NACIONALES
¿Quién decide 2024?

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //
Es un hecho que el candidato de MORENA a la presidencia de la República será decidido en Palacio Nacional. Lo que no es seguro es que, contra todo lo que la narrativa oficial induce y algunos comentaristas y analistas ya dan por sentado, el escogido(a) resulte electo en 2024. La duda es posible por la natural incertidumbre inherente a los procesos democráticos y porque cada vez más, el discurso presidencial se tropieza con la realidad que inadvertidamente empieza a modificar el estado de ánimo del votante.
No escapa a este análisis, que siempre existe la posibilidad, muy real, de que este gobierno intente hacer una elección de estado, como se intuye, por su decisión de limitar y controlar el órgano electoral independiente y por la descarada instrucción dada a los gobernadores de su partido para utilizar todos los recursos del estado para ganar la elección, sin embargo, el poder del voto ciudadano expresado libremente puede hacer nugatorio el intento de asalto gubernamental.
Actualmente la carrera de las corcholatas acapara la atención y genera la percepción de que entre ellos está el próximo presidente de la república, igualmente contribuye a ello que los indicadores de la popularidad presidencial se mantengan en relativa alta estabilidad. Se suma el que no haya otra figura pública con la exhibición mediática o con presencia pública suficiente para oponérseles, razón por la que se tiene que recurrir, a otros indicadores, para destruir la falacia.
Un seguimiento a las encuestas publicadas en el diario El Financiero, nos indica que la popularidad del presidente, 56% en septiembre, no es significativamente mayor a la que tenían en el periodo equivalente, Ernesto Zedillo, 52%, Vicente Fox, 54%, o Felipe Calderón, 55% y todos ellos perdieron la elección para su sucesión.
En el seguimiento diario que realiza la empresa Mitofsky, la aprobación presidencial registra variaciones que coinciden con eventos significativos. En abril de este año, la popularidad presidencial alcanzó 62.4%, coincidente con el proceso de revocación de mandato, sin embargo, a finales de ese periodo la inflación se hizo presente. Para junio la aprobación descendió a 55.7%, marcada por el asesinato de los jesuitas en Chihuahua, la percepción de inseguridad generalizada y el incremento de la inflación y las tasas de interés. A partir de ahí los indicadores no han vuelto a llegar al 60% y se mantienen en el nivel de los 55 – 57, gracias a la eficaz estrategia de distractores desplegada por la presidencia.
El presidente ha sido hábil en el manejo del estado de ánimo de los ciudadanos, pues sabe que de ello depende mantener las preferencias electorales. Conforme se acercan los tiempos sucesorios y ante la desorganización de la oposición formal, ha sido la realidad la que ha vulnerado la imagen presidencial y hay algunos hechos por venir para los que no alcanzará el discurso y la negación.
Los gritos de la guacamaya y los libros como el «Rey del cash», habrán de pegar, aunque lo minimicen, en el centro de la imagen de honestidad que se ha creado, pero no serán tan perjudiciales como la persistencia de la inflación y la disminución del poder adquisitivo.
La base electoral partidaria de la que goza, es irreductible, sin embargo, no será la oposición organizada la principal amenaza para su intención continuista, sino aquella masa que en la letra chica de las encuestas se manifiesta con su silencio o no declaración de preferencias.
En la encuesta en vivienda realizada por Mitofsky en agosto, más del 33% no declaró preferencia o rechazó a todos los partidos. En las realizadas por “El Financiero”, un 54% de la población adulta se manifestó apartidista, representan más del doble de los que se consideran morenistas y casi el triple de oposicionistas identificados con PRI, PAN Y PRD. En este segmento apartidista, la aprobación ha venido descendiendo significativamente, de 65 en 2019 a 51% en 2022, con tendencia descendente.
Por ello el presidente se empeña en utilizar recursos fiscales para mantener estables los precios de la gasolina y las medidas que eluden el cumplimiento de normas sanitarias y de comercio para que puedan importarse productos básicos, evitar el alza de precios y el aumento de la inflación, pues sabe que el descontento de la población llega por el bolsillo, más que por el razonamiento.
