un estadio tras la derrota de su equipo en una final de la extinta Copa MX.

La noticia me sorprendió demasiado, y hasta la fecha la información que se ha difundido después de este incidente me ha dejado aún más sorprendido, pero al mismo tiempo, este evento tan delicado que hasta cierto punto pone en riesgo varios aspectos relacionados a la seguridad nacional, también me ha permitido reflexionar bastante sobre la agenda legislativa.

Pero primero que nada, para dimensionar el golpe cibernético que sufrió la SEDENA, debemos entender que 1 solo terabyte de almacenamiento, equivale a 1000 gigabytes, cifra que por sí sola equivale a un sinfín de información, sobre todo si tomamos en cuenta que muchas personas, incluyendo su servidor, simplemente no hemos podido ocupar ni la mitad del almacenamiento de nuestros celulares de 64 gigabytes.

Ahora bien, aunque hasta cierto punto nuestras autoridades, incluyendo el Presidente, han tratado de mantener la calma frente a este evento tan delicado, minimizando su impacto y las repercusiones de éste en aspectos sensibles relacionados a la seguridad nacional, la verdad es que, por un lado, no podemos dejar que pase desapercibido, ya que nos guste o no, ha demostrado que la seguridad nacional es vulnerable y está comprometida, y por otro lado, tampoco podemos limitarnos a verlo como un simple episodio de filtración de secretos gubernamentales, ya que las repercusiones de este evento van más allá de esto.

Esto es así, en primer lugar, porque la SEDENA no es la primera Secretaría de Estado que sufre un golpe de esta naturaleza, recordemos que hace no mucho tiempo, la misma CFE también tuvo un encuentro con hackers que lograron evadir la seguridad cibernética de la dependencia, y extrajeron información valiosa relacionada a un sector de desarrollo estratégico más importantes del país.

Y en segundo lugar, éste alcanza mayor gravedad, ya que si los datos almacenados en los ordenadores de nuestras autoridades, que supongo cuentan con una gran infraestructura de seguridad cibernética para proteger información de Estado sensible como lo es la salud del mismo Presidente de la República, yo me pregunto: ¿qué tan vulnerables somos nosotros frente a ataques de esta naturaleza?

El mundo y nuestra sociedad están sometidos a un proceso de desarrollo y de avances tecnológicos impresionantes y nunca antes vistos, mismos que en algunos casos van más allá de nuestra comprensión. De hecho, este proceso de desarrollo tecnológico y de inteligencia artificial ha sido tan veloz, que algunos estudiosos de la materia aseguran que el desarrollo de nuevas tecnologías en los últimos años ha sido más acelerado que el desarrollo de nuestro propio cerebro en los últimos 80 años, es decir, desentrañar los misterios de la tecnología si pueden estar lejos de nuestra comprensión.

Ahora bien, aunque ciertamente, a diferencia de las generaciones que nos preceden, la nuestra, así como la de los más jóvenes, goza de más privilegios en cuanto a la posibilidad de acceder a información más certera, o bien, a nuevos medios capaces de brindar nuevas herramientas que les permitan potenciar sus capacidades cognitivas, la realidad es que también, vivimos en una de las generaciones más expuestas a sufrir fraudes, robos de identidad, o los ya conocidos, secuestros de información, con los que expertos malintencionados y encausados, roban la información más íntima de una persona para pedir dinero a cambio de no exponerla en todas las redes sociales.

Aunado a lo anterior, tampoco podemos dejar desapercibidos los eventos de robo de información que protagonizó Cambridge analytica, que con la colaboración de Facebook, comercializó la privacidad de miles de usuarios con fines político-electorales ligados al referéndum del Brexit en Reino Unido y a la campaña de Donald Trump en el proceso electoral del 2016.

 

Ciertamente, cuando se trata de eventos de esta naturaleza, lo más cómodo es decir que la tecnología avanza rápido y por lo tanto, no se puede prever con anticipación hacia a dónde camina para poder implementar medidas legislativas que permitan brindar seguridad no solo a las personas, sino también a los gobiernos y a la democracia misma, y mientras tanto, lo único que podemos hacer, es pensar en contraseñas más elaboradas para nuestra banca digital o para nuestras redes sociales.

Pero este dilema cibernético no solamente se trata de si nuestras contraseñas o las contraseñas de los servidores del gobierno son elevadas, tampoco se trata de que tan rápido avanza la tecnología, sino que se trata de que tanto nuestra información, como la del Gobierno, que hasta cierto punto también es nuestra, se encuentra flotando en una red a la que tienen acceso miles de personas que lo único que necesitan hacer es identificarla, para así diseñar una estrategia que les permita acceder a ella y hacer lo que se les plazca, ya sea venderla a un partido político, para robar la identidad de alguna persona, para chantajear, o bien, hasta para intentar deponer Gobiernos constitucionalmente electos y establecidos.

