NACIONALES
¿Quién va a controlar a las fuerzas armadas?

Tercera Instancia, por Modesto Barros González //
Un verdadero dolor de cabeza va a dejar AMLO, a quien lo suceda, ya sea la “corcholata” de sus consentidos o de la oposición, para lograr el próximo Gobierno de la República, controlar el poderío que están adquiriendo los altos mandos de las dos principales instituciones de las Fuerza Armadas del país.
El poderío económico y el “estado de fuerza” que están concentrando por obra y gracia del actual primer mandatario del país, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien ha utilizado a su mejor “criterio” o “capricho” para casi todo.
Lo mismo ha utilizado a los grupos militares para construir la construcción de sus obras “faraónicas” como el fracasado Aeropuerto Felipe Ángeles (AIFA), o la lenta refinería de “Dos Bocas”, o en el trazo y desarrollo del Tren Maya o muchas ocurrencias más que han estado costando miles de millones de pesos.
Además de tener al personal militar en las calles de ciudades del país, supuestamente para brindar seguridad donde el hampa organizada o no organizada ha estado haciendo lo que les pega la gana sin que el personal del orden público los pueda controlar, ni estatales y mucho menos los municipales.
Al actual Señor Presidente parece que poco le importa las ejecuciones que se registran constantemente con cientos de víctimas, pero eso con el tiempo se olvida.
El Señor Secretario de la Defensa Nacional (SEDENA), el General de División Diplomado de Estado Mayor, Luis Cresencio Sandoval González, también es el comandante de de las tres Fuerzas Armadas de México, el Ejército y la Fuerza Aérea, por lo que su poderosa influencia y poder cada vez lo está demostrando a todo el pueblo y para los políticos que parece que no están muy de acuerdo con lo que está ocurriendo.
El Señor Secretario ya ha mostrado que le gusta e interesa la vida política de nuestro país, hasta se ha dado el “lujo” de despreciar a integrantes de uno de los poderes de la Nación, como son los llamados representantes populares, los diputados que parece que se atrevieron a que asistiera a la sede del poder Legislativo, para dialogar con ellos sobre importantes y controvertidas acciones que se han tomado.
Como es de muchos conocido, el titular de las Fuerzas Armadas, presuntamente aceptó el “reto” del diálogo pero en su terreno o sea en sus instalaciones castrenses lo que es una tremenda demostración de poderío y hasta se puede interpretar como falta de respeto para el Poder Legislativo, pero eso pudiera no importarle al Presidente de la República, a menos que ya se está llegando el tiempo de revelarse y demostrar poderío el que dirige el cargo más importante de la actual administración pública de México.
En pocos días los denominados “corcholatas” y los 42 precandidatos opositores al régimen que ya nombró AMLO, tendrán la obligación de dar a conocer públicamente las relaciones que llegaran a tener en su momento con las Fuerzas Armadas y con quienes las dirijan, ya que él sucesor o la sucesora del actual mandatario, logre controlarlo y hasta manipularlo a su gusto, como por tantos años ha ocurrido con aquellos que han ocupado el cargo.
Del actual secretario, Luis Cresencio Sandoval González, hay que recordar su “disciplina o sumisión” que se mostró hace tres años con el denominado “Culiacanazo”, cuando personal a su mando se tuvo que dejar ridiculizar con el arresto y liberación de Ovidio Guzmán, hijo de “El Chapo” Guzmán, pero eso parece que tampoco le importó a Presidente.
Las publicaciones de material de “Guacamayas”, han dado a conocer que personal del Ejército ha logrado tener o por lo menos conocer de posibles ataques o hechos delictivos en el País, sin embargo los altos “jefes” del Instituto no quisieron o pudieron hacer nada para evitarlos, señalan publicaciones en distintos medios, pero todavía falta mucho por saberse.
OTRO FUERTE DESCALABRO
Esta semana el Presidente AMLO y su equipo más cercano recibieron un fuerte descalabro contra sus constantes declaraciones de fortaleza y honestidad.
Luego de algunos días de anunciar la publicación del libro “El rey del cash”, escrito por la periodista Elena Chávez, por fin llegó al mercado que se interesa en conocer los vericuetos y fuertes críticas que se hacen a Andrés López Obrador y su Cuarta Transformación.
El libro ya fue analizado por la controvertida y valiente periodista Anabel Hernández, quien dice que es lectura indispensable para conocer la verdad sobre el político tabasqueño.
La autora del libro estuvo casada con César Yáñez, cercano colaborador de AMLO por muchos años y conocedor de muchos movimientos económicos y políticos para lograr la carrera a la presidencia de la República.
JALISCO
Alianza CRT y Gobierno de Jalisco: Buscan abrir mercados y fortalecer a productores de tequila