El presidente ha sido hábil en el manejo de la animosidad contra el pasado y en la percepción de que él hace la diferencia, manteniendo la esperanza de un cambio y eso motiva que su popularidad no baje en demasía a pesar de sus desatinos y la generalización de la opinión negativa publicada en medios. Pero la popularidad no se traslada en automático a votos. Las lecturas de los estudios de opinión nos hacen ver y él también lo sabe, que hay un segmento que no mueve su percepción favorable a él, pero tampoco ignora que la polarización social que ha provocado tendrá un costo y que en una elección competida y con un estado de ánimo exacerbado por factores como la inseguridad y la economía, ese 54% de apartidistas, o ese 34% que oculta su intención, superan con mucho a su feligresía. Hay animosidad contra su proyecto y formas de gobierno que solo espera un canal para manifestar su descontento, no es tan chica como lo cree el oficialismo y puede crecer de seguir la economía como va.
Deportes
Gemelas tapatías Lia y Mia Cueva conquistan el oro panamericano junior en Asunción

– Por Redacción Conciencia Pública
Las hermanas tapatías Lia y Mia Cueva Lobato siguen confirmando que son una de las grandes promesas del deporte mexicano.
Con apenas 14 años, las gemelas se colgaron la medalla de oro en el trampolín de 3 metros sincronizado durante los II Juegos Panamericanos Junior que se disputan en Asunción, Paraguay, consolidando un año espectacular para los clavados de Jalisco y de México.
La dupla jalisciense brilló con ejecuciones limpias y gran sincronía, lo que les permitió subir a lo más alto del podio en un evento que reúne a los mejores talentos juveniles del continente.
En la misma jornada, su hermana mayor, Suri Cueva, también aseguró su pase a la final de plataforma de 10 metros, confirmando que la familia entera es ya una referencia en los clavados.
El triunfo en Paraguay se suma a los logros recientes de Lia y Mia en la temporada internacional.
En julio pasado, en el Mundial de Deportes Acuáticos de Singapur 2025, conquistaron la medalla de bronce en la misma prueba de trampolín sincronizado, al registrar 294.36 puntos y compartir podio con las potencias de China y Gran Bretaña.
Antes, en su debut internacional absoluto, habían sorprendido al conseguir la plata en la Copa del Mundo de Clavados en Guadalajara, ante su público.
Las gemelas entrenan bajo la tutela del reconocido entrenador Iván Bautista en el CODE Jalisco, semillero de múltiples medallistas olímpicos. Con disciplina, talento y una conexión natural al competir juntas, han demostrado que México cuenta con una nueva generación de clavadistas capaces de pelear de frente a las potencias mundiales.
La presencia de tres hermanas tapatías en competencias internacionales –Lia, Mia y Suri– ha llamado la atención de la prensa especializada, que ve en la familia Cueva Lobato una historia deportiva digna de seguimiento rumbo a los próximos Juegos Olímpicos. Sus progresos, apenas iniciando la etapa juvenil, marcan un camino ascendente con grandes expectativas a futuro.
Los clavados en Asunción 2025 concluirán el próximo 19 de agosto, por lo que Lia y Mia aún tendrán actividad en pruebas individuales, mientras que Suri buscará meterse en el podio de plataforma.
Por lo pronto, el oro panamericano junior confirma que Jalisco sigue siendo la cuna de los mejores clavadistas y deportistas de México y que las Cueva Lobato ya están escribiendo su propia historia.
NACIONALES
Beatríz Gutiérrez Müller se instala en España: residencia en Madrid y trámites de nacionalidad

– Por Redacción Conciencia Pública
La escritora e investigadora Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del expresidente Andrés Manuel López Obrador, se mudó a España junto con su hijo Jesús Ernesto, según confirmaron diversos medios internacionales y nacionales.