Así de sensible es este dilema en el que se vio en vuelto nuestro Gobierno, y en el que muchas ciudadanos también se han visto involucrados en los últimos años; y al margen de si la tecnología avanza muy rápido o no, es momento de salir de la zona de confort, de olvidarnos un rato de la regularización de los cigarros electrónicos, de pensar fuera de la caja, y de voltear a ver un tema de seguridad tanto nacional como individual, para así trabajar en la implementación de medidas legislativas que permitan modernizar no solo el concepto de seguridad, sino también, los mecanismos de protección de datos que están al alcance tanto del Gobierno, como de la ciudadanía.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

JALISCO

Aunque se presume menos pobreza en México, INEGI revela que persisten carencias graves

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

En su último informe de gobierno, el ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la pobreza en México ha disminuido de manera histórica. De acuerdo con sus cifras, entre 2018 y 2024, 13.4 millones de personas salieron de la pobreza multidimensional, reduciendo la proporción de la población afectada de 41.9 % a 29.6 %.

Para AMLO y en general la 4T este avance era una muestra de que sus políticas sociales han dado resultados y han mejorado las condiciones de vida de millones de mexicanos. Sin embargo, los datos presentados este mes de agosto de 2025 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ahora en el periodo de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum (del mismo partido), muestran un panorama más complejo.

La pobreza se ha definido, tradicionalmente, como la falta de dinero. Sin embargo, la experiencia de las propias personas que viven en situación de pobreza va mucho más allá de la carencia de ingresos. Una persona que es pobre puede sufrir otras desventajas, de forma aislada o varias al mismo tiempo, como una mala salud o carencia de acceso a servicios médicos, desnutrición, falta de acceso a agua limpia, electricidad, trabajos precarios o incluso desempleo.

Aunque se confirma que en los últimos años México sí ha tenido una reducción en la pobreza multidimensional de entre 8 y 13 millones de personas, el INEGI advierte con su análisis que persisten problemas estructurales severos, el mayor de ellos: 44.5 millones de personas carecen de acceso a servicios de salud, el doble que en 2018, cuando eran 20.1 millones. Esta carencia se ha convertido en una de las principales vulnerabilidades para la población.

El reporte del INEGI también revela que más de 80 millones de mexicanos presentan al menos una carencia social, ya sea en salud, educación, vivienda, alimentación o seguridad social. Esto significa que, aunque la pobreza medida de forma multidimensional haya disminuido, la mayoría de la población aún enfrenta al menos uno o varios tipos de rezagos básicos que impactan directamente en su calidad de vida.

Las desigualdades regionales continúan marcando el mapa de la pobreza en el país. Chiapas encabeza la lista con un 66 por ciento de su población en situación de pobreza multidimensional, seguido por Guerrero con 58.1 por ciento y Oaxaca con 51.6 por ciento. Estas cifras muestran que el desarrollo sigue siendo profundamente desigual y que el sur y sureste concentran la mayor parte de las carencias, mientras el centro y el norte presentan otro panorama.

En el caso de Jalisco, el 18.6% de la población se encuentra en situación de pobreza multidimensional, lo que equivale a 1.62 millones de personas. La pobreza extrema en el estado es del 1.3%, con 114 mil personas afectadas. En comparación con el promedio nacional, Jalisco presenta un porcentaje de pobreza multidimensional por debajo del promedio

Especialistas señalan que la reducción en la pobreza multidimensional podría estar asociada a programas de transferencias directas como la Pensión para Adultos Mayores o las Becas Benito Juárez, que elevan temporalmente el ingreso, pero que no resuelven problemas de acceso a servicios básicos ni garantizan una mejora estructural a largo plazo. La pérdida de cobertura en salud, advierten, es un retroceso grave que podría impactar negativamente en los próximos años.

En resumen, aunque el sexenio anterior y este, que son parte del proyecto transexenal de la Cuarta Transformación, dejan cifras positivas en la reducción de la pobreza medida bajo ciertos indicadores, el informe del INEGI expone que la mayoría de los mexicanos aún vive con al menos una necesidad básica insatisfecha y que la cobertura de salud se ha deteriorado de forma alarmante.

El reto no solo será mantener los avances, sino revertir los retrocesos en áreas clave para el bienestar social.

Las cinco entidades federativas con los porcentajes más altos de población en situación de pobreza multidimensional se ubican en el sur y sureste de México:

Chiapas: 66.0% de su población.
Guerrero: 58.1%.
Oaxaca: 51.6%.
Veracruz: 44.5%.
Puebla: 43.4%.