–Por Francisco Junco
El tequila, bebida que a la vez es símbolo cultural de México y motor económico de miles de familias jaliscienses, será objeto de una estrategia conjunta entre el Gobierno de Jalisco y el Consejo Regulador del Tequila (CRT).
A través de un convenio de colaboración firmado por ambas instituciones acordaron trabajar de la mano en una agenda internacional que no sólo fortalecerá la exportación de la bebida, sino también su presencia en eventos globales y su acceso a nuevos mercados con menos restricciones arancelarias.
El coordinador general estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico, del Gobierno de Jalisco, Mauro Garza Marín, enfatizó que esta alianza busca abrir puertas en países como India, donde actualmente el arancel de importación del tequila es del 150%.
“Es un distintivo a nivel mundial que nos posiciona, que nos marca. Tenemos ese proyecto de llegar a la India”, señaló y agregó que tienen «una agenda internacional muy destacada, no sólo para la Secretaría de Turismo, sino también para la Secretaría de Desarrollo Económico y la Secretaría de Agricultura».
Desde la trinchera del CRT, Alan Loredo Trueba, primer vicepresidente del consejo directivo, reafirmó el compromiso del organismo con la protección de la denominación de origen y con el fortalecimiento de la cadena productiva, que da sustento a familias campesinas, productores, comercializadores y prestadores de servicios.
“En el CRT, desde hace más de 30 años, trabajamos en proteger al tequila, labor que reforzaremos con el Gobierno de Jalisco con la firma de este convenio y continuar con ello salvaguardando a nuestra primera denominación de origen en México y el mundo. A esto vamos a sumar la promoción económica internacional, la atracción de inversión económica directa, el fortalecimiento al comercio exterior a través de la difusión de la cultura del tequila y la entrega del Distintivo T”, expreso en nombre del CRT.
Explicaron que, uno de los ejes con mayor impacto social será la profesionalización en torno a la cultura del tequila. A través de capacitaciones y certificaciones, el CRT ha acercado a más personas a la historia, normativa y calidad de la bebida nacional por excelencia.
En este contexto, el Distintivo T cobra relevancia como una garantía de buenas prácticas en centros de consumo, que impacta directamente en el servicio turístico y en la promoción de empleos dignos en el sector.
Mediante un comunicado de prensa se anticipó que el tequila tendrá una destacada presencia en ferias internacionales como FITUR, lo cual no sólo eleva el nombre de Jalisco en el mundo, sino que genera una derrama económica que impacta positivamente en comunidades agaveras, empresas familiares y jóvenes emprendedores que encuentran en la bebida un camino de desarrollo con identidad.
NACIONALES
Morena, el partido más agraviado por violencia política

- –Por Mario Ávila
Con 73 casos de violencia política en contra de sus militantes en el primer semestre del 2025, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) fue el partido político más agraviado en el país, seguido del Partido del Trabajo (PT) con 28 víctimas y en tercer lugar, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) con 27.
De acuerdo a un trabajo de investigación realizado por la empresa Integralia Consultores, el reporte indica que se registraron además 69 casos de violencia política en contra de víctimas sin afiliación a partido político alguno.
El reporte de mitad de año advierte que, de enero a junio del 2025, ocurrieron en el país 253 hechos de violencia política, lo que significa que se registró un caso cada 17 horas en algún rincón de México.
Entre los sucesos de violencia política destacan 112 asesinatos, 74 amenazas, 33 atentados con arma de fuego, 17 secuestros, 11 desapariciones y seis casos correspondientes a otros delitos, como robos, en 29 de las 32 entidades del país.
Un dato que resalta en la investigación, tiene que ver con el hecho de que la violencia fue más intensa a nivel municipal, ya que la mayoría de las víctimas, es decir el 79% de ellas, fueron figuras públicas, funcionarios, ex funcionarios o aspirantes a algún cargo a nivel municipal.
Ello se debe a que las organizaciones criminales priorizan el control municipal, debido a su debilidad institucional y porque así controlan territorio, presupuestos y mercados, según se expone en el resumen ejecutivo sobre el tema, realizado por Integralia Consultores.
Por lo que toca a regiones o estados, Veracruz fue el sitio en donde se concentraron la mayoría de los eventos de violencia política, toda vez que en el marco de las elecciones municipales se contabilizaron 81 casos, mientras que en Guerrero se padecieron 24, en Morelos 21 y en Oaxaca 20; en contraste, en Durango que también celebró comicios locales, solo se registró un evento de violencia política.
La violencia política es causa y consecuencia de un proceso creciente de captura de las instituciones del Estado mexicano, que facilita que las organizaciones criminales puedan ejercer extorción, cobro de derecho de piso, secuestros o restricciones para que las empresas operen en determinadas regiones.
La inseguridad y la violencia impactan en la certeza jurídica, la estabilidad económica y en la continuidad de proyectos de inversión, incrementando los costos de operación, según se explica en el informe del primer semestre del año.
JALISCO
Guadalajara… ¡ni tan segura!

–Por Mario Ávila
El gozo se fue al pozo. Cuando la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, disfrutaba de los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI al mencionar que la percepción de la inseguridad había mejorado 10 puntos en el segundo trimestre del año; una nueva encuesta en el mes de julio, descarta que Guadalajara, se encuentre entre las 10 ciudades más seguras de México.
Al dar a conocer en el mes de julio, el Top 10 de las ciudades más seguras, según sus habitantes, la capital de Jalisco no aparece y quien sí está en el quinto lugar es Puerto Vallarta, Jalisco, en donde la población se siente menos insegura de vivir en su localidad, según la evaluación de la misma ENSU-INEGI.
Los resultados del top 10 ubican en el primer lugar al municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León; segundo, Piedras Negras, Coahuila; tercero, Benito Juárez, CDMX; cuarto, Saltillo, Coahuila y quinto, Puerto Vallarta, Jalisco.
En el sexto lugar aparece San Nicolás de los Garza, Nuevo León; séptimo, Tampico, Tamaulipas; octavo, Tepic, Nayarit, noveno, Los Cabos, Baja California Sur y décimo, La Paz, Baja California Sur.