Su residencia se ubica en La Moraleja, una de las zonas más exclusivas de Madrid, donde también habitan empresarios, políticos y figuras del espectáculo.
La decisión de trasladarse a España estaría ligada al ingreso de su hijo a la Universidad Complutense de Madrid, donde iniciará estudios de Derecho.
De acuerdo con fuentes periodísticas como ABC y Latinus, Gutiérrez Müller gestionó en marzo un permiso de residencia, con el propósito de acompañar a su hijo y abrir un nuevo capítulo en su vida académica y personal en Europa.
A la par, la también doctora en Literatura inició en mayo el trámite de nacionalidad española, amparada en la Ley de Memoria Democrática, que permite obtener la ciudadanía a descendientes de españoles exiliados o emigrados.
Sus lazos familiares incluyen a su abuelo paterno, originario de León, y un bisabuelo catalán, lo que la hace elegible para este beneficio.
No obstante, Gutiérrez Müller ha mantenido un discurso ambiguo respecto a su mudanza. En mayo respondió en redes sociales a los rumores afirmando: “Yo vivo en nuestro bello México”.
Más tarde, en junio, durante su participación en la Feria del Libro en Puebla, evitó dar declaraciones sobre el tema y se limitó a guardar silencio ante las preguntas de la prensa.
Con la confirmación de su residencia en Madrid, analistas destacan que Gutiérrez Müller busca consolidar proyectos académicos en Europa y mantener un perfil alejado del debate político mexicano, en contraste con el papel protagónico que tuvo durante el sexenio de López Obrador. Esta nueva etapa estaría enfocada en la investigación, la escritura y la vida académica.
La mudanza de Gutiérrez Müller y su hijo se suma a una larga lista de exmandatarios y familiares de políticos latinoamericanos que han elegido España como lugar de residencia.
En este caso, la decisión también coincide con la apertura de oportunidades educativas y culturales, que marcan un giro en la vida de la ex primera dama mexicana.
Deportes
Andrea Zambrano le da a México y Jalisco un oro histórico en los Panamericanos Junior

– Por Redacción Conciencia Pública
La taekwondoín jalisciense Andrea Mariana Zambrano Montiel, de tan solo 20 años, hizo historia al conquistar la medalla de oro en la categoría -49 kg durante los II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, convirtiéndose en la primera atleta de Jalisco en subir a lo más alto del podio en esta justa deportiva. Su victoria no solo representó un triunfo personal, sino también un pase directo a los Juegos Panamericanos de Lima 2027, consolidando su lugar entre las grandes promesas del deporte mexicano.
El camino al oro no fue sencillo. Zambrano superó en cuartos de final a la guatemalteca Nicolle Way (2-0) y en semifinales a la estadounidense Maya Mata (2-1), mostrando temple y precisión en cada combate. En la final se midió a la uruguaya María Grippoli, a quien derrotó con autoridad por 2-0, con puntos clave logrados gracias a un puñetazo zurdo y una patada en los instantes finales que sellaron su victoria.
Andrea expresó con orgullo que este logro le da un pase a los Juegos Panamericanos de adultos, ya que lleva más de una década de disciplina y esfuerzo en la práctica de este deporte.
El triunfo de Zambrano aportó una medalla más al medallero mexicano, que ya acumula entre 10 y 11 preseas doradas en Asunción 2025, fortaleciendo la posición de la delegación nacional en el continente.
Además, su victoria se sumó a la de Zaira Salgado en -57 kg, quien también consiguió oro y boleto a Lima 2027, confirmando el poderío del taekwondo mexicano en estas competencias juveniles.
Con este resultado, Andrea Zambrano no solo entra a la élite continental del taekwondo, sino que también se perfila como una de las figuras a seguir rumbo a Lima 2027.
Su hazaña representa un motivo de orgullo para Jalisco y para México, que celebra a una nueva generación de atletas dispuestos a dejar huella en el deporte internacional.