En contraste, los cinco estados con los porcentajes más bajos de pobreza se encuentran en el norte:

Baja California: 9.9% de su población.
Baja California Sur: 10.2%.
Nuevo León: 10.6%.
Coahuila: 12.4%.
Sonora: 14.1%.

📉 El mayor retroceso: 44.5 millones de mexicanos sin acceso a salud (el doble que en 2018).

📉 Más de 80 millones con al menos una carencia social.

Continuar Leyendo

JALISCO

Kutsari: México se lanza a la carrera global de los semiconductores

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

  • Puebla, Jalisco y Sonora se preparan para convertirse en los polos de innovación tecnológica que prometen transformar la industria nacional.

México dio un paso estratégico para consolidarse como un jugador clave en la industria global de semiconductores con el lanzamiento del proyecto Kutsari, iniciativa del Gobierno mexicano para diseñar, fabricar y ensamblar chips en territorio nacional. Su nombre, tomado del purépecha, significa “arena”, símbolo de la base sobre la que se busca construir toda la industria tecnológica del país.

El corazón del proyecto será el Centro Nacional de Diseño de Semiconductores, ubicado en Puebla y con unidades en Jalisco y Sonora. Este centro empleará herramientas avanzadas y kits de diseño proporcionados por gigantes del sector como TSMC y GlobalFoundries, con la misión de formar talento mexicano capaz de competir en estándares internacionales.

La fase de fabricación de chips está prevista para arrancar entre 2026 y 2029. La intención es construir plantas con modelos públicos, privados o mixtos, creando un ecosistema robusto que permita no solo producir, sino también innovar en tecnología de punta. Para complementar, entre 2029 y 2030 se consolidará el ensamble y empaquetado de chips, reduciendo significativamente la dependencia de importaciones.

La capacitación del talento es otro pilar del proyecto. Bajo el programa Electro Tlalli, se entrenará intensivamente a ingenieros y técnicos en diseño de circuitos integrados, desde fundamentos hasta herramientas avanzadas de manufactura, asegurando que México no solo importe tecnología, sino que la desarrolle desde su base.

El marco legal también se ajusta para favorecer la innovación: se están impulsando reformas para agilizar el registro de patentes en industrias estratégicas y se buscan alianzas internacionales para atraer inversión extranjera directa, fortaleciendo un ecosistema que pretende generar miles de empleos y elevar la participación del país en la cadena global de valor.

Con un plan maestro que abarca hasta 2030 y un valor estimado superior a 10,000 millones de dólares, Kutsari representa la apuesta más ambiciosa de México por la soberanía tecnológica en décadas. La ruta no será fácil, pero con inversión en educación, investigación y colaboración público-privada, el país podría consolidarse como un nuevo referente mundial en semiconductores.

Información presentada en La Mañanera de la Presidencia de la República este miércoles 13 de agosto de 2025:

Continuar Leyendo

JALISCO

Luisa María Alcalde, presidenta de Morena, visita Jalisco este viernes

Publicado

el

– Por Mario Ávila 

La presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde Luján, visitará Jalisco este viernes 15 de agosto de 2025 para encabezar el arranque formal del trabajo territorial del partido en la entidad. El objetivo central es la formación de 3 570 comités seccionales, que funcionarán como el primer frente de batalla de la Cuarta Transformación en el estado y servirán como base organizativa para los próximos procesos electorales.

La agenda oficial contempla una rueda de prensa en la que Alcalde dará a conocer la estrategia nacional de fortalecimiento territorial. Posteriormente, sostendrá una reunión de trabajo con integrantes del Comité Ejecutivo Nacional de Morena y con las estructuras partidistas de Jalisco en todos los niveles de gobierno: diputados federales y locales, senadores, alcaldes, regidores y equipos estatales.

Fuentes del partido adelantaron que también habrá encuentros privados con liderazgos morenistas en busca de alinear estrategias y afinar detalles sobre la integración de los comités. La visita forma parte de una gira nacional en la que la dirigente busca reforzar la presencia del partido en territorios clave y asegurar la cohesión interna.

En el contexto local, esta visita ha generado alta expectativa entre la militancia. De acuerdo con reportes de medios locales, durante los últimos meses se ha trabajado en la afiliación de nuevos simpatizantes y en el fortalecimiento de estructuras en colonias populares. Figuras como el regidor tapatío José María “Chema” Martínez buscan aprovechar la presencia de Alcalde para mostrar avances y músculo político en sus respectivas bases.

Analistas políticos advierten que la llegada de la presidenta nacional de Morena a Jalisco no es casual, sino parte de un plan para consolidar al partido rumbo a las elecciones de 2027. La reorganización territorial y la activación de comités seccionales se consideran pasos fundamentales para incrementar la competitividad electoral en un estado donde Morena busca ganar más alcaldías y ampliar su representación legislativa.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.